viernes, 29 de marzo de 2024

Panocha, panizo y rosas

Antonio Gisbert Pérez
3 octubre 2019
7.510
Panocha, panizo y rosas

”He comprao panochas pa´hacer rosas en la lumbre”.

“¿Le has puesto el panizo a las gallinas?”.

¿Cómo llamamos en el habla tradicional eldense a lo que en castellano general se denomina mazorca de maíz?

El vocablo en cagaldero sería panocha, que proviene del latín panucŭla.

Panocha todavía es usada y conocida en Elda. Su etimología latina es curiosa, siendo su significado original el de 'madeja de tejer', incluso en su remota raíz indoeuropea pan-. Panocha es considerada aragonesismo o mozarabismo según unos u otros autores, y ha pasado al catalán con la grafía panotxa. Del mismo origen latino, panucula, vulgarismo de panicula, tenemos la voz castellana panoja y la catalana panolla. Mazorca proviene de un cruce del árabe masura 'canuto de lanzadera para tejer' (de origen persa) con la voz romance horca, que significó rueca, según Coromines. Panizo, otro término usado en Elda, es el nombre del maíz en Aragón y zonas de Influencia y proviene del latín vulgar panicium, que designaba a otra planta gramínea que se cultivaba en España antes de la llegada del maíz desde América a principios del siglo XVII, y después pasó a designar el nuevo cultivo por su parecido, aunque fuera diferente al autóctono. En valenciano tenemos con la misma raíz panís, y de procedencia árabe dacsa, para llamar al maíz (esta última también designaba originalmente otro cereal). En Cataluña se emplea mucho el nombre blat de moro.

La palabra maíz es la única que conserva el nombre original de los indios taínos o arahuacos, mahís, expresión que los conquistadores españoles tomaron como préstamo de su idioma.

Otros significados en nuestra habla tradicional de panocha, en sentido figurado, son los siguientes:

‘Cabello de color anaranjado’. ‘Parte externa del aparato sexual de la mujer’. ‘Persona de carácter débil e influenciable’.

Del panizo desgranado en Elda tenemos otra palabra para denominar a lo que se conocen como Palomitas de maíz en castellano estandar: rosas, voz también utilizada en los pueblos castellanohablantes de nuestra comarca y zonas vecinas (Sax, Villena, Yecla, Aspe, etc). Coincidimos en el nombre con los pueblos valencianohablantes vecinos y con la mayor parte de comarcas valencianas, donde dicen roses, o rosetes si le añaden el sufijo apreciativo femenino plural -etes.

El nombre rosas le viene por la semejanza que tiene el grano de maíz al ser tostado y estallar con una rosa, aunque en menor uso, también hemos escuchado en nuestra ciudad la palabra tostones, como en algunas zonas de Murcia.

Antonio Gisbert Pérez
Antonio Gisbert Pérez
Acerca del autor

Comprometido con el patrimonio, la historia y la cultura eldenses.

Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico y Cultural de Elda, Mosaico, fundadora del Museo Etnológico.

Ha colaborado con artículos de tipo histórico, etnológico y lingüístico en publicaciones como las revistas "Alborada", "Fiestas Mayores" y "La Revista del Vinalopó" del CEL. Lleva años dedicado al estudio del habla tradicional de Elda, y está pasión por la lingüística y filología le ha llevado a cursar el Grado en Lengua y Literatura en la UNED, que está acabando.

En 2019 creó un grupo de Facebook llamado "Hablemos cagaldero", dedicado al estudio y divulgación del habla tradicional de Elda.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar