jueves, 28 de marzo de 2024

La Compañía Lírica Alicantina vuelve al principal con Doña Francisquita

Elías Bernabé Pérez
31 octubre 2018
3.347
La Compañía Lírica Alicantina vuelve al principal con Doña Francisquita

La presencia de la Compañía Lírica Alicantina se consolida en el Teatro Principal de la capital de nuestra provincia. Como compañía lírica residente, dentro de la recién creada en el mismo coliseo I Residencia Lírica Maestro Chapí, se presenta los próximos viernes, 2 y sábado 3 afrontando el reto de llevar a su escenario la por muchos considerada obra cumbre de la zarzuela española: Doña Francisquita.

En esta nueva producción la antigua "Peña" -que en 2019 cumple 50 años de andadura ininterrumpida- se funde con el coro del propio Teatro Principal, de creación reciente, en lo que supone su debut en una obra lírica. ¡ Y qué obra !

Si la memoria no me falla creo que desde 1991 no se ha representado en Alicante. En aquella ocasión también fueron dos sesiones -jueves 23 y viernes 24 de mayo- incluidas en la programación reinaugural del teatro, tras haber sido sometido a una profunda rehabilitación. Actuó la desaparecida Compañía Lírica Española de Antonio Amengual -la de mayor nivel artístico que existía por aquel entonces entre las itinerantes- que ofreció otras dos sesiones con La rosa del azafrán, el sábado 26 y domingo 27. Las dos obras -tan distintas entre si- llevan libreto de los mismos autores Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.

Si ya de por sí supone todo un reto poner en pié este zarzuelón, los alicantinos afrontan un segundo envite, al mismo tiempo. El de programar dos representaciones. Y parece ser que resultará exitoso. La venta de localidades va muy bien. A miércoles 31 por la tarde quedan muy pocas para el patio de butacas y primer piso (club según el nomenclátor del teatro). Para el segundo piso (palco corrido) hay bastantes vendidas, siendo en anfiteatro donde existe mayor disponibilidad.

Es obvio que de haber programado una sola función se hubiera quedado mucho público en la calle.

Reto supremo el que afronta la dirección del Teatro Principal con esta producción. Sin duda el éxito de público alcanzado en noviembre de 2017 por la Compañía Lírica Alicantina, con su puesta en escena de Luisa Fernanda -donde se colgó en taquilla el cartel de "Localidades agotadas"- y el convencimiento de que Doña Francisquita tiene gancho suficiente, ha motivado que se hayan programado dos sesiones. Algo que por estos pagos ya casi no se recuerda en una producción zarzuelística.

 

Un "zarzuelón"

Si Doña Francisquita ha adquirido desde el día de su estreno la consideración de la que goza, es debido a sus muchos méritos, tanto de la música como del libreto. Una partitura excepcional, que exige el máximo a orquesta, coro, cantantes principales y secundarios, y que además precisa de un buen número de partiquinos, actores-comprimarios, actores-bailarines (figurantes), ballet y rondalla.

No es fácil para una agrupación de aficionados poner en pié esta obra de Vives. Como tampoco lo es para las agencias artísticas que montan los llamados "bolos". Quienes se atreven es frecuente que supriman el amplio quinteto del segundo acto, más operístico que zarzuelístico y de interpretación técnica muy compleja. Ejemplo de cuanto digo lo avala la representación ofrecida en el Liceo de Barcelona, en enero de 1975 en homenaje a los padres de Plácido Domingo, (1), de la que dispongo de grabación de audio. También está suprimida en las dos producciones videográficas que pueden verse en youtube.com. Una a cargo de los Amigos de la zarzuela de Valladolid, del año 1992, y otra muy reciente del Teatro Lírico Andaluz. Recuerdo que en 1991 cuando la representó en mi pueblo, Petrer, la Compañía Lírica Española de Antonio Amengual tampoco lo interpretó. Por ello, y sobre todo por el gran número de personajes que desfilan por el escenario, a estos niveles casi nadie se atreve a representarla, excepto los coros de Crevillente (2), dada su larga trayectoria y las buenas voces solistas que siempre ha dado, y lo sigue haciendo, la ciudad de la alfombras.

De hecho los dos protagonistas principales del próximo fin de semana son crevillentinos.

 

Dificultades para su estreno en 1923

Con música de Amadeo Vives, el compositor catalán no pudo asistir al estreno, como consecuencia de una caida sufrida algunos días antes, que le obligó a permanecer en su casa. Por tal causa la orquestación de la obra fue acabada por varios compositores amigos: Joaquín Turina, Conrado del Campo, Pablo Luna y Ernesto Rosillo. Ya restablecido Vives la reorquestó de forma definitiva.

No fue esta la única dificultad que hubo que salvar antes del estreno. Según refiere Guillermo Fernández-Shaw en sus memorias La aventura de la zarzuela (Memorias de un libretista) la elección de las dos cantantes principales, soprano y mezzosoprano, fue toda una "aventura". Doña Francisquita se compuso por encargo del empresario argentino Francisco Delgado para ser representada en Buenos Aires y por toda Sudamérica, una vez estrenada en Madrid y Barcelona. Delgado, obligó a los autores y empresa del Teatro Apolo a que el papel de Aurora la Beltrana, mezzosoprano, lo interpretase una joven recomendada suya, que de cantante y actriz tenía bien poco. Al final, tras salvar muchas complicaciones, y a escasas fechas del estreno, hubo que descartarla y contratar a la mezzo valenciana Cora Raga, quien se "comió" sobre el escenario a la Francisquita encarnada por Mari Isaura -otra recomendada. Esta por el propio Amadeo Vives-.

Otro tropiezo se produjo con el actor que debía protagonizar el papel de Don Matías. Para el mismo se precisa que además de actor tenga unas mínimas dotes de cantante con voz de bajo. No fue este el caso del contratado, que apenas sabía cantar, por cuya causa el dueto del primer acto entre él y Francisquita no se cantó, quedando en diálogo hablado. No quedó mal el resultado de este cambio y así se ha mantenido de forma definitiva. En 1943 el bajo Aníbal Vela propuso su recuperación como cantable, pero no se llevó a efecto.

Con todo, el éxito fue extraordinario, como en los mejores tiempos de Apolo, -la Catedral del Género Chico- ahora con una obra grande.

Pero no una obra grande cualquiera. Vives había comentado en varias ocasiones su interés en componer una especie de La verbena de la Paloma en tres actos. Y aquí lo consiguió.

Fue el propio Vives quien citó a los libretistas antes del verano de 1923, para que basándose en La discreta enamorada, de Lope de Vega, escribieran el libreto para una zarzuela de ambiente madrileño, cuyo título ya se le pondría más adelante. Esto supuso otro dilema, barajándose varios nombres antes de adoptar el definitivo. En la obra teatral original la joven protagonista se llama Fenisa, lo que no gustaba a nadie.

Fue esta la primera colaboración entre Vives y Romero y Fernández-Shaw, la comunión de libretistas de zarzuela más exitosa del siglo XX. Y no pudo resultar más satisfactoria. Por ello vinieron otras colaboraciones después, como La villana, Los flamencos o Talismán.

Dice Fernández-Shaw en sus memorias "Hacía tiempo que Romero y yo pensábamos en la posibilidad de una "trilogía popular madrileña", basada en estudios de tres tipos diferentes de mujer de tres épocas sucesivas: Francisquita en el periodo romántico español; Luisa Fernanda, coincidente con la extinción del reinado de doña Isabel II, y otro personaje del pueblo, sin nombre aún, que evocara una de aquellas hembras del Madrid de finales del siglo XIX, inmortalizadas en varios sainetes de la época". Pretendían, asimismo, que Federico Moreno Torroba y Francisco Alonso fueran los compositores de las dos siguientes. Y así nació en 1932 Luisa Fernanda, con música de Moreno Torroba, quien también compuso La chulapona, estrenada en 1934. No cuajó la idea de que fuera Francisco Alonso quien firmase la partitura, por tener otros compromisos. Las tres zarzuelas fueron grandes éxitos, los cuales todavía perduran, excepción hecha de La chulapona que a pesar de su calidad incuestionable ha ido perdiendo fuerza con el paso del tiempo. Igual que la Francisquita, su puesta en escena resulta complicada para las agrupaciones de aficionados. Protagonistas principales incluidos, precisa de veintiseis personajes que van desfilando por el escenario, más coro, rondalla, figurantes y cuerpo de baile. Mucha tela.

 

El debut madrileño de Alfredo Kraus

Con Doña Francisquita sorprendió al público madrileño Alfredo Kraus, la noche del 17 de octubre de 1956. Justo 33 años después de su estreno en el Teatro Apolo de Madrid. Aquel día se reinauguraba el Teatro de la Zarzuela, tras haber sido sometido a una reforma profunda al haberlo adquirido el año anterior la SGAE.

El director artístico del teatro, José Tamayo, eligió la obra de Amadeo Vives, siendo una suerte que ese mismo año hubiese debutado cantando ópera Alfredo Kraus, a quien el papel de Fernando le iba como anillo al dedo. Por tres veces lo grabó en disco. El tenor canario se había presentado el 17 de enero en El Cairo, con Rigoletto y Tosca. De allí pasó a Cannes y Venecia. Su debut operístico en España se produjo en Sevilla, el 12 de abril con La traviata, junto a Pilar Lorengar y Manuel Ausensi, y Rigoletto, con Ana María Olaria y Giuseppe Tadei. La Olaria fue quien sugirió a los responsables del Teatro de la Zarzuela que contratasen a Kraus- ella misma lo dijo hace algunos años en un programa de "Cine de barrio" de la 1 de TVE. Y esa contratación fue un acierto pleno.

Muchos años después Kraus la volvió a cantar en Madrid. Primero en el Teatro de la Zarzuela, en función conmemorativa del 40 aniversario de su debut. Fue el 25 de enero de 1996, donde interpretó en la primera parte una amplia selección de Doña Francisquita, con la soprano canaria Yolanda Auyanet y la mezzosoprano sudamericana Marta Senn. La segunda parte se dedicó a la ópera con selección de un título donde el tenor canario ejerció un magisterio absoluto sobre sus colegas: Werther, de Massenet.

Poco después, en función única de carácter extraordinario, la protagonizó íntegra en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, con Yolanda Auyanet, de nuevo, Enrique del Portal y Milagros Martín.

El haberse elegido Doña Francisquita para reinaugurar el Teatro de la Zarzuela, en el año de su primer centenario, es otro ejemplo claro de su calidad y belleza incuestionables.

Lo mismo cabe decir si consideramos que es la única zarzuela representada dentro de los últimos 30 años en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En junio de 1988, con Alfredo Kraus como protagonista, siendo emitida una de las funciones en directo por TVE, y en julio de 2010.

Y otro ejemplo de la categoría e importancia de Doña Francisquita se dió en los festivales de ópera celebrados en Elda entre 1972 y 1976, con los cuerpos estables del Liceo barcelonés. De entre las diecisiete obras programadas en las seis ediciones fue la única zarzuela.

Se representó el 11 de septiembre de 1972, en los Jardines de Castelar. Tenía que actuar Evelio Esteve, pero una intervención quirúrgica imprevista se lo impidió. Fue sustituido por Francisco Ortiz, quiene stuvo acompañado por Angeles Chamorro, Antonio Valera y Marisol Lacalle. La dirección artística fue de José Tamayo.

 

(1)

Existe cierta confusión sobre la fecha de esta representación. Según el Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamérica, Tomo I se llevó a cabo en 1974. Coincide con ello Florentino Hernández Girbal, en sus Otros cien cantantes españoles de ópera y zarzuela.En ambas publicaciones no se dan más datos sobre la fecha de celebración. Por su parte Joaquín Martín de Sagarmínaga en su Diccionario de cantantes líricos españoles la data en 1996, igualmente sin especificar fecha concreta.

Sin embargo, encontramos en la hemeroteca del diario La Vanguardia de Barcelona, del sábado 11 de enero de 1975, el anuncio de Doña Francisquita para esa misma tarde. En el número del martes día 14 aparece una reseña, no muy amplia del acontecimiento. Y digo acontecimiento porque significó la despedida de los escenarios de Pepita Embil, quien encarnó a Aurora La Beltrana. Su marido hizo de Don Matías, mientras que su hijo Plácido Domingo empuñó la batuta desde el foso. El papel de Fernando estuvo protagonizado por el eldense Evelio Esteve,muy elogiado en la reseña del diario citado.

El retraso en dar el periódico esta información pudo deberse a que por aquel entonces los lunes no había prensa diaria. Cada provincia publicaba su Hoja del lunes, dedicada principalmente al deporte.

 

(2)

Durante el año actual las corales Crevillentina y Voces Crevillentinas han producido conjuntamente un nuevo montaje de Doña Francisquita, habiendo actuado en los teatros Romea de Murcia y Circo de Albacete, entre otros. En abril del próximo año la llevarán al Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) en versión semiescenificada.

Como mínimo me parece curioso que esta gran obra que lleva 27 años sin verse en nuestra capital provincial, se programe dentro de una misma temporada, en producciones distintas, en el Principal y Auditorio.

 

Discografía.

Doña Francisquita es una de las zarzuelas que más ha visitado los estudios de grabación. Diez versiones en total, desde el primer registro de la obra casi completa, del año 1930, a las dos que se publicaron en 1994.

Dado que en la documentación existente, incluso en alguna de las carpetas de las mismas grabaciones, no aparecen los repartos completos citamos solamente los nombres de los cuatro intérpretes principales: Francisquita, Fernando, Cardona y Aurora.

1930. Sello Columbia.

Felisa Herrero, Emilio Vendrell, Antonio Palacios, Selica Pérez Carpio.

Coro y Orquesta Sinfónica Columbia. Director Daniel Montorio.

1953. Sello Regal. Grabación original en un solo disco LP.

Lolita Torrentó, Pablo Civil, Rosario Gómez, Enrique Tarín.

Coro de las FAD de Barcelona y Orquesta Sinfónica Española.

1954. Sello Columbia-Alhambra.

María de los Angeles Morales, Carlos Munguía, Julio Uribe, Ana María Iriarte.

Orfeón Donostiarra. Director Juan Gorostidi. Gran Orquesta Sinfónica. Director Ataulfo Argenta.

1958. Sello Montilla-Zafiro. Grabación original en un solo disco LP.

Ana María Olaria, Alfredo Kraus, Santiago Ramalle, Dolores Pérez.

Coro de Radio Nacional de España. Orquesta de Cámara de Madrid. Director Daniel Montorio.

1963. Sello Hispavox.

Teresa Tourné, Pedro Lavirgen, Segundo García, Maria Reyes Gabriel.

Coro Cantores de Madrid. Director José Perera.

Orquesta de Conciertos de Madrid. Director Pablo Sorozábal.

1967. Sello Alhambra.

Maria Rosa del Campo, Jaime Aragall, Julián Molina, Norma Lerer.

Coro Cantores de Madrid. Director José Perera.

Orquesta Filarmonía de España. Director Lamberto Gardelli.

1973. Sello Carillón.

Angeles Chamorro, Alfredo Kraus, Enrique del Portal, Dolores Pérez.

Coro Cantores de Madrid. Director José Perera.

Orquesta Manuel de Falla. Director Enrique García Asensio.

1994. Sello Auvidís-Valois.

Maria Bayo, Alfredo Kraus, Santiago Sánchez Jericó, Raquel Pierotti.

Coro Universitario de La Laguna.

Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Director Víctor Pablo Pérez.

1994. Sello Sony.

Ainhoa Arteta, Plácido Domingo, Enrique Ruiz del Portal, Linda Mirabal.

Coro del Gran Teatro de Córdoba.

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director Miguel Roa.

2007. Grabación en directo desde el Teatro Capitole de Toulouse (Francia)

Ruth Rosique, Ismael Jordi, Vicenç Esteve, Milagros Martín.

Coro y Orquesta del Teatro Capitole de Toulouse. Director Miquel Ortega.

 

Filmografía.

1934. Director Hans Behrendt. Ibérica Films.

Raquel Rodrigo, Antonio Palacios, Matilde Vázquez, Manuel Vico y Fernando Cortés.

1952. Director Ladislao Vajda. Producciones Benito Perojo.

Película con cantables en play-back interpretados por:

Marimí del Pozo, Esteban Leoz y Dolores Pérez.

Como actores intervienen Mirta Legrand, Armando Calvo, Antonio Casal, Emma Penella, José Isbert, Manolo Morán, Julia Lajos y José Tordesillas.

 

Datos extraídos de:

La aventura de la zarzuela (Memorias de un libretista) Guillermo Fernández-Shaw

Con revisión de texto y notas de José Prieto Marugán y Alejandro Vales Pinilla.

Ediciones del Orto-Ediciones Clásicas S.A. Madrid 2012.

Diario ABC. Domingo 5 de mayo de 1991.

Páginas especiales con motivo de la reinauguración del Teatro Principal de Alicante.

Diario La Vanguardia de Barcelona. Sábado 11 y martes 14 de enero de 1975.

Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamérica. Tomo I.

Instituto Complutense de Ciencias Musicales. 2002.

Diccionario de cantantes líricos españoles.

Joaquín Martín de Sagarmínaga. Acento editorial 1997.

Otros cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (siglos XIX y XX) Tomo II y último.

Florentino Hernández Girbal. Ediciones Lira 1997.

Desde mis recuerdos. Alfredo Kraus.

Eduardo Lucas. Alcalá grupo editor y distribuidor de libros. Al calá la Real (Jaén) 2007.

Carpetillas de la discoteca del autor del artículo.

atodazarzuela.blogspot.com

Filmaffinity.com

Radio Alicante de la SER. Entrevista realizada a directivos e intérpretes de la obra, el martes 30 de octubre de 2018.

Valle de Elda. Sábado 2 de septiembre de 1972.

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar