viernes, 29 de marzo de 2024

Los "Líricos eldenses" reponen La del soto del parral en el Teatro Castelar

Elías Bernabé Pérez
29 noviembre 2018
2.413
Los "Líricos eldenses" reponen La del soto del parral en el Teatro Castelar

La anual cita que cada primer sábado de diciembre convoca con su público la, ahora denominada, Agrupación Lírica Ciudad de Elda, presenta en esta ocasión la reposición de una de las obras más habituales del repertorio zarzuelístico como es La del Soto del Parral (1).

La producción que ya estrenaron los "líricos eldenses" en 2007 vuelve el sábado próximo al escenario del Teatro Castelar de Elda. Repite el terceto de protagonistas principales de hace once años: Juana Mari Toro será Aurora, Javier Rubio, Germán y José Manuel Mas, Miguel. Cambia la pareja de cómicos, Catalina y Damián, que esta vez la formarán Maribel Gralla y Francisco Martínez. En el rol de El tío Sabino repite Gabriel Martínez, debutando como Tío Prudencio (El romancero) Francisco Serrano. Novedad es la presencia de la orquesta del Teatro Castelar de Elda. Al frente de la dirección de músicos y cantantes estará Octavio J.Peidró Padilla, esta vez con la formación de la que es titular, con Christian Lindsey como director del coro y Francisco Martínez Olcina en la escénica y general.

Esta versión que se repone ahora podemos considerarla como la "integral" de La del Soto del Parral. Y es que fiel a sus principios artísticos Paco Martínez, director general de la agrupación eldense, no deja ni un solo cabo suelto, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de las producciones de esta zarzuela en provincias.

Tanto es así que el acto segundo se interpreta íntegro en su aspecto musical. Es decir, con preludio, intermedio y danza popular segoviana con dulzaina y tamboril.

Tras la puesta en escena el año pasado de Marina, para conmemorar las Bodas de Plata de la agrupación, y el trabajo tan enorme que supuso a sus responsables la elaboración de escenografía tan magnífica, para este año han preferido recuperar uno de los títulos de zarzuela grande que mayor satisfacción les produjo en su día. Se trata además de una de las obras más apreciada por el público.

Los precios para esta función son más que populares: 15 euros patio de butacas y 10 euros anfiteatro.

 

Una obra maestra de nuestra lírica

En opinión del musicólogo valenciano -gran estudioso de la vida y obra de los músicos de nuestra tierra- Vicente Galbis López "Esta zarzuela constituye una de las mayores creaciones de Soutullo y Vert; de hecho, algunos especialistas indican que se trata de su obra maestra. En ella se encuentran algunos de los rasgos más destacables de esta pareja creativa: la sabiduría a la hora de enlazar los elementos cómicos con los serios, una cuidada orquestación, la habilidad para integrar un sabor popular en varios de los números y la fluidez de los números corales."

Otro musicólogo, verdadero enamorado de la zarzuela y la opereta, el madrileño Ignacio Jassa Haro, considera que La del Soto es una de las zarzuelas más apreciadas por el público: "...desde su estreno -acontecido el 26 de octubre de 1927 en el Teatro de La Latina de Madrid- no ha abandonado los escenarios líricos ni la memoria colectiva del público. Es, lo que se dice, una obra "de repertorio".".

Enrique Mejías García, musicólogo joven, con una trayectoria y magisterio impresionantes dentro del terreno que nos ocupa, es igualmente elogioso en sus apreciaciones, cuando de La del Soto se trata: "Una de las razones del éxito permanente de La del Soto del Parral se encuentra, sin lugar a dudas, en su briosa e inspirada partitura. Al libro se le estimó dsde su estreno por su "limpieza" y "habilidad"... Sobre la música la crítica fue unánime en señalar su esplendidez (...) (...) La eficacia escénica de este título (a la tercera va la vencida) en comunión con una partitura tan optimizada como brillante, hacen de esta zarzuela una obra atractiva que hoy se sigue representando en España y toda Hispanoamérica con el aplauso de un público igual de emocionado que en 1927". Enrique Mejías cita una serie de representaciones, en diversas capitales de la América de habla hispana, llevadas a cabo en fechas recientes a la publicación de su artículo de finales de 2015.

Y para dar mayor consistencia a esta apreciación de Jassa y Mejías, solo una semana después de que veamos en Elda La del Soto , sin ir muy lejos, habrá otra representación en el Teatro Calderón de Alcoy, en una producción distinta, propia de la Asociación Amigos de Música de Alcoy (AAMA) con solistas de relumbrón (2).

La del soto del parral es una zarzuela grande, que se ciñe a los patrones clásicos de las obras que se desarrollan en la España rural, que era el ambiente que solía mandar en la época de su estreno, hasta que Pablo Sorozábal en 1931, con Katiuska, dió un golpe de mano e inició la renovación y actualización argumental del género.

Y dentro de esos patrones clásicos en su aspecto vocal, coincide con otras de las más celebradas zarzuelas rurales o regionalistas, al prescindir de una segunda soprano -como en La parranda, La picarona, El cantar del arriero, La rosa del azafrán...- y de la voz de bajo entre los protagonistas masculinos. También coincide con la presencia de la inprescindible pareja de cómicos -por lo general jóvenes, siendo el chico el gracioso o tontito de turno- como contrapunto al dramatismo que encierra la acción principal.

Digo que se prescinde de una segunda soprano, pero no de una segunda mujer protagonista, como es el personaje de Angelita. Sin embargo, su rol es muy singular, pues no aparece en ningún momento en escena, siendo la principal causante indirecta de todo el dramatismo argumental,a pesar de su existencia oculta

Otro aspecto destacable, por carencia, es la ausencia de una romanza para la principal protagonista femenina, que es, además, quien da el título a la obra. Su intervención solista en la escena final "En la cumbre nace el agua..." no suple, ni por asomo, la falta de una romanza exclusiva para su lucimiento. Hecho este que podemos observar en otras zarzuelas importantes, cuyo título es o alude claramente a su protagonista principal: Luisa Fernanda y La dolorosa, entre muchos otros ejemplos.

Igual ocurre con el personaje que completa el terceto principal, el tenor. Carece de romanza. Quizá por ello en la producción del año 2010 del Teatro de la Zarzuela de Madrid, se le incorporó la procedente de El último romántico -la popularísima "Bella enamorada"-de los mismos compositores, con un texto distinto y novedoso. Se volvió a interpretar en la reposición de 2010 del mismo teatro, quedando fuera en la de 2015.

 

A la tercera fue la vencida

Como indica Enrique Mejías "(A la tercera fue la vencida)" La del Soto del Parral es una zarzuela que precisó de una gestación más larga de lo habitual dentro del género -algo que en la ópera sí que se producía con frecuencia-. Precisó de dos estrenos anteriores, con título diferente, tal y como refiere en un muy documentado artículo Ignacio Jassa, en el programa-libreto de la producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid, del año 2010.

Libreto que no fue publicado en soporte físico de papel, se editó por internet, como ocurrió durante cinco temporadas -de la 2007-2008 a la 2011-2012- con todas las producciones del coliseo madrileño, por causas presupuestarias. Una verdadera lástima, pues esa serie de publicaciones, recuperada en la temporada 2012-2013, es un gran tesoro documental.

Estractamos en varios párrafos el artículo referido:

""MI CARIÑO BATANERO, MI VIDA ENTERA..."

Cuando se produjo el estreno de La del Soto del Parral en La Latina, la obra no era totalmente inédita. Se trataba del tercer estadio de un complejo proceso de gestación en el que estuvieron implicados tanto los dramaturgos como los compositores (...) (...) Vamos a intentar condensar en las siguientes líneas la peculiar secuencia de hechos artísticos que permitió que el telón se levantara aquella noche de octubre de 1927 con la obra que hoy todos conocemos y admiramos. Para ello debemos comenzar retrocediendo dos años y medio. La ciudad de Barcelona fue testigo entonces de una zarzuela en tres actos titulada La canción de los batanes, firmada por nuestros creadores. El hecho tuvo lugar en el Teatro Olympia el 20 de junio de 1925 y la prensa barcelonesa dio eco al evento.(...) (...) Un salto de casi cuatro meses hacia adelante nos lleva hasta Valencia. Su Teatro Apolo será testigo el 8 de octubre de 1925 de un reestreno, el de la zarzuela El ama del batán, firmada por la misma razón social cuádruple (...) (...) Después de rumorearse sobre la posible llegada de El ama del batán a Madrid a comienzos del curso teatral 1926-27, los autores parecen dejar la obra en el olvido, pues se dedican a escribir otras piezas (...) (...) No debe ser hasta bien entrado el año 1927 cuando se retome el proyecto reformándolo en lo que hoy es La del Soto del Parral (...) (...) Ninguna crítica al estreno por nosotros revisada se refirió, por razones fáciles de comprender, al doble proceso de gestación del título ahora exitoso."

El triunfo de esta zarzuela fue tal, que a poco de estrenarse en La Latina pasó al Teatro Apolo, y de inmediato al Fuencarral, siendo la única zarzuela que se representó al mismo tiempo en tres teatros de Madrid.

Pronto pasó a estrenarse en las principales capitales españolas, siendo la compañía del divo del momento en la zarzuela, Marcos Redondo, una de las primeras en hacerlo. De hecho el barítono cordobés refiere en sus memorias que la cantó por vez primera el 31 de diciembre de 1927 en el Teatro Campoamor de Oviedo, y ya en enero en las ciudades gallegas más importantes: Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela, El Ferrol y La Coruña. Precisamente al día siguiente de presentar La del soto en esta capital, hubo de salir hacia Barcelona para estar presente en el nacimiento de su segunda hija, Carmen.

 

Preludio, intermedio i danza popular del segunda acto "a gusto del consumidor"

Sobre las variantes, supresiones y añadidos deja bien claro como quedó la obra definitiva Enrique Mejías, en su artículo del libreto del Teatro de la Zarzuela de Madrid, de la temporada 2015-2016.

Para facilitar su comprensión al lector, muestra un cuadro donde inserta los números musicales que incluye cada una de las tres zarzuelas, que al fin de cuentas se concretaron en La del Soto del Parral.

Según este cuadro, el acto segundo se inicia con un preludio orquestal, cuya música es tomada de la romanza de Germán "Quiero desterrar de mi pecho el temor...". Después viene el intermedio antes del cuadro o escena final. Como el preludio, carece de música original tratándose de la melodía de la Ronda de enamorados (Donde estarán nuestros mozos).

Fuera de su concepción original definitiva, en los diferentes montajes que se ofrecen de La del soto, cada director musical elige a su libre albedrío incluir un preludio y/o un intermedio orquestal en el acto segundo (3).

Así encontramos producciones donde el pasaje coral de la ronda de enamorados se repite por la orquesta, en unas como preludio de dicho acto y en otras a modo de intermedio, previo a la escena final. También las hay donde sin preludio se prefiere como intermedio la parte central de la romanza de Germán "Quiero desterrar de mi pecho el temor".

El cuadro final, donde se celebra la boda de los cómicos -Catalina y Damián- debe iniciarse con la presencia de un dulzainero y un tamborilero sobre el escenario, interpretando la introducción de una danza popular segoviana "El baile de las galas". En muchas producciones esta introducción, breve, no se suele interpretar. Ni musical ni escénicamente.

El calificativo de "zarzuela de alpargata" que se le da a las obras de ambiente rual no se respeta ni por asomo en La del Soto. Gana por goleada el bien vestir y calzar de los trabajadores del campo y pastores. En alguna producción sí se ve a los componentes del coro con alpargatas durante el primer acto y escena inicial del segundo, calzando zapatos en el cuadro final, el de la boda.

Como dije antes, en la mayoría de producciones se produce la incoherencia de ir vestidos y calzados como si todos y todas fueran ricos hacendados, cuando en el proletariado de la España rural, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, imperaba la pobreza y la miseria.Y si apenas se tenía para comer cómo se iba a tener para ir tan bien vestidos al trabajo. Ni tan siquiera podrían hacerlo en las conmemoraciones festivas. La excepción la marca la producción del año 2010 del Teatro de la Zarzuela de Madrid, con un vestuario muy adecuado a la clase social de los protagonistas.

Y es que como muy bien dijo el musicólogo José Luis Téllez, en un documental sobre la zarzuela emitido por la 1 de TVE (4) con referencia a las obras de ambiente rural "...se intenta llevar a la escena un campesinado absolutamente ideal y perfectamente inexistente".

 

La romanza Bella enamorada

Existe la creencia de que Soutullo y Vert compusieron una romanza de tenor para el segundo acto de La del Soto, y que se suprimió dias antes del estreno, a instancias del barítono Emilio Sagi Barba, celoso de su belleza, para que así el tenor no alcanzara más gloria que él.

Entre otros críticos, cronistas e historiadores, Emilio García Carretero así lo estima en su Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid: "Se incluye en este montaje la romanza "bella enamorada", de El último romántico, que, según cuentan las crónicas perteneció en su momento, con otra letra, a La del Soto del Parral de la que se suprimió por exigencias, según cuentan antiguos cantantes, del barítono Emilio Sagi Barba.

En base a este supuesto los compositores, con letra distinta, la incluyeron al año siguiente en El último romántico, - "Bella enamorada con tu imagen sueño... Noche de amor, noche misteriosa..." - convirtiéndose de inmediato en una de las romanzas de zarzuela más interpretadas y de mayor aceptación popular. El "trío de ases" lo componen el "Por el humo se sabe donde está el fuego", de Doña Francisquita, el "No puede ser" de La Tabernera del puerto, y la "Bella enamorada".

Ni lo uno, la supresión, ni lo otro, aprovechar la partitura para otra zarzuela, tiene visos de ser cierto.

Dentro de la confusión existente sobre si lo de Emilio Sagi Barba fue o no fue, Enrique Mejías puso luz en su artículo de 2015:

"En las últimas representaciones de La del Soto del Parral en el Teatro de la Zarzuela (años 2000 y2010) se ha venido añadiendo en el segundo acto la célebre romanza de tenor de El último romántico ("Bella enamorada...") con nueva letra para mayor lucimiento del personaje de Miguel. Sin embargo, no hemos encontrado fuente histórica alguna que justifique este añadido a todas luces aprócrifo. Las dos romanza de tenor que existen en la partitura de La canción de los batanes nada tienen que ver con esta otra pieza."

Con esta aseveración de persona tan docta en la materia como Enrique Mejías, quedan enterradas para siempre las dudas y tergiversaciones sobre el origen de la romanza "Bella enamorada". Digamos, de pincelada, que Enrique Mejías García obtuvo el 23 de octubre último el doctorado en musicología, cuya tesis defendió en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Pues bien, con texto creado para la producción de La del Soto del Parral del Teatro de la Zarzuela de Madrid del año 2000, se interpretó dentro del acto segundo, así como en su reposición posterior de 2010. Sin embargo, ya no apareció en las representaciones de 2015. La Agrupación Lírica del Centro Excursionista Eldense, la interpretó igualmente en 2007 y es de suponer que se mantendrá en 2018.

No obstante, cabe la posibilidad de que la romanza fuese estrenada antes del año 2000, por la Compañía de Nieves Fernández de Sevilla, nieta de uno de los autores del libreto de la obra.

En la producción del Festival de Canarias del año 2004, comercializada en DVD, también se incluye, pero con el texto de El último romántico. Hecho este cuanto menos discutible, pues cantar lo de "Noche de amor, noche misteriosa" es un anacronismo, dado el momento por el que atraviesa el drama cuando el tenor la interpreta.

Un drama que se produce como consecuencia de que Miguel, el tenor, e íntimo de Aurora, La del soto y su marido Germán, barítono, atraviesan una época de crisis en su amistad, como consecuencia de que Miguel se ha convertido en novio de Angelita, quien fue amante de su difunto padre. Germán conocedor de ello, le juró guardar el secreto, por cuya razón visita a la joven en un intento de que no lleve a fin sus propósitos matrimoniales. Toda su romanza del acto primero es un canto a la situación desesperada y de incomprensión que está viviendo "Los cantos alegres de los zagales aumentan siempre la pena mía y mi amargura vivo llorando con la ilusión perdida (...) (...) Si sufro callando respeta el silencio; hablar no es posible, pues debo callar, ya ves si es tormento sufrir sin hablar (...) (...) Vivo dominando mi pena, siento la esperanza perder..."

Las nobles intenciones de Germán, sin embargo, producen el efecto contrario. Aurora considera que su marido la engaña y Miguel está convencido de que su amigo íntimo le traiciona. Como suele ocurrir en las zarzuelas, al final todo quedará aclarado, sin necesidad de que Germán falte a su juramento de desvelar el secreto: "Callo por el amigo, por el secreto que le juré...", como dice bien en una de las frases del concertante del acto segundo.

 

Discografía

Cuatro son las versiones discográficas existentes, más o menos completas.

Aquí, como en las producciones escénicas, tampoco hay uniformidad en los aspectos antes comentados, de la danza popular segoviana y el preludio y/o intermedio del acto segundo.

Resulta extraño que en la amplia colección de grabaciones originales en discos de pizarra, reeditados en CD a finales del siglo pasado y principios del actual, no se haya recuperado versión alguna

1953. EMI Odeón.

María Espinalt, Juan Gual, Jerónimo Meseguer, Cocnhita Panadés, Enrique Esteban, Oscar Pol.

Coro y Orquesta Sinfónica. Director Rafael Ferrer.

A falta de dulzaina es la flauta quien interpreta la danza popular segoviana que inicia la escena final .

1954. Sello Alhambra.

Toñi Rosado, Manuel Ausensi, Carlos Munguía, Teresa Berganza, Gregorio Gil, Manuel Ortega.

Coro Cantores de Madrid. Director José Perera.

Gran Orquesta Sinfónica. Director Ataulfo Argenta.

Aunque Ataulfo Argenta ha sido y sigue siendo el director más elogiado -para muchos especialistas parece que no exista otro cuando de comentar grabaciones de zarzuela se trata- suprime los dos coros de la escena inicial. El "Voz de la campana..." previo a la primera intervención del barítono "No hay en tierras de Segovia...", y el "Contentos de la cosecha...", de la escena segunda, que da paso a la romanza "Los cantos alegres de los zagales".

No incluye preludio ni intermedio en el acto segundo y tampoco la danza popular segoviana que interpretan la dulzaina y tamboril.

1955. Sello Montilla.

Dolores Pérez, Luis Sagi Vela, Jesús Aguirre, Luisa de Córdova, Eduardo Hernández.

Coro de Radio Nacional de España.

Orquesta de Cámara de Madrid. Director Enrique Estevarena.

Incluye la danza popular segoviana, aquí interpretada por el oboe, si bien la música queda algo disimulada por un diálogo entre los dos personajes cómicos.

Es esta la única de las grabaciones donde se interpreta como preludio del segundo acto la versión orquestal del coro "Donde estarán nuestros mozos".

1970. Sello Columbia.

Angeles Gulín, Antonio Blancas, Francisco Ortiz, Isabel Higueras, José Manzaneda, Andrés García Martí.

Coro cantores de Madrid. Director José Perera.

Orquesta Nacional de España. Director Rafael Frübeck de Burgos.

A diferencia de las otras grabaciones aquí la danza popular segoviana si que está interpretada por dulzaina y tamboril.

Romanza de Germán.

La discografía de esta romanza es de las más ricas que existen en el género de la zarzuela. Marcos Redondo, Hernán Pelayo, Guillermo Palomar, Renato Césari, Alberto Aguilá, Francisco Kraus, Sergio de Salas, Plácido Domingo, Carlos Alvarez y Joan Pons la han inmortalizado en sus grabaciones de romanzas y dúos de zarzuela. Hasta el tenor mejicano Rolando Villazón la ha hecho suya, pues suele interpretarla en sus conciertos, incluso en centroeuropa, habiéndola llevado al disco, junto a otras dos romanzas para barítono, once para tenor y una canción, en su grabación "Zarzuelas, Arias". Sello Virgin Classics. 2007.

Romanza de Miguel.

La romanza de Miguel, comentada anteriormente, tan solo dispone de la grabación que hemos citado, a cargo de Guillermo Orozco, interpretada en directo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el año 2000.

Filmografía.

1995.- Teatro Calderón de Madrid.

María Rodríguez,Vicente Lacárcel, Rafael Lledó, Amelia Font, Víctor Pablo Juárez, Rafael Castejón, José Albiach.

Orquesta y coros Teatro Calderón de Madrid. Director Alexis Soriano.

En esta versión se interpreta la introducción de la danza de la escena final de la obra, pero a cargo del oboe y percusión de la orquesta.

2004.- Festival de Canarias. Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.

Tamara Izquierdo, Vicente Lacárcel, José Antonio Moreno, Amelia Font, Adolfo de Grandi, Elu Arroyo, Paco Periu.

Coro del Festival de Ópera de Canarias.

Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Director José María Damunt.

Se interpretan a modo de preludio y de intermedio del segundo acto los mismos números, en versión orquestal, que en la del grupo lírico eldense de 2007. Es decir, el dúo cómico, como preludio, y el coro de enamorados como intermedio.

La danza de dulzaina y tamboril está suprimida.

 

1* La del Soto del Parral fue compuesta por Reveriano Soutullo Otero, Ponteareas, Pontevedra 11-7-1880 -Madrid 29-10-1932 y Juan Vert Carbonell, Carcagente, Valencia, 22-4-1880 -Madrid 16-2-1931. Ambos compositores colaboraron en más de 30 zarzuelas. Sociedad indisoluble que se rompió inevitablemente con la muerte prematura de Juan Vert. Sus obras de mayor éxito, juto a La del Soto, fueron La leyenda del beso y El último romántico. A nivel individual ninguno de los dos obtuvo grandes logros. Reveriano Soutullo sí que logró un éxito resonante, que perdura todavía, con el pasodoble Puenteareas, dedicado a su pueblo natal, estrenado el 20 de octubre de 1929.

Los autores del libreto fueron Luis Fernández García, Sevilla 16-3-1888-Madrid 30-11-1972, y por ello conocido popularmente como Luis Fernández de Sevilla y Anselmo Cuadrado Carreño, Segovia 1896-Madrid 16-5-1952, quien se le conoció más por su segundo apellido que por el paterno.

 

2* El elenco de principales protagonistas que actuarán en Alcoy, el domingo 8 de diciembre, quita el hipo. Carmen Solís, Luis Cansino, Javier Palacios, Aurora Frías y Juan Carlos Barona, con la Coral Discantus de Murcia y la St. George Symphony Orchestra, dirigidos por Francesc Estévez.

El abanico de precios de las localidades está entre los 18 y 35 euros.

Y quita el hipo porque, etre otras actuaciones, a Carmen Solís después de Alcoy la espera el Teatro de la Zarzuela de Madrid, L´Auditori de Barcelona y el Teatro Comulane de Bologna. En su historial figura haber protagonizado el estreno escénico de Juan José la ópera póstuma de Pablo Sorozábal. Luis Cansino que acaba de representar la versión operística en castellano de La casa de Bernarda Alba, en el Teatro de la Zarzuela, volverá al mismo dentro de esta temporada, y le esperan actuaciones operísticas en Málaga, Liceo de Barcelona y Santa Cruz de Tenerife. Y Javier Palacios viajará a Italia, para protagonizar La traviata, en Catania.

Esta producción de La del soto se enmarca en la programación de la Asociación Alcoyana de Amigos de la Música (AAMA), cuyo calendario de la temporada actual acoge nueve representaciones de alto nivel. Entre ellas el ballet flamenco de Antonio Canales, el Concierto de Año Nuevo, la ópera Madame Butterfly y el Réquiem de Mozart, además del festival internacional de la Semana grande del piano.

 

3* En el argot zarzuelístico es costumbre errónea llamar intermedio al preludio del segundo y tercer actos. El intermedio propiamente dicho es un pasaje orquestal que se puede interpretar en cualquiera de los actos de una misma zarzuela, la mayoría de las veces a telón cerrado para dar tiempo a algún cambio escénico o de vestuario de los intérpretes.

Uno de los errores más graves en este sentido se produce con el preludio de La torre del oro, de Gerónimo Giménez. Página orquestal de brillantez y monumentalidad únicas dentro de la zarzuela. Hasta en alguna grabación discográfica aparece calificado como intermedio, y es frecuente que así se le presente en programas de radio.

 

4* Con el título genérico de El marco de la fama la 1 de Televisión Española emitió en 1989 una serie de programas documentales dedicados a diversos escenarios españoles y de otros países. Uno de ellos La romanza de Madrid, muy bien elaborado y tratado con rigor exquisito, ofrece un recorrido desde la noche en que se cerró el Teatro Apolo de Madrid, en 1929, hasta la apertura del Teatro Nuevo Apolo, en 1988. Recorrido a través del cual se muestra las dificultades y problemas por los que atravesó la zarzuela, durante tan largo período. Otros programas de la serie mostraron la historia del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la del Mariachi mejicano o los orígenes del tango porteño argentino, en el Viejo Almacén de Buenos Aires.

 

Datos extraidos de:

La del Soto del Parral. Vicente Galbis López.

Dicionario de la Zarzuela España e Hispanoamérica, volumen II

Instituto Complutense de Ciencias Musicales-Fundación de la Zarzuela Española. Madrid 2003.

Del Batán al Soto: la búsqueda incansable de un éxito. Ignacio Jassa Jaro.

Teatro de la Zarzuela de Madrid-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010.

"Fresca, Lozana, Juvenil y Briosa": El milagro de la del Soto del Parral.

Enrique Mejías García. Teatro de la Zarzuela de Madrid. Diciembre 2015.

Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Tomo III. Emilio García Carretero.

Fundación de la Zarzuela Española. 2005.

Página web de la Asociación Amigos de la Música de Alcoy.

Portal web operabase.com

Serie documental El marco de la fama. TVE la 1.

Programa La romanza de Madrid. 1989. José Luís Téllez.

Marcos Redondo un hombre que se va.

Editorial Planeta, Barcelona. Primera edición: octubre de 1973.

Datos discografía y filmografía:

Archivo del autor del artículo y portal web lazarzuelawebcindario.com

 

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar