jueves, 28 de marzo de 2024

30 años del Certamen Villa de Petrer

Elías Bernabé Pérez
5 octubre 2017
3.750
30 años del Certamen Villa de Petrer

El miércoles 7 de octubre de 1987 pasadas las 22:30 horas se corría el telón (aquí no podemos decir se alzaba) del Teatro Cervantes para dar inicio al Primer Certamen Nacional de Zarzuela Villa de Petrer, que tendría continuidad durante las cuatro noches siguientes. Y digo pasadas las 22:30 horas porque el retraso con que comenzaba cada representación era considerable.

Se eligió esta fecha para abrir el certamen por coincidir con el día de la patrona de la localidad, la Virgen del Remedio. La zarzuela recogió el guante de los conciertos que, tradicionalmente, se ofrecían, incluso con profusión, durante estas fiestas. Todos los años un orfeón o coro, además de las bandas de música local y otras militares (1*) llenaban de música los días 6 y 7  de octubre y hasta el año 1957 el día 8.

De tal forma el concurso que nacía, ahora hace justo treinta años, se enmarcó dentro de los actos de esta festividad local. No obstante, tras su primera edición las restantes se desarrollaron pasados los días festivos centrales. El de 1988 comenzó el día 12. El de 1989 el 11 y el de 1990 el 10.

Se creó a imagen y semejanza del que por aquellos años se celebraba en la localidad murciana de Abarán, en cuyas ediciones de 1986 y 1987 había participado el Grupo Lírico Petrerense, creado en 1983.

Fue a raíz de este certamen en 1986 cuando los dirigentes del grupo y las autoridades locales, con el concejal de Cultura, Juan Conejero, a la cabeza, se plantearon  la posibilidad de que Petrer tuviera su  certamen propio para agrupaciones líricas de aficionados.

Había optimismo, pues siendo la petrerense la agrupación más joven participante en Abarán, acababa de obtener el tercer premio de entre las cinco que concursaron.

Se constituyó una comisión organizadora, con representantes del Grupo lírico local y de la Sociedad Unión Musical,  y en junio de 1987 se anunció públicamente la creación del certamen y su celebración del 7 al 11 de octubre inmediato. Apenas dos semanas después del de la villa murciana.

En concurso tomarían parte cuatro agrupaciones foráneas, y la local actuaría en la sesión de clausura y entrega de premios.

El barítono que mayor número de zarzuelas registró en grabaciones discográficas durante la década iniciada en 1950, Manuel Ausensi, presidió el jurado calificador en las cuatro ediciones celebradas.

El público respondió, gracias a que el propio Grupo Lírico colaboró en la venta de abonos para todas las sesiones. Hubo más de una representación donde las localidades se agotaron. Puede decirse que este seguimiento fue la norma general en cada certamen. Sin embargo, el de 1990 fue el último.

¿Y por qué si el público respondía, en 1991 ya no hubo certamen?

La respuesta es muy sencilla: porque el grupo lírico de Petrer desapareció durante el primer semestre de este año, confirmándose lo que ya se vaticinaba al acabar el certamen de 1990.

Cuando dicha posibilidad comenzó a tomar fuerza, el mismo concejal de Cultura  manifestó en prensa que no habría certamen si desaparecía el grupo lírico local. Algo que no sentó muy bien a quienes permanecían todavía en él a trancas y barrancas.

No obstante, en mayo de 1991 Juan Conejero, de nuevo en prensa, anunció la celebración de la quinta edición, avanzando incluso las agrupaciones que participarían: Amigos del Arte de AbaránAmics de la Sarsuela de Gràcia de Barcelona y Compañía Lírica Julián Santos de Jumilla. Faltaba una por concretar. El grupo local pondría en escena El niño judío, opereta de Pablo Luna, que estaban ensayando, según se dijo.

Pero los presagios que se barruntaban antes de iniciarse el de 1990 se confirmaron totalmente. Llegado el mes de junio el boletín municipal de información “El carrer” anunciaba: “Se suspende definitivamente el certamen de zarzuela por crisis interna en el grupo lírico y falta de asistencia de sus componentes a los ensayos”.

Y aquí se acabó la corta historia del certamen, que en sus cuatro años de celebración trajo a Petrer a asociaciones líricas procedentes de Bilbao, Mahón, Logroño, La Solana (Ciudad Real), Barcelona, Abarán y Caravaca de la Cruz (Murcia), Chiva (Valencia) y las alicantinas de Crevillente (Amigos de la Zarzuela y Coral Crevillentina) y Villena.

Entre los cantantes que pasaron por el Teatro Cervantes, siendo estudiantes todavía, cabe destacar los nombres del barítono menorquín Lluis Sintes, del Orfeón Mahonés, que muy poco después debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Liceo de Barcelona, y Antonio Carlos Moreno, barítono de Abarán, que cambió a tenor y como tal se presentó en el Teatro de la Zarzuela, marchando después a Estados Unidos. Entre las voces femeninas destacó la barcelonesa Montserrat Costa, componente del coro del Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

La suspensión, como se dijo en prensa, fue definitiva, pues ya no se recuperó. Pero, y a diferencia de sus colegas en la mayoría de consistorios, el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Petrer de la época, Juan Conejero, sí es amante de la zarzuela y apostó por su continuidad en octubre. Creó un festival ese mismo año 1991 que contó con la presencia estelar de la Compañía Lírica Española, de Antonio Amengual. Dos fueron sus actuaciones presentando dos joyas de la lírica española: Doña Francisquita, de Amadeo Vives, y El barberillo de Lavapiés, de Francisco Asenjo Barbieri. Creo no equivocarme al decir que esta obra nunca antes se había visto en Petrer, por no ser de las que llevaban en repertorio las compañías antiguas, y las de aficionados tampoco. Y será muy difícil que vuelva a verse de nuevo.

Cantantes de la talla de Pilar Moro, Josefina Meneses, Ricardo Muñiz y Mario Ferrer, entre otros, actuaron sobre el escenario del Cervantes petrerense.

El festival se abrió el 10 de octubre con la actuación de la modesta Compañía Lírica Valenciana, que escenificó dos zarzuelas cortas de José Serrano: Los claveles y La reina mora.

En 1992 fue la de José María Damunt quien presentó La leyenda del beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert y El conde de Luxemburgo, de Franz Lehar. Dos obras que muy posiblemente no se habían visto nunca antes en Petrer. El festival se completó con la Peña Lírica Alicantina, que escenificó La dolorosa, de José Serrano.

La asistencia decayó de forma considerable. Ya no era como en el certamen. Pero influyó, además, que las obras representadas en 1991 y 1992, no fueran del repertorio habitual. La Concejalía de Cultura apostó por dar calidad y salirse de la sota, el caballo y el rey, pero el público pedía lo de siempre. Por ello en 1993 se programó La tabernera del puerto, a cargo de los Amigos del Arte de Abarán. Y el teatro se llenó. Pero no hubo más. Una sola representación. Si tres años antes se dijo adiós al certamen, ahora ya no había ni festival.

La esperanza no se pierde

Liquidado el certamen, el festival en decadencia y desaparecido el grupo lírico,  algunos de sus componentes solistas, Juan Ortega, Mari Carmen Yelo, Oscar Poveda, Carmelo Navarro, y ocasionalmente Juan Jover y Dolores Delgado, con la entonces estudiante de piano y  profesora en la actualidad Paqui Reig, mantuvieron viva la esperanza de recuperar el grupo lírico y quien sabe si con él podría volver el certamen. Ofrecieron varios conciertos durante algunos años. El Hogar del Pensionista, Centro Social Casa del Fester (Sede de la Unión de Festejos, donde ensayaban) fueron los escenarios.

La pervivencia de este grupo, animado en tareas organizativas por Pascual Navarro Pérez y Antonio Rico, barbero de profesión ( Por cierto los barberos de antes eran grandes aficionados y entendidos en zarzuela) motivó el sábado 15 de octubre de 1994 la celebración de una gala lírica (2*) en homenaje a Manuel Ausensi, quien siete días antes había cumplido 75 años.

Gracias al trabajo de este reducido grupo, y el apoyo de la Concejalía de Cultura, en 1994 se programó un festival lírico. El día anterior del homenaje a Ausensi hubo un concierto de Ana María Sánchez y la pianista Mari Carmen Segura. La soprano eldense estaba dando sus primeros pasos en el terreno operístico, siendo todo un lujo su actuación en Petrer. Fue esta otra de las apuestas de Juan Conejero, como responsable municipal de cultura: que cantante tan excepcional como la Sánchez y que apuntaba alto (como así fue) brindase una actuación a los petrerenses. Y a los eldenses también, pues a fin de cuentas Petrer y Elda formamos un núcleo urbano uniforme. Una antología de zarzuela a cargo de Coral Ilicitana, el domingo 16, cerraba este fin de semana lírico, que hizo pensar en la recuperación de los logros anteriores.

Y es que volver al pasado era uno de los objetivos principales de quienes conformaban el reducido grupo, que se denominó “Amigos del Género Lírico de la Unión de Festejos”. Consecuencia del homenaje a Ausensi hubo un asomo de recuperación cuando se logró montar una antología, en octubre de 1995, participando  parte de lo que fue el coro. Se unieron otros cantantes, como Soledad Aravid, Juan Jover y Aníbal Maestre, con la profesora Matilde Juan Oriente al piano.

Nueva antología en octubre de 1996, con una amplia selección de título tan celebrado como lo es Luisa Fernanda. Esta vez se contó con la presencia de la soprano alicantina Susana Cordón (entonces Susana Baró) cuando todavía estudiaba canto. Un puntazo. Ya no hubo más. Los intentos de continuidad de la historia iniciada en 1983 acabaron aquí de forma definitiva.

Historia que tuvo su debut el 9 de marzo de 1984, escenificando el grupo petrerense Katiuska en el Teatro Cervantes. Con ella participaron en 1986 en el Certamen de Abarán. Su última actuación les llevó a la población murciana de Bullas, donde se representó La picarona, el 16 de marzo de 1991. Fueron ocho años de actividad, muy ilusionante al principio, pero que fue decayendo poco a poco, quedando bien patente en Bullas, donde a la hora fijada para comenzar la función no había llegado el tenor solista. Aun tratándose de un título desconocido para la mayoría el teatro estaba lleno, y los nervios de todos a flor de piel.

Seis en total fueron las obras estrenadas por el grupo, en sus poco más de siete años de vida.  Además de las citadas y las representadas en los certámenes, en 1985 se ofreció La rosa del azafrán.

¿Qué hubo antes?

Antes de la constitución del grupo lírico de Petrer, las representaciones de zarzuela no faltaron, tanto a cargo de profesionales como de aficionados. Muchos años antes, inicios de la década de los 50, el orfeón local puso en escena El puñao de rosas y La alsaciana, en funciones a beneficio de la restauración de la iglesia parroquial. Todavía queda alguna superviviente de aquello, bastante lúcida. El movimiento coral se mantuvo con fuerza durante muchos años.

A otros niveles, las de Francisco Kraus y Juan Gual fueron, posiblemente, las últimas compañías itinerantes que pasaron por el Cervantes. Ambas con varios días de actuación. De esto ya ha llovido. Posteriormente la Coral Monovera Virgen del Remedio, Coral Crevillentina, Agrupación Lírica Ruperto Chapí de Villena, la Peña Lírica Alicantina y ya en los ochenta los Amigos del Arte de Abarán fueron visitantes habituales.

Nace el de Elda.

A consecuencia de la desaparición del grupo petrerense en 1991, uno de sus ex-componentes, el eldense Francisco Martínez Olcina, creó el de Elda, que cumple ya 25 años de existencia. 

Paco Martínez  no esperó la posibilidad de que en Petrer renaciera el grupo y se puso manos a la obra de inmediato. Acertó de lleno.

Tras no pocas reuniones consiguió el concurso de la entonces juvenil Coral Allegro. Para su debut eligieron El niño judío, la obra que, según se había anunciado, escenificaría el grupo de Petrer en el certamen que no fue de 1991.

José Díaz Barceló, director de la Unión Musical de Petrer, empuñó la batuta el 19 de septiembre de 1992, en los Jardines de Castelar de Elda, dando inicio a una aventura lírica que hoy, 25 años después, se mantiene viva.

Tras su debut, se adoptó la denominación de Agrupación Lírica Elda, integrándose después como una sección cultural del Centro Excursionista Eldense.

Sus actuaciones siguientes se llevaron a cabo en la Casa de Cultura, con zarzuelas de género chico, hasta que en 1999 con la municipalización, rehabilitación y reapertura del Teatro Castelar ya hubo posibilidad de presentar obras de mayor envergadura con acompañamiento de orquesta.

Como hemos citado en artículos anteriores, y lo seguiremos haciendo, la culminación de estas Bodas de Plata será el sábado 2 de diciembre, en el Teatro Castelar de Elda,  con la puesta en escena de la ópera Marina.

Otros certámenes

Antes que el de Petrer, como queda dicho, fué el de Abarán, en tierras murcianas. Muchos años atrás fue en la  industriosa  Torrelavega, donde se creó un certamen cuya edición primera data de 1958 y se mantuvo en pié durante más de tres decenios. Dada la importancia que el género tuvo en su día esta localidad cántabra tiene dedicada una calle a La zarzuela. (3*)

Recuerdo que la, desaparecida, Agrupación Lírica “Ruperto Chapí” de Villena, llevó a cabo el ensayo general previo a su última participación en el certamen cántabro, en el Teatro Cervantes de Petrer. Carecía entonces Villena de una sala en condiciones. El Chapí estaba cerrado, sometido a un proceso de reforma muy dilatado, y el del Colegio de los Padres Salesianos no resultaba apto.

Tiempo atrás los villeneros ya habían concursado en  Torrelavega, donde obtuvieron  el primer premio en 1962, con una estimable diferencia de puntos sobre las otras agrupaciones.

El Teatro Barakaldo, de la localidad homónima vasca, inició en 1992 sus “Encuentros de Zarzuela”, con carácter competitivo. Hasta seis representaciones se ofrecían en sus primeros años, en sábados alternativos, complementadas con mesas redondas y conferencias. Nombres ilustres participaron en ellas, como por ejemplo el tenor Pedro Lavirgen, o Francisco Alonso de la Joya, hijo del compositor Francisco Alonso, y presidente de la Asociación Pro Género Lírico Español. Como en los otros lugares comentados, el número de representaciones de zarzuela en Torrelavega ha decaído de forma notable. Ya no hay concurso. Según leemos en la programación publicada en la página web municipal, para el sábado próximo 21 de octubre hay anunciado un concierto escenificado de zarzuela, a cargo del Coro Rossini. Antes de ello, este sábado 7 de octubre, Ainhoa Arteta, el tenor Francisco Corujo y el pianista Rubén Fernández Aguirre, ofrecerán un concierto de ópera y zarzuela, donde interpretarán romanzas y dúos habituales.

Actualmente, y desde hace varios lustros, no hay certamen lírico en lugar alguno de España, que sepamos. Y en Villena, como en Petrer y Monóvar, que la tuvo también, tampoco hay agrupación que se dedique a la zarzuela.

En los albores del siglo XXI, hubo un amago muy serio en la población riojana de Arnedo (hermanada con Elda desde 2009 debido a su industria zapatera).  Se creó un festival de zarzuela, a modo de concurso. Su primera edición se llevó a cabo en 2000. En el del año 2004 se programó una representación para el público infantil, a fin de promocionar y dar a conocer el género a los más jóvenes.

Sus cuatro representaciones anuales se programaban sábado, cada 15 días. Como todos los anteriores cayó en desuso. Ahora, con una función anual salen del paso.

Torrevieja un oasis

No debemos omitir que en la actualidad existe un certamen de canto, donde todos los participantes están obligados a interpretar una romanza de zarzuela. Por lo general en la mayoría de los concursos de canto que se celebran en España es obligada al menos una romanza, pero lo de Torrevieja es muy particular. Todo se canta en español.

Desde hace siete años además del anual Certamen de Habaneras y Polifonía para coros, nacido en 1955 y que no ha faltado ningún verano a su cita, se viene convocando otro para cantantes solistas. Quienes en él participan deben interpretar una habanera y una romanza en la semifinal y dos habaneras y una romanza en la final.

En sus inicios el certamen individual se celebraba al mismo tiempo que el coral. Promovido y organizado por el mismo patronato torrevejense el año pasado cobró entidad propia,  siendo en noviembre cuando se llevó a cabo, con un total de 14 participantes seleccionados de entre los 30 presentados.

La prueba de desligar ambos certámenes dio resultado y este año se repite en noviembre, siendo los días 24 y 25 cuando se celebrará su VIII edición, en el Palacio de la Música torrevejense.

1*: Durante muchos años fueron ocho los conciertos de banda que se interpretaban durante los dos días de fiesta.

La del Regimiento San Fernando de Alicante fue la más habitual, junto a la Unión Musical de Petrer actuaban de forma simultánea y en dos lugares distintos de la localidad, distanciados entre sí a unos 100. Los conciertos se ofrecían al mediodía y por la noche. Hubo años que había un noveno concierto el día 8 por la banda local. Todo un palizón, pues además estaban los pasacalles y la procesión.

La presencia de bandas castrenses en estas fiestas de octubre venía de largo. En el programa del año 1912, el más antiguo que hemos encontrado en los archivos municipales, se anunciaba la presencia de la Banda del Regimiento de la Princesa. Hay un enorme vacío documental y de este pasamos al de 1924, siendo la Banda del Regimiento Guadalajara la que visitó Petrer.

Ya antes de la guerra, y cuando en Petrer existían dos bandas de música, la Municipal y la Enarmónica, ofrecían sus conciertos de fiestas al mismo tiempo. Una en la Plaza de baix (abajo) y la otra en la Plaça de dalt (arriba).

No podemos descartar que en épocas pasadas hubiera zarzuela en el teatro, con motivo de las fiestas dentro del mes de octubre. Al ser éste de propiedad privada resulta casi imposible poder saberlo.

2*:  En el homenaje a Manuel Ausensi intervinieron un total de dieciocho cantantes entre profesionales y aficionados: Pedro Lavirgen, Ginés Torrano, Ana María Sánchez, Montserrat Costa, Fernando Pelegrín, Manuel Adsuar, Asunción Igual, Cristina Ponsoda, Pedro Lledó, María Teresa Quesada, Dolores Delgado, Oscar Poveda, José Manuel Navarro, José Luís García, Mari Carmen Yelo, Carmelo Navarro, Juan Ortega y Alfonso BarcelóAna María Olaria asistió pero no cantó.

Estuvieron acompañados al piano todos ellos por José Garberí, excepto Ana María Sánchez que tuvo como pianista a Mari Carmen Segura.

3*:No son pocos los pueblos y ciudades de España en cuyo callejero se encuentra el nombre de zarzuela. En unos así a secas, como por ejemplo aquí en Elda. Está ubicada en el barrio Calíu, entre la Avenida de Novo Hamburgo y el Paseo de las Arenas, pegado al Río Vinalopó. En la misma zona está la calle Ópera.

En algunas poblaciones, como  Alhaurín de la Torre (Málaga) la calle La zarzuela se encuentra dentro de una urbanización amplia de chalets ajardinados y con piscina, toda rotulada con nombres de compositores de nacionalidades diversas. En Getafe se ubica en una gran urbanización de viviendas unifamiliares, dedicada toda ella a las artes escénicas. Incluso hay una calle con el nombre de La romanza y otra de El clarinete. En otros, como son los citados de Torrelavega y la plaza de Abarán, no se adscriben a zona alguna cuyo nomenclátor se ocupe de la música o el canto.

Programa de los certámenes celebrados en Petrer.

Primer Certamen – 1987 – Primer premio: Amigos de la Zarzuela de Crevillente.

Miércoles 7 de octubre. La Montería.

Estreno 24 noviembre 1922. Teatro Circo de Zaragoza.

Música de Jacinto Guerrero. Libreto de José Ramos Martín.

Compañía Emilio Tuhillier de Caravaca de la Cruz.

Jueves 8 de octubre. La tabernera del puerto.

Estreno 10 mayo 1936. Teatro Tívoli de Barcelona.

Música de Pablo Sorozábal. Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.

Grupo Artístico “Amigos de la zarzuela” de Crevillente.

Viernes 9 de octubre. La del soto del parral.

Estreno 5 octubre 1927. Teatro La Latina de Madrid.

Música Reveriano Soutullo y Juan Vert. Libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo Carreño.

Agrupación Teatral “Ruperto Chapí” de Villena.

Sábado 10 de octubre. La rosa del azafrán.

Estreno 14 marzo 1930. Teatro Calderón de Madrid.

Música Jacinto Guerrero. Libreto Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.

Compañía Lírica “Pepe Eizaga” de Logroño.

Domingo 11 de octubre. La linda tapada.

Estreno 11 abril 1924. Teatro Cómico de Madrid.

Música de Francisco Alonso. Libreto de José Tellaeche.

Grupo Lírico Petrerense de la Unión de Festejos.

 

Segundo Certamen – 1988- Primer Premio: Masa Coral El ensanche de Bilbao.

Miércoles 12 de octubre. Marina.Versión ópera.

Estreno como zarzuela 21 septiembre 1855. Teatro Circo de Madrid. Como ópera 16 marzo 1871. Teatro Real de Madrid.

Música de Emilio Pascual Arrieta. Libreto de Francisco Camprodón y Miguel Ramos Carrión.

Coral Crevillentina de Crevillente.

Jueves 13 de octubre. El cantar del arriero.

Estreno 21 noviembre 1930. Teatro Victoria de Barcelona.

Música de Fernando Díaz Giles. Libreto de Serafín Adame y Adolfo Torrado.

Compañía “Amigos del arte” de Abarán.

Viernes 14 de octubre.

La revoltosa. Estreno 25 noviembre 1897. Teatro Apolo de Madrid.

Música de Ruperto Chapí. Libreto de José López Silva y Guillermo Fernández Shaw.

Gigantes y cabezudos. Estreno 29 noviembre 1898, Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Música de Manuel Fernández Caballero.Libreto de Miguel Echegaray.

Sábado 15 de octubre. El caserío.

Estreno 11 noviembre 1926. Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Música de Jesús Guridi. Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.

Masa coral “El ensanche” de Bilbao.

Domingo 16 de octubre. El huésped del sevillano.

Estreno 3 diciembre 1926. Teatro Apolo de Madrid.

Música de Jacinto Guerrero. Libreto de Enrique Reoyo y Juan Ignacio Luca de Tena.

Grupo Lírico Petrerense de la Unión de Festejos.

 

Tercer certamen – 1989- Primer premio: Amigos del Arte de Abarán.

Miércoles 11 de octubre. La del soto del parral.

“Amigos de la zarzuela” de Crevillente.

Jueves 12 de octubre. La rosa del azafrán.

Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela “Federico Romero” de La Solana.

Viernes 13 de octubre. Katiuska.

Estreno 27 enero 1931. Teatro Victoria de Barcelona.

Música de Pablo Sorozábal. Libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí.

“Amigos del Arte”, de Abarán.

Sábado 14 de octubre. Luisa Fernanda.

Estreno 26 de marzo de 1932. Teatro Calderón de Madrid.

Música de Federico Moreno Torroba. Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.

“Orfeón Mahonés”.

Domingo 15 de octubre. Los gavilanes.

Estreno 7 de diciembre de 1923. Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Música de Jacinto Guerrero. Libreto de José Ramos Martín.

Grupo Lírico Petrerense de la Unión de Festejos.

Los Amigos del Arte de Abarán se alzaron con el primer premio, lo cual constituyó toda una sorpresa, al haber superado en puntuación a los representantes de Mahón y Crevillente.

Cuarto Certamen – 1990 – Primer premio: Amics de la Sarsuela de Gràcia.

Miércoles 10 de octubre. La parranda.

Estreno 18 abril 1928. Teatro Calderón de Madrid.

Música de Francisco Alonso. Libreto de Luís Fernández Ardavín.

Compañía “Emilio Tuhillier” de Caravaca de la Cruz.

Jueves 11 de octubre. Don Manolito.

Estreno 24 de  abril de 1943. Teatro Reina Victoria de Madrid.

Música de Pablo Sorozábal. Libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo Carreño.

“Amigos del Arte” de Abarán.

Viernes 12 de octubre. Agua, azucarillos y aguardiente.

Estreno 23 de junio de 1897. Teatro Apolo de Madrid.

Música Federico Chueca. Libreto Miguel Ramos Carrión.

Agrupación Musical “La Artística” de Chiva, Valencia.

Sábado 13 de octubre. La generala.

Estreno 14 de junio de 1912. Gran Teatro de Madrid.

Música de Amadeo Vives. Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios.

Amics de la Sarsuela de Gràcia, Barcelona.

Domingo 14 de octubre. La picarona.

Estreno 6 de febrero de 1930. Teatro Eslava de Madrid.

Música de Francisco Alonso. Libreto de Emilio González del Castillo y Luis Martínez Román.

Grupo Lírico Petrerense de la Unión de Festejos.

En esta última edición del certamen el primer premio fue para los Amics de la Sarsuela de Gràcia.

P.D.

1*: En mi artículo de 2 de octubre de 2015, referido a la interpretación en el inicio de las fiestas de Petrer de la Salve de la zarzuela El molinero de Subiza, de Cristóbal Oudrid, la conocida como Salve Marinera, decía que la primera vez que se cantó fue la noche del 5 de octubre de 1947. No obstante, posteriores consultas mías a las revistas de años anteriores me han permitido conocer que fue en 1939. Pero solo se cantó este año. En 1940 se volvió a una de las salves de Hilarión Eslava, hasta 1946. La de Oudrid se sigue interpretando en su fecha y hora tradicionales.

En dicho artículo cometí un desliz que ahora, dos años después he observado y rectifico. Dejé escrito que esta zarzuela se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en octubre de 1874. No me explico como pude "meter la pata" de esta forma. En realidad su estreno se produjo el 21 de diciembre de 1870 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

2*: La prensa nacional anunciaba el martes último que el nuevo director artístico de los Teatros del Canal de Madrid ha presentado su dimisión, a consecuencia de las actuaciones policiales del domingo anterior en Barcelona.

Según dichas afirmaciones cesará en el cargo a finales de la temporada que acaba de comenzar. Noticia buena para los zarzuelistas, sobre todo madrileños, pues como ya dije en mi artículo "La zarzuela toca fondo" este señor no quiere zarzuela en "su" teatro, y la ha eliminado de un plumazo. Lo malo del caso es que, al presentar su dimisión se ha comprometido a dejar cerrada la programación de la temporada 2018-2019. Así que los zarzuelistas tendremos que esperar a la 2019-2020. A no ser que la Comunidad de Madrid, propietaria de los teatros, al aceptarle la dimisión designe a otro técnico para que desarrolle tal cometido, ya.

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar