Ah, del Castillo! Campaa de . ayuda al pu6 saharaui. El Ayuntamiento aborda la recogi~a selectiva de vidrio y:;: papel. Ramn Martn Mateo aporta informacin y opiniones sobre la problemtica de los residuos urbanos. Va libre a la expr~piacin del Teatro Castelar. Condilomas, una enfermedad venrea -. , en expanston. Un antiguo residente en Elda nos presenta su vino de miel. La hazaa del Club Balonmano Elda Prestigio . . r EMIDESA . . Familia Santos, circenses: Creamos vocacin por el circo Bajo el nombre artstico de Rampin Show, los cuatro miembros de la familia Santos (el matrimonio y sus dos hijos) llevan siete a.os recorriendo Espa.a con una experiencia llamada escuela-circo que trata de acercar el mundo de la carpa a los escolares. Con motivo de su segunda estancia en Elda llamados por la concejala de Educacin, Mai:mel Santos y su hijo Israel concedieron una entrevista a la emisora municipal el pasado 17 de marzo. Manuel, 40 a.os, naci en la caravana familiar mientras su padre estaba en plena actuacin. Dice que la estirpe circense de su familia se remonta al 1700. Desde entonces no han dejado de recorrer pueblos y ciudades de todo el pas. Mi bisabuelo falleci en Ca/arroja, mi abuelo era madrileo y mis padres gallegos. La trashumancia no es obstculo para su amor a la profesin. Como nos gusta, aunque llueva, aunque nieve o el viento se lleve la carpa, vivimos el circo. Manuel, que ha pasado por casi todas las facetas del mayor espectculo del mundo, se reclama enamorado de los orgenes del circo: la calle. Hace tiempo vengo diciendo que algunos empresarios han introducido elementos ajenos al circo y lo han convertido en una fbrica de hacer dinero a cualquier precio. Manuel dice realizarse plenamente cuando se viste de payaso. Cualquiera ahora se pinta la cara, se pone una nariz postiza y se proclama payaso. Lo bonito eran aquellos viejos acrbatas que por la edad ya no podan hacer ejercicios arriesgados y pasaban a ser los payasos con esa gran veterana que da el circo. Respecto a la escuela-circo que lleva entre manos, Manuel opina que es preciso conseguir que la gente ame el circo desde el principio . Yo quise aprender para ahora poder ensear. Los nios ponen una enorme atencin, hasta el punto de asombrar a los mismos profesores . Para Israel, ir siempre de ac para all reporta un poco de todo. Est bien porque conoces gente, aunque lo peor es que luego tienes que despedirte. Pero no me importa, estoy acostumbrado. A los ocho aos sal por primera vez a la pista. Me bautizaron e hice la primera comunin en un circo. Padre e hijo han tenido ya algn susto con sus acrobacias. Manuel sufri hace poco una cada del alambre que le cost veinticuatro puntos. Me cosieron y al otro da ya estaba arriba. Un to mo me ense que caiga quien caiga, el espectculo debe continuar. Jos M. Mula Baja Mustaf, saharaui: Somos . una nacton Con motivo de la campa.a de apoyo al pueblo saharaui, el pasado 16 de marzo el programa Tiempo al tiempo entrevist al representante del Frente Polisario en Alicante. Para Baja Mustaf , el territorio que reclama su organizacin es el que ocupaba Espa.a en el Shara Occidental, es decir, una franja de terreno de 284.000 Km2 limitada por Marruecos, Argelia y Mauritania. En ella habitan unas setecientas mil personas que son militantes o simpatizantes del Frente Polisario. Somos la nica fuerza poltica del Shara reconocida por los organismos internacionales y legtimos representantes del pueblo saharaui. Los habitantes de esta porcin del desierto ms grande del mundo viven ahora pendientes de la celebracin de un referndum que podra llevarles a su autodeterminacin. El pueblo saharaui siempre ha tenido sentimiento de nacin. En el futuro estado soberano habr un parlamento y las libertades propias de un pas democrtico. De momento, y as llevan quince a.os, los saharauis viven en campamentos con las ayudas de la comunidad internacional. Estos campamentos estn organizados en cuatro provincias. Dentro de cada una de ellas hay seis o siete localidades que conforman la estructura administrativa del futuro Shara independiente. Hay escuelas, hospitales, centros de atencin para ancianos y otra serie de servicios controlados por comits sectoriales . Baja Mustaf est convencido de que el territorio que reclaman tiene riqueza potencial suficiente para construir la base de un pas desarrollado.Todo se pondr a disposicin del pueblo para crear un nivel de vida elevado . J. M. M. LA PORTADA la Escuela-Taller Castillo de El da, en funcionamiento desde hace cuatro meses Aprender un oficio reconstruyendo el Castillo Desde los que siempre han pensado que aquello haba sido una majestuosa fortaleza, basta los que todava creen que el torren que sobresale pertenece a los depsitos de agua que abastecen a la ciudad, se pueden encontrar una variada y extensa gama de especulaciones sobre lo que corona al casco antiguo de Elda. Sin embargo la realidad es bien distinta, un Castillo construido a mitad del siglo XII, en poca Almohade, cuyas dimensiones L a Escuela Taller Castillo de Elda parte de una iniciativa de la empresa municipal IDELSA, y cuenta con un presupuesto de cerca de trescientos millones de pesetas, que son aportados mayoritariamente por el INEM. Tambin colabora el Ayuntamiento de Elda y la Direccin General de Trabajo, que aporta diecisiete millones de pesetas para equipamientos y mobiliario . Jardinera, Albailera y Cantera son las especialidades sobre las que trabajan jvenes entre 16 y 25 afios, dirigidos por una docena de monitores. Convivencia en armona lo sitan como el ms grande de la provincia, despus de el de Santa Brbara, en Alicante, y cuyo pasado lo convierte en el nico alczar-palacio que se conoce en el Levante espaol. Bajo la atenta mirada de un malherido Castillo, que ha sido abandonado a su suerte durante siglos y siglos, trabajan y aprenden sesenta jvenes con la esperanza puesta en el mercado laboral de oficios tradicionales. Solteros y casados, payos y gitanos, chicos y chicas que forman un nutrido grupo de sesenta jvenes y que conviven, segn comentan, en sintona y sin ningn tipo de problemas, slo los propios que provoca el trabajo en conjunto comenta Antonio, de Albafiilera. Lo nico que les diferencia, por encima del sexo o la raza, es la indumentaria que visten, siempre dependiendo de la especialidad a la que pertenecen . As, los albafiiles se enfundan cada da, a las ocho de la mafiana cuando comienza la jornada, sus monos de color azul, los jardineros de verde y los canteros el marrn. Hasta las 11 de la mafiana estn ocupados con las ensefianzas tericas, no slo las propias de cada profesin sino tambin de cultura general. Te desarrollan un poquitn, algunos nos hemos quedado en quinto de EGB, otros en cursos inferiores e incluso hay alguno al que le cuesta escribir y leer, sigue comentando Antonio, que est casado y espera en breve un hi jo. La intencin es de que por la Escuela Taller pasen el mximo de jvenes posible. rotativos, de cinco personas, en la zona del Castillo. Un trabajo creativo Para Juan Pascual Azorn, gerente de Idelsa, la intencin de la Escuela Taller es de que por ella pasen el mximo de jvenes posible, lo que significara que El grupo de albafiilera es el ms numeroso, alrededor de treinta, tres son chicas, que se encuentran realizando labores de adecentado, construyendo la zona de vestuarios y el aula para los canteros, en una edificacin contigua a la Casa Colorada, e intervienen en grupos este proyecto est sirviendo de trampoln para la creacin de puestos de trabajo estables, al tiempo que destaca los altos resultados en experiencias similares puestas en marcha en otros puntos de la geografa nacional. Sara, del grupo de Cantera, lleva apenas un mes trabajando y se muestra satisfecha del trabajo que realizan este trabajo no es aburrido, en absoluto, lo que pasa es que cuando empiezas todo es duro. Sara haba trabajado con anterioridad de dobladora y almacenista, en una fbrica, y cuidando nifios hasta que se decidi por ingresar en la Escuela Taller gracias a una vacante en la especialidad de Cantera, por probar no cuesta nada y adems esto tiene Pasa a pg . siguiente , REPORTAdE 4 muchas posibilidades, alguien tiene que hacer maceteros de piedra, escalones artesanales o restauraciones de Iglesias, por ejemplo. Su grupo, formado por quince personas, est actuando en los exteriores de la Casa Colorada, en motivos ornamentales, arcos, maceteros, una fuente y los escudos trabajados a cincel, de la ciudad y 1~ Escuela Taller. Quiz no lleguen a ser escultores pero s buenos canteros, declara Constantino Callado, el monitor responsable de esta rea. El grupo de jardinera aprende las distintas especies vegetales y a saber tratarlas, en unos bancales de la Casa Colorada estn construyendo un invernadero que servir para reproducir especies que posteriormente irn destinadas a los distintos proyectos sobre los que van a centrar su actuacin, el Castillo y el Pantano. Dani es uno de los jvenes que aprende el oficio de jardinero, antes venda en los mercadillos pero lo tuvo que dejar porque, segn dice, los impuestos subieron mucho. Ahora tiene esperanzas de que una vez termine su formacin pueda encontrar trabajo tenemos el punto de inira en la Loma Bad, ya que en los chalets hay rboles y especies que un jardinero normal no sabra llevarlos. 12.600 pesetas al mes que tardan en llegar Sin embargo, en la Escuela Taller no es todo de color de rosa, los protagonistas de esta historia se quejan, y no sin razn, de que llevan cuatro meses trabajando y todava no han cobrado nada. El proyecto establece que durante los primeros seis meses que dura el perodo de aprendizaje se les asigna una paga de 12.600 pesetas al mes, despus se les contrata hasta completar los tres afios del proyecto, percibiendo el salario mnimo interprofesional, algo ms de 56.000 pesetas. Pedro J. Navarro El Castillo de Elda y su proyecto de restauracin E1 alczar de Elda es una construc cin originada en el s. XII, por obra de los rabes almohades, quienes cons truyeron la mayora de los castillos de las comarcas del Vinalop. Desde me diados del s. XIII pas a manos cris tianas, siendo sus propietarios, con va rias alternancias, la Corona Aragone sa o sefiores feudales, de stos los ms importantes fueron la familia de los Corella (s. XV) y la de los Coloma (ss. XVI-XVIII) . Durante los dos ltimos siglos (XIX-XX) el castillo permane ci abandonado, fue vendido en pbli ca subasta y desmontado en gran par te para hacer negocio con sus mejores materiales (s. XIX), y tambin sirvi como cantera de piedra para muchas de las construcciones del casco antiguo de Elda. A lo largo de todo ese tiempo la for taleza sufri muchas reformas, produ dndose la suma de varios estilos y tc nicas constructivos . Su levantamiento fue un proceso largo y lento, sobre to do teniendo en cuenta que es uno de los castillos mayores del Levante espa fiol. En la dcada de los afios 80 se rea lizaron algunas excavaciones arqueo lgicas, que han aportado importan tes materiales para su conservacin en el Museo Arqueolgico Municipal. Tambin se han realizado obras de res tauracin, una en el afio 1985, cuan do se recuper la torre circular, y otra en el afio 1990-91 en el que se restaur uno de los cubos fortificados del flan co sur. Actualmente, y por un plazo de tres afios, la Escuela Taller Castillo de Elda acomete la restauracin de una parte importante del alczar-for taleza. El proyecto contempla la recu peracin de todos los cubos del recin to interior del castillo, de los torreo nes que miran al ro, y de la muralla externa. Adems, se pretenden rehabi litar varias estancias de las que quedan en pi~, y sobre todo rehacer el amplio espacio de la plaza o patio de armas. Despus de estos tres afios el casti llo exigir todava una intervencin im portante para acabar su restauracin. Finalizada la misma nos encontrara mos con una fortaleza limpia, ajardi nada, con estancias visitables donde poder montar exposiciones o monta jes culturales, y la plaza central podr albergar actos al aire libre: msica, tea tro, exposiciones, actos sociales pbli cos, etc. Evidentemente todo ello ser posi ble si se remodela y recupera el Casco Antiguo, cuyo nuevo disefio tampoco podr ser una hereja, pues deber estar acorde con la topografa y natura leza urbana de un casco viejo, aunque transformado con materiales nuevos y slidos, pero nunca destructores de un ambiente de solera y rincn tpico. L gicamente se plantean sensibles cam bios en el proyecto que existe sobre el Casco Antiguo (PEMUR), que no pa rece contemplar todas esas considera ciones sobre el Castillo y el casco his trico de sus aledafios. A. M. Poveda Navarro Arquelogo, Director del Museo Arqueolgico Municipal y Director Tcnico de la Escuela Taller. - CAMPANAS , El ~ ,_ Campaa institucional de ayuda de Elda al Pueblo Saharaui Caravana hacia el Shara Desde el Ayuntamiento, y de manera institucional, se ha puesto en marcha una campaa de ayuda al pueblo saharaui, consistente, bsicamente, en la recogida de ropa, alimentos y medicamentos con destino a esta antigua colonia espaola que, en estos momentos, tiene grandes dificultades para poder llevar a cabo un referndum de autodeterminacin. Esta campaa, iniciada des de la misma administracin autonmica, y en la que traba jan conjuntamente el Partido Socialista e Izquierda Unida, fue presentada en nuestra po blacin por el alcalde, ante la presencia de concejales de IU y de Cayetana Espinosa, vice presidenta de la Asociacin Provincial de Ayuda al Pueblo Saharaui. Cruz Roja y la Federacin de Asociaciones de Vecinos de Elda se estn encargando de la colecta al mismo tiempo que, por acuerdo plenario, se ha abierto una cuenta corriente en la CAM de la Avenida de Cha p (nmero 640.013179) en la que se pueden ingresar dona tivos. Todo ello, desde Alican te y con destino a Orn, parti r el da 21 de abril. A esta ca ravana sanitaria se puede sumar todo aqul que est dis puesto a prestar su ayuda de sinteresada, que tambin pue de traducirse en la aportacin de vehculos -camiones, fur gonetas ... - que alguna em presa o particular est pensan do en retirar de la circulacin, siempre y cuando puedan so portar todava un recorrido de unos 2.000 Km . Cayetana Espinosa, que es t interviniendo en nuestra po blacin en la difusin de la campafa, junto al ciudadano saharaui Baba Mustaf, de nunci en Elda la opresin que el Shara est padeciendo por parte de Marruecos, que blo quea cualquier iniciativa ten dente a la realizacin del anhe lado referndum de autodeter minacin de este pueblo que, en tiempos pasados pero no muy lejanos (de 1958 a 1975) fue provincia espaola. Las tropas de Hassan 11 de Ma rruecos, el soberano de la vo racidad, como lo denomina el escritor alicantino Enrique Cerdn Tato, estn arreme tiendo contnuamente contra la poblacin civil saharaui, in cumpliendo el Plan de Paz de Naciones Unidas que, de con formidad con la Organizacin de la Unidad Africana, prev un referndum mediante el cual el Shara Occidental de be decidir entre la independen cia o su anexin a Marruecos. El pueblo saharaui, maltrata do y debilitado, desde aquella famosa marcha verde del ao 75, lucha por un futuro de paz, para todo un pueblo que se lo est ganando a pulso y en buena ley, segn con clua un artculo reciente del presidente de la Asociacin de Amistad con el Pueblo Saha raui, Enrique Cerdn Tato. M. S. S. El Ayuntamiento aborda la recogida selectiva de papel y vidrio La Concejala de Medioambiente pondr en marcha en los prximos das dos campaas de recogida selectiva de papel y vidrio usado, gracias a la instalacin de conte nedores especficos en diversos puntos de la ciudad. Por lo que corresponde al papel usado, se instalarn 52 conte nedores -26 para papel con fondo blanco y otros tanto para papel con fondo de color-junto a los centros educa tivos de la poblacin, los centros sociales de barrio, la bi blioteca del barrio de Las 300 y el Ayuntamiento . La em presa contratada por el Consistorio para este menester pro cede de Novelda y prestar este servicio gratuitamente a cambio del material recogido para su posterior reciclaje, si bien al Ayuntamiento corresponde la adquisicin de los contenedores por un precio cercano a las 600.000 pesetas. En las mismas condiciones que en el caso anterior, se ha suscrito el pliego de condiciones con la empresa de San Vicente del Raspeig encargada de la recogida de vidrio, aun que en este caso la misma empresa facilitar los contene dores. La Concejala de Medioambiente no ha decidido to dava el lugar exacto para la instalacin de los contenedo res de vidrio ya que, debido a su gran volumen, se tendrn que colocar en sitios donde no interrumpan la circulacin de vehculos y transeuntes. S est claro, sin embargo, que estos debern ir ubicados junto a zonas comerciales para que se adquiera la costumbre de depositar el vidrio usado en el contenedor a la vez que se va a hacer la compra, se gn deca la concejala de Medioambiente, Mara Fernan da Obrador. Ser el personal de las empresas contratadas el que se encargue del vaciado peridico de los contenedo res, evitando la acumulacin de material. La puesta en marcha de este servicio de recogida se lectiva de resduos slidos ir precedida de una campaa informativa, a travs de los medios de comunicacin, diri gida principalmente a la poblacin escolar por ser los ni fos los ms receptivos a este tipo de mensajes. La cam pafa de recogida de papel tiene una duracin inicial de un ao, que podra verse ampliada en funcin de los resulta dos, mientras que en el caso del vidrio se ha suscrito un contrato por cinco afos M. S. Snchez Contenedores como estos nos sern pronto familiares. MEDIO AMBIENTE El presente artculo analiza con datos en la mano la situacin en Espaa del tratamiento de residuos urbanos. Est extraido del captulo Balance de criterios para una poltica razonable sobre la gestin de residuos urbanos y forma parte del tomo 11 y ltimo del Tratado de Derecho Ambiental que Ramn Martn Mateo publicar En Espafia se producen se gn las fuentes que manejo, entre 11 millones de tonela das/afio y 12,5 millones tone lada/afio de resduos en 1989 lo que da una media por habitante y da de 0,881 gramos aproximada a la europea 1 Kg. aunque con grandes diferen cias entre campo y ciudad y Comunidades Autnomas. el prximo mes de junio. Su inclusin en las pginas de VIVIR EN ELDA tiene como objetivo informar y ofrecer opiniones tcnicas que ayuden a clarificar posturas en un asunto tan conflictivo como est siendo la construccin de la Planta de Bateig, y en general, sobre la problemtica que presenta la eliminacin de residuos. Sabemos que en todos los pases este tipo de decisiones son discutidas y que en algu nos como en Japn es necesa rio hacer costosas concesiones a las comunidades afectadas, consistentes en la creacin de parques, piscinas climatizadas, / polideportivos, etc., lo que aqu es ms explicable dada la dificultad de radicacin de nuevas actividades en sus den sas reas metropolitanas, pero en ningn sitio hay una situa cin de partida tan mala como en Espafia ni encuentran los remedios una respuesta tan violenta. Quizs el caso ms significaEl sistema de tratamiento ms utilizado es la eliminacin en vertedero controlado, en muchos casos tericamente, con un 4 7, 3 3 OJo del total. El compostaje slo supone un 17,83% si bien dudamos que realmente se comercialice los volmenes correspondientes de este producto, en cuanto a la incineracin el porcentaje es an ms reducido, un 5% aproximadamente si bien el Plan de Energas Renovables prev 21 plantas ms, pero las dificultades de aplicacin son sin duda considerables lo que explica el que hasta 1989 con este impulso slo funcione la planta de Tarragona aunque hay otras instalaciones en cur so, una de ellas en Valencia. Algunas fuentes cifran en 100.000 los vertederos incontrolados existentes tivo y ejemplificador del entra Las estadsticas n squiera mencionan el reciclado lo que parece subsumirse en el com post por ser prcticamente el nico producto obtenido con una cierta entidad, aunque existen plantas aisladas de es tas caractersticas, una de ellas para el rea metropolitana de Barcelona. Pero la nica ini ciativa prometedora es la que est en marcha en el complejo madrilefio de V aldemingmez donde ya funciona una autn tica instalacin de reciclaje aunque de carcter piloto que se va a ampliar a 750 Tn. aun que ha pasado por grandes di ficultades y se lleg a parar, a la que se suma una planta de recuperacin de plsticos inau gurada en 1991 y otra ya ad judicada de reciclaje integral, con lo que se espera pasar del 5% de reciclaje inicial al lOO% de los resduos. En la recuperacin previa en Espaa. En la foto, vertedero en la Loma Bad. La poltica de resduos urbanos en Espaa destaca el buen funcionamien to de la recogida selectiva de papel y cartn obtenindose en Espafia un rendimiento del or den del 62%, uno de los por centajes ms altos de Europa en lo que influye una pintores ca red de triadores que opera con eficacia en las grandes ciu dades, actividad bienvenida, aunque la manipulacin direc ta en las propias calles deja a veces secuelas higinicas y es tticas poco deseables. Sin em bargo en vidrio la tasa es muy inferior a la de otros pases, un 22 OJo mientras que la medida europea es del 40% y se llega en algn caso como Holanda al 62%. Los vertederos incontrola dos para las estadsticas ms o menos oficiales constituyen el 30% de las instalaciones, pe ro algunas fuentes los estiman en ms de 100.000 . Cualquiera que discurra por las carre teras y caminos de Espafia, po dr detectar la proliferacin de depsitos clandestinos, escom bros procedentes de la cons truccin, chatarras, plsticos, mobiliario, electrodomsticos, etc., abandonados al azar por toda la geografa sin respetar los ms pintorescos y otrora gratos parajes. Mltiples ver tederos piratas albergan ade ms sustancias txicas y peli grosas que contaminan grave mente acuferos y aguas subterrneas. No menos nocivos son los vertederos incontrolados ofi ciales en los que los lixiviados se transmiten a los cauces al aprovecharse frecuentemente barrancos y desmontes, produ cindose a la vez incineracio nes que contaminan la atms fera generando a veces humos que provocan colisiones en las vas rpidas. Este sombro panorama po dra hacer suponer que la ra cionalizacin y modernizacin del equipamiento anticontami nante espafiol encontrara el apoyo, no ya generoso, sino simplemente interesado de las comunidades afectadas. Des graciadamente no ha sido as, en nuestro pas se han prodi gado las protestas y rechazos vecinales ante los proyectos de ubicacin de nuevas plantas. mado sociolgico que susten ta estas negativas reacciones sea el que afecta a la planta de tratamiento proyectada para la comarca del Alto Vinalop, en Alicante, en el paraje denomi nado Bateig. Aqu se daban todos los pronunciamientos favorables, difcilmente podra mejorarse la oferta desde la perspectiva ambiental, e incluso econ mica: Lamentable situacin de partida con varios vertederos contaminantes de acuferos y algunos en combustin perma nente. mbito comarcal de la instalacin. Planta de reciclado inte gral. Subvencin total por par te de la Diputacin. Tecnologa moderna. Consenso, inicial al me nos, de todas las fuerzas pol ticas. Nada de esto impidi el que se constituyese una Coordina dora que ha dedicado tenaces esfuerzos para impedir la im plantacin de las instalaciones en la localizacin prevista, lo que ha obligado a intervenir personalmente al Presidente de la Generalidad Valenciana, co mo ya hizo en su da, sin xito por cierto, en parecidas cir cunstancias su homnimo de Catalufia. Ramn Martn Mateo MEDIO AMBIENTE La planta de reciclaje es una bendicin para la comarca y para Elda Si hubiera que sintetizar en una sola idea el pesimismo hu manista que transmiti Ramn Martn Mateo en la conferen cia (ms bien charla, a pie de micro y en tono coloquial) que ofreci el pasado 18 de marzo en el ciclo organizado por la Escuela Universitaria de Gra duados Sociales, esa frase sera: En estos momentos a nivel internacional no hay meca nismos polticos para frenar las agresiones medioambientales que desde distintos frentes (destruccin galopante de la capa de ozono, descontrol nu clear, lluvia cida, eliminacin de residuos industriales, con taminacin del ros y acuferos subterrneos , aumento desbor dante de los residuos domsti cos, desertizacin ... ) que estn poniendo en serio peligro el equilibrio ecolgico, y con ello, la supervivencia humana en el planeta. Ante la cruda si tuacin -vino a decir el rector-, que presenta ya puntos de no retorno, el nico cami no que se adivina factible pa sa por pensar (soluciones) glo balmente y actuar localmente (all donde se atenta), asumiendo el principio de que ya ni siquiera econmicamente com pensa contaminar y la eviden cia de que las agresiones no son remediables con la misma tecnologa que las han provo cado. Claro est, que coordi nar esfuerzos internacionales en ese sentido, adems de apo yar intentos testimoniales co mo la Conferencia de la Tierra del prximo mes de junio , re quiere que los estados ms avanzados lideren iniciativas eficaces (y costosas) para fre nar e invertir las agresiones,y en ese aspecto, pases como EEUU no estn por una labor que empieza frenando la esca lada del consumo (todo con sumo es contaminante) y lle vando a la prctica la mxima de que el que contamina paga en alusin a la irresponsa bilidad industrial. 7 IMPRESIONES DE UN RECTOR---------..-, No encuentro justificacin Si pretendemos que el Vinalop resurja / . en contra para econom1camente, que se construya en Bateig tendremos que crearle un marco limpio Ramn Martn Mateo Curiosamente, mientras el catedrtico de Derecho Admi nistrativo situaba todos esos problemas en el marco comu nitario , ese mismo da la Co misin Europea aprobaba el V Programa de Poltica Me dioambiental, un nuevo plan cuya estrategia se centra (resu mo de El Mundo) en la aper tura de un proceso de toma de decisiones a los cinco sectores que claramente inciden sobre la salud del entorno: industria, energa, agricultura, transpor tes y turismo . Se proyecta pues un nuevo esquema basado en la cooperacin y el dilogo, reconociendo de hecho el fra caso de la poltica que se ha llevado hasta la fecha, traducida en ms de 200 normas jurdi cas que se han adoptado en los ltimos veinte afos y sin em bargo el medio ambiente si gue deteriorndose en la CE (palabras del comisario euro peo del medio ambiente Ripa di Meana). Para resumir, que el ejecutivo comunitario quie re dejar de ser, al menos hasta el afio 2000, el polica que ha sido, y de poco resultado, pa ra dar paso a una nueva estra tegia basada en la responsabi lidad individual. Esperemos que no sea demasiado tarde y que cada uno de los pases, en tre ellos Espafia, rectifiquen el nuevo plan. Escozor de planta Pero como lo que ms es cuece es lo que tocamos de cer ca, aprovechando la visita de Martn Mateo, VIVIR EN EL DA quera conocer la opinin de un experto en conflictos medioambientales sobre el frente de oposicin a la Planta de Ba teig, y de ah que abordramos al rector al trmino de su in tervencin, manteniendo con l este breve, pero sustancioso dilogo . P. Cmo ve la situacin que se ha creado en torno a la Planta de Basuras de Bateig R. Pues complicada, porque una vez que se producen estos posicionamientos, el difcil re montarlo . Yo creo que en esta comarca y en esta ciudad, la planta es una bendicin y una alternativa sobre una serie de situaciones indeseables, como los vertederos incontrolados. Es, adems, una planta de re ciclaje, por lo que se puede aprovechar casi todo. P. Cree que existen argu mentos racionales para opo nerse a que ese proyecto se construya finalmente en Ba teig R.. Para que se construya no encuentro ninguna justifica cin en contra, y para que fun cione tampoco, porque es una planta que se disefa sabiendo lo que se va a tratar. La planta en s no es una planta agre sora. En cuanto a su ubica cin, todas las ubicaciones son discutibles y yo no s concre tamente qu es lo que se ob jeta. P. Entonces, desde un pun to de vista estrictamente tcni co, usted ve la ubicacin co rrecta R. Hombre, eso tendra que estudiarlo un poco ms, pero las distancias que tiene son ra zonables. Puede haber un sitio mejor, pero, hay un sitio me jor o es que se oponen a toda ubicacin P. Por qu cree que la gen te se indigna cuando le ponen una planta de reciclaje cerca de su casa y no se indigna por convivir con vertederos incon trolados R. Son razones sociolgicas. En muchos casos son oposicio nes interesadas, por creer que se van a devaluar los valores de la propiedad inmobiliaria por la proximidad. En otros casos, es la gente que se pregunta por qu la ponen ms cerca de m que de fulano, y ante eso es muy difcil incidir por va racional. Es cuestin de ha cer una campafa serena y de explicar a la gente que es mu cho peor para todos que no exista la planta a que exista, por mal ubicada que est. P. Cmo ve, por ltimo, ia provincia en cuestiones de sa lud ambiental R. Sin entrar en todas las agresiones ambientales, por que pueden haber en otras zo nas otras prioridades, en la cuestin de los residuos do msticos esta provincia es una calamidad . Uno pasa por ca minos llenos de sillones des vencijados, viejas neveras, aparatos de televisin, zapa tos, plsticos que se vuelan desde vertederos mal hechos que mancillan la naturaleza . Nosotros tenemos como prin cipal imput econmico el clima y el paisaje y si no lo cuidamos no lo podremos vender. Y por otra parte, creo que es necesa rio atender estos temas si que remos desarrollarnos econmi camente. Antes se deca que el desarrollo econmico era con trario al desarrollo ambiental. Hoy se sabe que no hay desa rrollo econmico sin desarrollo ambiental. Y si aqu pretende mos -y vamos a conseguirlo a toda costa-que el Vinalo p resurja con la fuerza de sus hombres, tendremos que crear le un marco moderno, que es un marco limpio. V. D. 8 Oposicin a la Planta de Basuras La Coordinadora Contra la Planta de Basuras ha seguido presentando durante el ltimo mes denuncias contra el Ayun tamiento de Elda y la Diputa cin Provincial, como mxi mos organismos encargados del proyecto. Segn portavo ces de la Coordinadora, es la nica va que les queda para mostrar su oposicin a la ins talacin hasta que, oficialmen te, se conozca si la esperada reunin comarcal de alcaldes decide ubicarla por fin en Ba teig, lo que podra originar la convocatoria de nuevas medi das de presin a nivel popular. La ltima denuncia del colec tivo ha sido presentada en Go bierno Civil de Alicante, argu mentando violacin de los de rechos ciudadanos por parte del Ayuntamiento al no haber recibido respuesta a diversas preguntas formuladas por el comit anti-planta a varios edi les, entre ellos el alcalde de la ciudad, siendo ste un derecho que recoge el Estatuto de Par ticipacin Ciudadana, segn la Coordinadora, que ha suplica do al Gobernador Civil que traslade competencias a la Sala de lo Contencioso Adminis trativo para que determine las responsabilidades a que hubie ra lugar, tanto en este aspecto como en el urbanstico, donde el colectivo ya ha denunciado en ms de una ocasin posibles infracciones. Postura del Partido Popular La ejecutiva territorial del PP hizo pblico su ms fir me rechazo a la ubicacin de la planta en Bateig, manifes tando su apoyo a la Coordina dora. Aprovechando esta pos tura oficial del partido, el gru po municipal del PP decidi presentar recurso contra la li cencia de obras concedida por la alcalda de Elda para la construccin de la planta de reciclaje. El PP local asegura que las obras son ilegales y so licita que la corporacin municipal anule la licencia concedi da a la Diputacin Provincial. V. S. INDUSTRIA El mes de marzo se ha caracterizado por la abundante informacin referente a la actividad econmica e industrial de Elda y su comarca, informacin en la que, de una u otra forma, ha estado siempre latente la palabra crisis. Visitas de altos cargos polticos para interesarse por la situacin, reuniones gobierno-sindicatos, la creacin de una mesa de debate promovida por los grupos municipales de la oposicin, etc., representan la cara de una moneda en la que el reverso hizo alusin a cierres de empresas o fraudes a Hacienda. Han sido treinta das intensos, anticipo de una primavera caliente, en los que se habl de ... 31 das en los que se habl de ... limes, 2: ANUNCIO REUNIN GOBIERNO-SINDICATOS Felipe Tornero, miembro de la Ejecutiva Nacional del Sindicato Comisiones Obreras, da a conocer los contenidos de las reuniones que los dos sindicatos mayoritarios mantendrn en los siguientes das con el presidente del Gobierno, Felipe Gonzlez, , y el Ministro de Industria, Clau dia Aranzadi. Si en el primero de los casos se trata de conocer la poltica global en materia de industria del gobierno central, en la segunda reunin se hablar exclusivamente del sector calzado, para el que los sindicatos propondrn planes concretos de reconversin, amn de la necesidad de diversificacin industrial en las zonas de monocultivo zapatero como es la comarca del Vinalop. Mircoles, 4: CIERRE DE LA COMERCIAL INTERSHOE Se hace pblico el cierre de la comercial americana lntershoe para la cual trabajan 8 empresas de calzado de Elda y Petrer. El cierre de lntershoe hace peligrar la continuidad de estas empresas que dejaran sin empleo a ms de mil trabajadores de la comarca. Los propietarios de estas empresas inician gestiones tendentes a la adquisicin de la comercial para asegurar la supervivencia de sus negocios. Jueves, 5: REUNIN EN ELDA DE AL10S CARGOS SOCIALISTAS Se renen en nuestra ciudad altos cargos socialistas con los responsables de economa de los Ayuntamientos de la comarca. A esta reunin acuden Jos Luis Durn, director general de empleo de la Generalitat Valenciana; Miguel Mifana, diputado y ex-conseller de Trabajo; Pablo Gardey, delegado del Ministerio de Agricultura en la provincia de Alicante; Enrique Sans, director territorial de Vivienda y ngel del PSPV, qmen declara en rueda de prensa anterior a la reunin que la situacin econmica de la comarca, aun siendo difcil, no es del todo agobiante, y aboga por la creacin de un pacto de convergencia tripartito -empresarios, sindicatos, administracin-. Viernes, 6: FRAUDE AL IVA Se inicia el proceso de detenciones de empresarios de Elda y Comarca implicados en una red de compra-venta de facturas falsas. En total son detenidas 26 personas cuando se da por cerrada la investigacin, el 18 de marzo. Sbado, 7: REUNIN DEL PP COMARCAL El Partido Popular decide en una reunin de su ejecutiva comarcal demandar a la Generalitat Valenciana medidas urgentes que palen la alarmante crisis econmica de esta zona. Estas medidas podran ser, segn el PP, la potenciacin de los sectores agrcola e industrial, en este segundo caso ofertando la posibilidad de implantacin de nuevos sectores productivos . Jueves, 12: EL GOBIERNO RE CHAZA UN PLAN SEC10- RIAL DE REINDUSTRIALI- ZACIN DEL CALZADO Felipe Tornero (CCOO) hace pblicas las conclusiones de la reunin de los sindicatos con el Ministerio de Industria, Claudia Aranzadi, quien rechaza algn plan concreto de reindustrializa cin del sector calzado. Los sindicatos opinan que, en caso de no producirse un cambio de actitud en el gobierno, habr que recurrir a las movilizaciones populares en la comarca. Felipe Tornero dio a conocer los resultados de la entrevista con el Ministro de Industria. Franco, senador y responsable de Altos cargos socialistas se reunieron en Elda con los responsables de Asuntos Sociales y Econmicos economa de los ayuntamientos de la comarca. INDUSTRIA La oposicin se uni para pedir la creacin de una mesa de debate sobre la situacin econmica de Elda. Viernes, 13: MOCIN DE WS GRUPOS DE LA OPOSICIN Los grupos polticos de la oposicin municipal -CDS, PP e IU-se unen para demandar a la alcalda la creacin de una mesa de debate sobre la situa cin econmica de la poblacin. Los grupos polticos coinciden en calificar de catica, la situacin por la que atraviesa es ta ciudad, y no descartan las ma nifestaciones como medida de presin para que las administra ciones superiores tomen cartas en el asunto. Sbado, 14: VISITA DEL DIPUTA DO DE EU NARCISO VZQUEZ El diputado nacional Narciso Vzquez visita nuestra ciudad para conocer in situ el alcance de las noticias referentes a la crisis econmica eldense. Vz quez se muestra partidario de un plan de reconversin industrial paralelo al mantenimiento de la calidad en los productos. Dollli!lgo, 15: REUNIN DEL CO. MIT COMARCAL DEL PSOE Los socialistas de la comarca del Vinalop entienden, segn las conclusiones de su ltima reunin, que deben ser los indus triales los que pongan los medios que aseguren la continuidad de sus empresas, contando con el apoyo de la administracin. El secretario comarcal del PSOE Roberto Garca Blanes, dirige u~ mensaje positivo a los industria les animndoles a que inviertan en nuestra zona. Martes, 17: CONSTITUIDO EL PATRONATO DEL MUSEO DEL CALZADO Mientras la preocupacin general se centra en el futuro de la industria zapatera, el pasado co bra entidad a travs de la cons titucin del Patronato del Museo Luis Sanchiz nombrado director de la Fundacin FICIA. del Calzado de La Torreta, compuesto por representantes del Ayuntamiento, la Caja de Ahorros Provincial de Alicante y Valencia, el Colegio de Inge nieros Tcnicos de Alicante y el Instituto de F.P. de La Torreta. El director del Museo, Jo s Mara Amat Amer, anuncia que quedar abierto a finales del verano coincidiendo con la pu blicacin de un libro sobre la in dustria del calzado escrito por destacados historiadores locales. Mircoles, 18: NEGOCIACIN CONVENIO COLECI1VO DEL CALZADO Se inicia en Alicante la nego ciacin del convenio colectivo del sector calzado, primera reu nin en la que patronal y sindi catos plantean sus diferentes posturas. La patronal aboga por medidas que permitan mayor competitividad a las empresas, como la flexibilidad de la jorna da laboral, o la adecuacin de las remuneraciones por antige dad a los empleados, mientras que los sindicatos reivindican una subida salarial del 80Jo y la reduccin de la jornada laboral a 37 horas semanales. Viernes, 20: CELEBRACIN DE LA GDS DE DSSELDORF Durante este fin de semana se celebra en la ciudad alemana de Dsseldorf la feria de calzado ms importante a nivel mundial. A ella asisten ms de lOO empre sas de calzado espaolas, entre ellas 14 adscritas a la marca Elda-Prestigio. El grupo se afianza en el certamen y obtiene unos resultados comerciales positivos . lunes, 23: RECURSO A WS RECORTES PRESUPUESTA DOS DEL INEM Comisiones Obreras se rene con los grupos municipales pa ra que estos apoyen un recurso contra el INEM por el recorte de presupuestos en las partidas des tinadas a los ayuntamientos pa ra la contratacin de parados. ---- Mircoles, 25: WIS SANCHIZ ELEGIDO DIRECTOR DE LA FUNDACIN FICIA El Comit Permanente de la Fundacin FICIA elige a Luis Sanchiz director-gerente de la entidad, a la vez que anuncia el inminente alquiler de una parte del recinto ferial para poder autofinanciar sus proyectos y la firma de un protocolo de cola boracin con la Consellera de Industria. Jueves, 26: INTERSHOE SE MARCHA A ITALIA La negativa de la Consellera de Industria a conceder 600 mi llones de pesetas hace imposible el que los ocho empresarios afec tados por el cierre de lnter shoe puedan acceder a la compra del 30% de las acciones de la comercial que finalmente va a parar a manos de un grupo ita liano . Los fabricantes, desola dos, consideran que el cierre de sus fbricas es inminente. Viernes, 27: OIRAS AYUDAS El alcalde, Roberto Garca, que ha estado junto a los empre sarios eldenses en sus negocia ciones con la Consellera de In dustria asegura que habr otras ayudas de la administracin autonmica tras la primera ne gativa . Ese mismo da el pleno del ayuntamiento, aprueba, por unanimidad, la creacin de una mesa de debate sobre la situa cin econmica de la ciudad, que haba sido propuesta por los grupos de la oposicin. La infor macin sigue, por tanto, abier ta a nuevos captulos en los prximos 30 das. M. S. Snchez Se reanuda la negociacin del Convenio Colectivo del Ayuntamiento Los trabajadores municipales decidieron en asamblea descon vocar los paros intermitentes, previstos como medida de pre sin por el bloqueo en la nego ciacin del convenio colectivo, y autorizar al Comit de Empre sa para que prosiga las negocia ciones. Estas decisiones se adop taron tras la firma de un pre acuerdo entre el Comit de Em presa y los representantes de la corporacin municipal, segn el cual se acercaban posturas refe rentes a la cuestin econmica que ha sido el punto de discre pancia entre unos y otros. As, ambas partes aceptaron una su bida salarial del7,5%, en lugar del 8,9% que demandaban los sindicatos como aplicacin de un decreto ministerial que afecta a los trabajadores de la adminis tracin pblica. Por contra la corporacin se compromete a la realizacin del catlogo de pues tos de trabajo, que entrar en vigor en los primeros das del ao 93 y que supondr, en muchos casos, incrementos salariales su periores al que demandaban los sindicatos. Tras este pre-acuerdo, la ne gociacin del convenio prosigue y es posible que est finalizado en breves fechas, segn estima ciones del Comit de Empresa, que tambin plantear a la cor poracin la necesidad de un con senso entre Ayuntamiento y sin dicatos para buscar la frmula adecuada en la cobertura de 7 plazas de funcionarios que fue ron invalidadas el pasado ao por los grupos de la oposicin municipal. Precisamente este asunto ha vuelto a ser noticia en los ltimos das al conocerse la sentencia del Tribunal de Justi cia de Valencia a un recurso pre sentado por uno de los emplea dos municipales afectados por la invalidacin de las plazas. Esta sentencia falla a faor de los gru pos polticos de la oposicin y en contra del trabajador al que se le impone, adems, el pago de las costas procesales del conten cioso. M. S. Snchez POLITICA MUNICIPAL Ordinario, 26 de marzo Se inician los trmites de expropiacin del Teatro Castelar El pleno del Ayuntamiento aprob, por unanimidad, el inicio de trmites para la expropiacin del Teatro Castelar que podra ser municipal en el plazo de seis meses aproximadamente. Fue este uno de los puntos destacados del pleno ordinario del 26 de marzo en el que, por vez primera, quiz desde hace muchos aos, fueron aprobados todos los asuntos por unanimidad y sin dar lugar al debate entre las distintas formaciones polticas. El plenario aprob la modifi cacin de una unidad de actua cin nmero 42 del Plan Gene ral de Ordenacin Urbana, en la cual est enclavado el Teatro Castelar, de manera que pasaba de ser considerada unidad com plementaria -como estaba ca lificada en un primer momen to-a unidad general. Segn explic el concejal de urbanismo, Jos Miguel Espinosa, la dife rencia es que, mientras en el pri mer caso est permitida la com pensacin de terrenos al Ayun- tamento, en el segundo es obligatoria la expropiacin o compra. Espinosa se.alaba que la zona en la que est encuadra da el Castelar no poda conside rarse complementaria, pues de l se beneficia la poblacin en general y no un sector determina do, pero que se calific as pri meramente a peticin de su pro pietario, Andrs Aguado, que prefera optar a la compensacin de terrenos antes que a la ven ta . Sin embargo el propietario ha cambiado de postura y ha pedi- EMPRESAS MUNICIPALES A:l cierre. de este Jttneto de VIVIR EN ELDA, sendas reu-nion~ de lose s de Administracin de las empresas mu-picfp~les :EMl y lSMUDESA han ,producid dos noticias de rel~ncia. De un lado, Juan Medina, gerente de EMUD:ESA, present la ilimisin .a taiz de la polmica d~atada en tor~ do l mismo la expropiacin, proceso ste que ha aceptado el Ayuntamiento, entre otras cosas porque as viene a ajustarse a lo que dictamina la ley en estos ca sos . El Ayuntamiento dispone de una partida de 50 millones de pesetas para la expropiacin del Teatro, segn su valor catastral, que sern aportados por la Con sellera de Cultura, al igual que el presupuesto restante para su rehabilitacin. Solicitud de subvenciones Por otro lado el pleno apro b la solicitud de subvencin a la Diputacin Provincial, de 65 millones de pesetas, para la ur banizacin de la segunda fase de la Avenida de Ronda, y la peti cin de una subvencin al mis mo organismo para actividades y mantenimiento de las escuelas deportivas municipales, que pa ra el afio 92 se han presupuesta do en 32.800.000 pesetas. En otro orden de cosas se dio luz verde a la creacin de los Consejos sectoriales y de barrio, contemplados ambos en el Reglamento de Participacin Ciu dadana, a la vez que se aprob la rectificacin del padrn mu nicipal, a fecha 1 de enero del 92, segn la cual hay en Elda 54.809 habitantes de los cuales 26.754 son hombres y 28.055 son mujeres. Mesa de debate En el apartado de ruegos y preguntas fue atendida la mo cin de los grupos de la oposi cin solicitantes de la creacin de una mesa de debate en torno a la economa de la ciudad, con representacin de todos los en tes sociales, econmicos y pol ticos de nuestra poblacin . Es ta mocin de la oposicin con t con el respaldo del equipo de gobierno, anunciando el alcalde que, en breves fechas, se reuni r la junta municipal de porta voces para determinar la compo sicin y forma de funcionamien to de esta mesa. M. S. S. Consejos de Barrio y Consejos Sectoriales Segn el Estatuto de Partici pacin Ciudadana, los Consejos de Barrio tienen la misin de asesorar e informar al Ayunta miento sobre las necesidades de cada barrio . En nuestra ciudad sern cinco los Consejos de Ba rrio, establecidos segn la distri bucin zonal de la poblacin de manera que en la zona 1 se en cuentran incluidos los barrios de Nueva Fraternidad, Fraternidad y Zona Centro. En la 11 se en cuentran los barrios de San Francisco, Almafr y Las 300; en la 111, la Melva, Baln, Pol gono 25, Virgen de la Salud, Ca li y La Pursima; en la IV, Huerta Nueva, Estacin y La Torreta; y en la V, Tafalera, Numancia-Monte Calvario, Vir gen de la Cabeza, Casco Anti guo y Prosperidad. Estos conse jos tendrn sede fsica en cada uno de los centros sociales de ba rrio, y para su constitucin ha sido necesario que cuenten en su zona de accin con un mnimo de tres asociaciones ciudadanas y/o dos partidos polticos. Los Consejos Sectoriales sern cuatro, tantos como comi siones informativas existen en el Ayuntamiento: Salud, Medio ambiente y Limpieza; Cultura, Deportes y Fiestas; Servicios P blicos, Urbanismo y Obras; y, por ltimo, Seguridad Ciudada na y Trfico. En estos Consejos Sectoriales podrn integrarse to das las entidades y colectivos de la poblacin con el objeto de asesorar al Ayuntamiento en las materias citadas anteriormente. El Ayuntamiento podra re querir a estos Consejos sectoria les informes sobre las necesida des o propuestas realizadas por los Consejos de Barrio, que es tudiarn las necesidades por zo nas, mientras que los primeros lo harn por reas. no a la adjudicacin de dQs viviendas a familiares de cargos pblicos, concretamente al hijo del alcalde y a la bija del secretario municipal deJ PSOE. El Consejo de Administracin de EMUDESA tendr que decidir en una prxima reunin si acepta esta dimisin. o bien Mectina pasa a ostentar el cargo de consejero delegado. PQr otra parte Jos Miguel OUver fue nombrado consejero delegado de EMIDESA,la empresa mu~ nicipal que gestiona esta publicacin y Radio Vivir. INICIATIVAS DE EMPLEO Programa de ayudas y subvenciones industriales Dentro del programa de informacin que est llevando a cabo la empresa municipal Iniciativas de Elda, S.A. (IDELSA) y teniendo como objetivo prioritario el apoyar y ser un instrumento vlido para la industria eldense, nos complace informar a todos los empresarios del paquete de ayudas y subvenciones del Ministerio de Industria, Comercio y Thrismo por el que se pretende ayudar a las industrias en sus esfuerzos por adaptarse a las nuevas condiciones econmicas y a las exigencias medio ambientales . l. AYUDAS PARA LA PROMOCIN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL Las ayudas se concretarn pa ra actuaciones en las actividades siguientes, referentes a la pro mocin de la calidad: Difusin Sensibilizacin Informacin Formacin Normalizacin Presencia internacional 2. PLAN DE ACTUACIN TECNOLGICO INDUSTRIAL Los objetivos que el Plan de Actuacin Tecnolgico Indus trial se propone fundamental mente subvencionar son: El desarrollo de proyectos de 1 + D destinados a obtener nuevos productos, a mejorar los existentes y 1 o los procesos pro ductivos de los mbitos de ac tuacin a que se refiere esta Orden. La realizacin de estudios, asesoramiento y programas de 1 + D para el apoyo de la gestin a los mbitos de referenc ia . Las actividades orientadas a difundir y promover la aplica cin o incorporacin de las nue vas tecnologas relacionadas con los mencionados mbitos. 3. PROGRAMA DE CUALIFICACIN TCNICA E INDUSTRIAL EN LA EMPRESA Las actuaciones que podrn ser objeto de subvencin con cargo al presente programa son las siguientes: El desarrollo de programas integrales sectoriales dirigidos al reciclaje y formacin de tcnicos y directivos en el campo de la gestin industrial y tecnolgica . La formacin y el reciclaje fuera de la propia Empresa, de sus tcnicos y direct ivos , cuan do estas actividades se enmar quen en un plan global de for macin de la Empresa. La creacin o potenciacin de Centros de cualificacin de tcnicos y directivos . El desarrollo de herramien tas avanzadas de formacin, sistemas interactivos, programas de demostracin o planes pilo to, dirigidos a incorporar avan ces en materia de cualificacin ert el campo de la gestin indus trial y tecnolgica . 4. AYUDAS PARA PROYECTOS ACOGIDOS AL PROGRAMA INDUSTRIAL Y TECNOLGICO MEDIOAMBIENTAL Las actuaciones que podrn ser objeto de subvencin con cargo al presente Programa son: Inversiones de correccin in dustrial para adaptarse a la nor mativa medioambiental vigente, tanto mediante modificaciones de proceso como mediante la incor poracin de medios materiales, para combatir la contaminacin o para la aplicacin de instru mentos de medida y evaluacin de la misma. Inversiones en tecnologa y proyectos de innovacin y desa rrollo tecnolgico en el rea del medio ambiente industrial. Actividades de formacin de tcnicos y especialistas en reas industriales o de ingenie ra, as como iniciativas de pro mocin y divulgacin de actua ciones vinculadas a la industria y tecnologa medioambiental. 5. SUBVENCIONES PARA EL FOMENlD DE ACTIVIDADES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 11 Las ayudas se dirigen a las siguientes reas: Desarrollo de actividades de sensibilizacin en materia de propiedad industrial y de difu sin de los documentos de pa tentes como fuentes de informa cin tecnolgica . Ayudas para cubrir los cos tes de una solicitud de patente en el extranjero, utilizando la va nacional de los distintos pases o bien la va europea o la va del Tratado de Cooperacin en ma teria de Patentes . Es requ is ito imprescindible para pedir esta ayuda haber presentado con an terioridad una solicitud de pa tente en Espaa. 6. PLAN DE AYUDAS A LA DIAGNOSIS DE LA EMPRESA La ayuda del siguiente plan se dirige a subvencionar: El desarrollo de un diagns tico de la gestin de calidad pa ra conocer la situacin real y po der determinar racionalmente las acciones y costes necesarios para reorientar la empresa . Para cualquier duda o aclara cin de este programa , como pa ra la tramitacin de las ayu das, podr dirigirse a nuestras oficinas . Jess Qul ez Segn la memoria de actividades del Laboratorio Municipal El agua que se consume en Elda es totalmente recomendable El agua potable que se consu me en nuestra poblacin es to talmente recomendable para be ber, segn se desprende de los anlisis efectuados por el Labo ratorio Municipal durante el pa sado afio 91 , y cuya memoria de actividades fue presentada re cientemente. El Laboratorio Municipal lle va a cabo diariamente un anli sis del agua suministrada por la empresa ACUAGEST, adems de anlisis espordicos de tomas recogidas en los dos depsitos generales -Casa Corts y San Crispn-. Segn estos anlisis el agua potable de Elda no slo mantiene las condiciones higi nicas adecuadas sino que adems es totalmente recomen dable. Segn la directora del la boratorio municipal, Dori Her nndez, no hay que confundir el sabor -que puede no ser agra dable para muchas personas- con las propiedades nutriciona les que, en el caso que nos ocu pa, son las adecuadas. A pesar del alto porcentaje de salimdaa -en torno a los 40-Hernn dez desaconseja la utilizacin de descalcificadores pues estos eli minan calcio y magnesio para cambiarlo por potasio, altamen te perjudicial para las personas con problemas cardiovasculares . El laboratorio recomienda, por otro lado, la limpieza peri dica de depsitos en edificios y domicilios particulares pues en muchas ocasiones, los resduos de suciedad contrarrestan el pa pel antibacteriano del cloro afiadicto al agua en la red general. El Laboratorio realiza, igual mente, anlisis de alimentos de establecimientos pblicos que llegan a este servicio municipal derivados del Centro de Salud Comunitaria . El Mercado Central, motivo de anlisis Ayuntamiento y comerciantes quieren animar la venta El Ayuntamiento de Elda, a travs de la concejala de Consumo, ha solicitado a los comerciantes del Mercado Central la apertura de los puestos de una manera ms regular con el fin de animar la compra. Luis Mira, responsable municipal del rea, se reuni con los vendedores para estudiar sta y otras propuestas que sirvan para conseguir un mejor funcionamiento. Al objeto de intercambiar impresiones con el fin de variar algunas cosas que no funcionan bien, los comerciantes del Mer cado Central fueron convocados en das pasados a una reunin a la que slo asistieron unos trein ta. El concejal indic a los ven dedores que el Mercado tiene que ofrecer otra imagen los lu nes y mircoles, sobre todo, ya que es desagradable para el consumidor encontrarse la ma yora de puestos cerrados, se- gn Mira, que pidi por ello a los comerciantes que mantengan la venta de manera ms regular. Igualmente , el concejal de Con sumo propuso crear una comi sin encargada de organizar ac tividades durante todo el afio similares a las que se llevan a cabo en Navidad. Segn declar Mira a esta redaccin, el Ayunta miento est dispuesto a apoyar a los comerciantes en las campa .as de promocin y participa cin que estos propongan. Con Meteoro logia Invierno, y mal presagio Aunque el ao 1992, bisiesto, se presenta como un ao de grandes eventos para nuestro pas -lase en este orden Expo-92, Olimpiadas, etc. negros nubarrones, metafricamente hablando, se ciernen sobre el cielo, ya que realmente ninguno se ve, o al menos muy pocos, y el agua, el preciado lquido, no nos puede regar nuestros campos, ni llenar las reservas de los pantanos, embalses y acuferos subterrneos. Pero no slo se ve oscuro el panorama por ese lado, sino que adems la alarma de los cientficos est dada -cuntas veces-y se anuncia y se detecta el aumento del agujero de la capa de ozono en el Polo Norte as como una progresin de la lluvia cida, contaminante y abrasiva, con repercusiones a corto plazo sobre la vida humana, animal y de las plantas. -ABRIL- DAS LICENCIADO CALLE 3 y 20 JOS M. M~RI Ortega y Gasset, 25 4 y 21 JUAf;l F~UVIA Ortega y Gasset, 7 5 y 22 JOSE PEREZ D. Juan Carlos 1, 27 6 y 23 HORTENSIA RICO Nueva, 1 7 y 24 GABRIEL ARCE Pablo Iglesias, 153 8 y 25 PILAfl SEBASTIN Padre Manjn 9 9 y 26 JOSE M. PI CAZO Zorrilla, 17 10 y 27 ANA AGUADO Avda. de Sax, 32 11 y 28 MARI CAR~EN RICO Mjico, 1 12, 13, 30 PILAR JIMENEZ Avda. Chap, 25 14 ROBERTO VALERO Avda. Reina Victoria, 13 15 MANUEL SERRANO Avda. Chap, 6 16 ALFONSO MARTNEZ Historia, 2 17 NGELES SANTAMARA Salmes, 18 18 HIGINIO ESCRIV Carlos Arniches, 16 19 JUAN VERD Reyes Catlicos, 22 29 ESTHER PADIAL Hnos. Pinzn, 5 estas iniciativas slo se busca incentivar al cliente para que compre en el Mercado Central, dando a conocer la calidad que ofrece y que ningn otro centro de alimentacin puede alcan zar. Esto no significa, segn Luis Mira, que el Mercado, en general, no marche bien. Sin embargo, no opinan as algunos comerciantes, que deci den realizar la venta en los das antes citados en otros mercados de la comarca. Para el presidente de la Asociacin de Comercian tes del Mercado Central, Jos Snchez, la venta podra ani marse si el Ayuntamiento se de cidiese a trasladar el mercadillo de Virgen de la Cabeza a los al rededores del de abastos, as co mo si realizase algunos cambios de ubicacin de los alimentos en el interior del centro. Luis Mira rechaz de nuevo estas propues tas y Snchez Oliva abandon la reunin provocando, una vez ms, la polmica entre el conce jal y el presidente, que tampoco est de acuerdo en que los co merciantes creen una comisin de actividades pblicas cuando para algo existe la Asociacin. Vctor Santos VECINOS Los 68 litros/ m z cados durante la estacin dieron un riego de socorro a nuestra zona. , ~) Las temperaturas r: fueron ms bien !~ liii bajas, pero sin 1Y ~ excederse. :1 )-!:. 0 Vl Hasta que llegaron Del resumen invernal, aqul que empez en diciembre del91 y tuvo su continuidad en el 92, les concretaremos hasta lo deva luados que estn los refranes, o al menos parcialmente, que nun ca hay que ser absoluto en na da. Uno referido a febrero dice: Siempre fue loco febrero y ms en afio bisiesto, donde tiene das nones y muchos pares de malas intenciones. Un mes que, en su primera mitad, fue ms bien manso, seco, pero que despus se despach a gusto con 56 11m2 de agua recogida en 6 das -con sus noches -, de stacando los 28 11m2 del da 18. Lo que s parece cierto es que, en los das pa res, se recogi algo ms de agua. En el mes de marzo 9,5 11m2 que cayeron en los das 3, 4 y 5 y stop. Hemos dejado para el final, el principio, enero, que con sus 3,1 litros poco dio de s. Sumando totales, arroja una cantidad de 68,6 11m2 este du ro invierno que esperamos cambie para el otoio en lo refe rente a las lluvias puesto que si no, vemos el prximo verano de color negro. A estas alturas de cerrar la estacin invernal ya hay en algunos puntos de Espaa restricciones de agua. Cierto es que nuestra zona tuvo un riego de socorro que afortunadamen te cubra, temporalmente, las necesidades. Nos queda, para toda Espaia, el recurso de abril. Las temperaturas, ms bien bajitas, pero sin excederse. En enero una mxima de 14 C, los das 25 y 26, y por la noche, con cero grados a mitad de mes. Los bajones que se producan anta- las lluvias, la humedad relativa haba bajado a niveles peligrosos del 10-15%. fo con descensos vertiginosos ae los termmetros, pasaron a la historia a la par que vinieron otros factores modificadores del clima, que de eso ya tienen cons tancia ustedes. El mes de febre ro, que empez alto en tempe raturas, el da 12 se alcanzaron los 22,5 C, a mitad cambi su rumbo y trajo el descenso consiguiente. Las mnimas, algo ms altas que en enero, y el da 2 con 2 oc fue lo ms reseiable . Para concluir el captulo de temperaturas, diremos que mar zo elev la media a partir del da 15, aunque sin excederse, que los excesos siempre son malos . Ni por arriba, mximas, ni por abajo, mnimas. Como hecho anecdtico, les recordaremos, pues a lo mejor alguno ni se enter, que el da 24 de enero nev en Elda. Fueron unos minutos, que aunque no lleg a cuajar sirvi para recordar y aiorar ... otros tiem pos. En cuanto a la humedad rela tiva, hasta que llegaron las llu vias, sta se haba acercado a ni veles peligrosos del 10 y 150Jo. Muy seco el ambiente, que por fortuna se recuper con las llu vias cadas, lo mismo que se re cuperaron algunos embalses, acuferos, y manantiales de nuestra zona. De momento la alerta roja no se cierne sobre no sotros, pero s que lo hace en otros lugares de nuestra geografa. Roberto Snchez Garca Asisti) all Congreso (Jniversal de Movimientos Vecinales La FAVE acudi a Sevilla ~a Fderacin de Asociacones de Vecinos en Elda , co ItJo ~nembrode .la Ejecutiva de la Confederacin de Aso elaciones de Ve~mos deEspa~. asisti a la. celebrac in del I Congres.oUnrversal de Movunentos Vecinales, celebra doen Sevllla durante los ltimos das de febrero. Fue este congreso ~~.aportacin de la CAVE a la celebracin del Y C,entenano, y. en l se diern cita representantes de aso~ c~actones.~e vectnos de.18 patses. De esta iniciativa ha surgido l~ pnmera Confederacin Mundial de Asociaciones de Vecmos que celebrar su segund congreso el prximo ao en Venezuela . Por otro !ado la FA VE particip en la celebracin de actos conmot~vodel Da Internacional de la Mujer el8 de marzo:_org~mz~ndo un viaje a. Facheca, poblacin de la montana alicantina gobernada ntegramente por mujeres. O~ro nuevo local social ha sido inaugurado para uso y disfrute de una Asociacin de Vecinos, la de Virgen de la Cabeza, que tiene, desde el pasado 28 de marzo, una nueva sede~ en la calle SantaBrbara, 36. El Ayuntamien~ t s~ ha hecho cargf del alquile~, tr as el desal~jo de la AsO ctactn ~ su antenor local, ubicado en el anuguo Lavade ro Mumctpa.l, al ser declarado en ruinas, y a la espera de la construccin de un Centro Social para todo el barrio, ~ Floristera Jardinera Bonsai Decoracin Regalos AU=li:lc Listas de boda C/. Nueva, 14 ELDA u 539 85 28 13 PARTICIPACION CIUDADANA CAMPAA INFORMATIVA La AA. VV. Tafalera, pionera del movimiento vecinal Para comenzar la Campaa de promocin y difusin de Asocia ciones, vamos a citar a la AA. VV. Tafalera, pionera del movimien to asociativo en nuestro municipio y una de las primeras en Espaa. Para ello, hemos contado con la colaboracin de dos miembros funda dores de esta asociacin. La AA. VV. Tafalera comienza a funcionar en el ao 1969, le galizndose en 1972. La junta directiva estaba formada por unos 20 miembros, llegando a ser un centenar de socios aproximadamente, al gunos de ellos, colaboradores que vivan en otras zonas. Se comenz a trabajar con el objetivo de promocionar el nivel cultural y social tanto de los vecinos como del barrio . Por ello, se rea liz un estudio sobre el barrio contando con personal voluntario, con el fin de recoger necesidades y propuestas. En base a este estudio, se realizaron actividades de todo tipo: Cine-forum, disco-forum, teatro, concursos de dibujo, etc., en los que se volc todo el vecindario. Construida una escuela, que haca las veces de sede de la AA. VV., por el Movimiento de Accin Catlica, comenzaron las clases de alfa betizacin, para adultos y nios, a las que llegaron a asistir ms de cien personas. Una o dos veces al ao se reunan todos los vecinos para arrancar las hierbas que crecan en el camino de acceso al barrio. Tambin entre todos, construyeron las escaleras de acceso a las zonas ms altas del barrio (el Ayuntamiento facilit los materiales) y se consigui la insta lacin de agua, electricidad y alcantarillado para algunas partes del ba rrio. La junta directiva estaba formada por: Aurita Gonzlez, ngel Montero, Andrea Cruz, Carmen Alted, Pepi Cruz, Leocadio Prez, An tonio Prez, Isidro lbez, Pepi Zamora, Isabel, Pedro Collado, Ma ruja Arenas, Mara Franco, y otros. A finales de los aos 70, comienza a decaer la asociacin, ya que gran parte de sus militantes trasladan su residencia a otras zonas de la ciudad, terminando por desaparecer. CONCEJALA DE PARTICIPACIN CIUDADANA Fiesta infantil en el barrio Polgono 2 5 El pasado domingo 15 de marzo, se celebr una gran Fiesta Infantil en la que participaron todos los ni .os/as del barrio y gran parte de jvenes y mayores. El acto comenz a las 11 de la ma.ana con un taller de Club de jubilados Idella Ficha tcnica Sede: Poeta Zorrilla, 19 (local cedido por U.G.T.). Territorio: Todo el municipio. Nmero de socios: 458. Horario de reuniones: Una vez al mes. Junta Directiva (provisional): Vicepresidente y Te sorero: Jos Muoz Ortega. Secre tario: Francisco Poveda Rico. Vo cales: Jess Rubio Panadero, An tonio Mira Gmez, Dolores Cerd Prez, Rosario Navarte Espaa y M. a Remedios Aracil Juan. Objetivo Fomentar la convivencia entre personas de Tercera Edad, a tra vs de viajes culturales. Historia En noviembre de 1983 un gru po de unos diez amigos deciden unirse y formar el Club de Jubi lados ldella, para acceder a un viaje para la 3. a Edad a Benica sim, subvencionado por la Gene ralitat Valenciana y poder disfru tar de los mismos beneficios que otros Clubs. En 1984 se legaliza este grupo y comienza a trabajar en los loca- les cedidos por el sindicato UGT, estando su primera sede en la ca lle Carlos Arniches, para pasar ms tarde a la calle Ortega y Ga sset, 23. En 1988 se inscriben en el registro de Asociaciones del Ayunta miento con el nmero 40. La pri mera junta directiva estuvo forma da por Jos Serrano, Jos Muoz, Jos Garca, Abelardo Dur y Je ss Rubio. Se han realizado viajes a distin tos puntos de Espaa: Cdiz, As turias, Galicia, Santander, Gero na, Sevilla, Jan ... El Club se ha dedicado a este tipo de actividades debido a la falta de locales para poder organizar otras distintas. Se tiene previsto realizar una Asam blea a mediados de abril con el fin de renovar la junta directiva. Proyecto de actividades para el 92 Se realizarn viajes a lo largo de todo el ao a distintos lugares: Benidorm, Huelva, Santander, ... Para ms informacin, todos los interesados podrn dirigirse a la sede de este Club. disfraces y maquillaje, se guido de un Rally donde los mayores mostraron sus do tes de monitores y los ni.os disfrutaron de los distintos juegos que all se realiza ron. Se dio trmino con un pasacalles, bailes y refrige rio al aire libre. Se encarga ron de la organizacin y puesta en marcha la Aso ciacin de Vecinos Polgo no 25 y la Concejala de Participacin Ciudadana. CALIDAD DE VIDA Sociales 1 34 ._. _ Ayuda a domicilio En este nmero informa mos sobre CRITERIOS DE ADJUDICACIN DEL SERVI CIO DE AYUDA A DOMICI LIO para la 3. 0 Edad en la realizacin de tareas doms ticas, consistentes en limpieza de la vivienda y preparacin de alimentos. Beneficiarios Tendrn derecho al Servi cio de Ayuda a Domicilio pa ra la realizacin de tareas domsticas quienes renan los requisitos siguientes: 1 . Temer cumplidos los 65 aos de edad. 2. Tener residencia habi tual en el municipio de Elda. 3. Necesitar de terceras personas para la realizacin de las tareas domsticas co tidianas y no disponer de familiares obligados al cumpli miento, ni poder satisfacerlas por medios propios. 4. No obtener ingresos que superen el Salario Mni mo Interprofesional vigente en cada momento. Para 1992 56.280 pesetas. En caso de matrimonio no superar la mi tad ms uno, para el ao 1992-84.420 pesetas mes. Documentos que deben aportar la solicitud, segn modelo facilitado por Servicios Sociales, deber acompaarse de los siguientes documentos: Fotocopia D.N.I. del soli citante (y cnyuge en su caso). - Certificado de pensiones o certificado negativo de la Se guridad Social. - Fotocopia de la Declara cin de Renta. - Otros documentos que es time oportunos (informe m dico, recibo alquiler ... ) Plazos de presentacin solicitud -Se podrn presentar soli citudes durante todo el ao. -El beneficiario est obli gado a comunicar al Institu to Municipal de Servicios So ciales, en el plazo de 30 das, cualquier variacin en su si tuacin de residencia, familiar o econmica. As mismo, vendr obliga do a presentar antes del1 de marzo de cada ao justifican te de los ingresos. Donde puede solicitarse En las oficinas de Servicios Sociales del municipio. Se recuerda que el Servicio de Ayuda a Domicilio es un servicio comunitario de ca rcter social, que mediante personal preparado y super visado, ayuda a familias o personas solas con dificultades para mantener o resta blecer su bienestar fsico, so cial y afectivo, consiguiendo que puedan continuar en su domicilio mientras sea posible y conveniente. CONSULTA TELEFNICA SOBRE PENSIONES El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha pues to a disposicin un servicio de informacin telefnica sobre las Pensiones, Subsidios y trmites a efectuar. Desde cualquier punto del pas se puede llamar gratuitamente al nmero 900-166565, entre las 9 de la maana y las 2 del medioda, recibiendo aten cin personalizada. A partir de este nmero y con periodicidad variable van a ir apareciendo en esta publicacin una serie de artculos divulgativos sobre aspectos sanitarios y de salud en la 3. 8 Edad, escritos por el doctor Jos E. Martnez Egea. El ejercicio fsico previene las fracturas de cadera Uno de los problemas ms frecuentes e importantes por sus secuelas en la Tercera Edad, son las fracturas de cadera. stas se producen porque a partir de los 40 aos, los huesos sufren una prdida progresiva de masa sea, fenmeno conocido co mo OSTEOPOROSIS. Los factores de riesgo ms frecuentes para padecer os teoporosis son: ser de raza blanca (una de cada tres per sonas sufrirn este proceso), ser mayor de 65 aos (aun que la prdida de hueso co mienza a los 40 aos), las mujeres estn ms predis puestas a la fractura de cade ra que los hombres, determi nadas alteraciones de la ali mentacin (disminucin en la toma de leche y de sus deri vados), ser fumador, y por ltimo, beber alcohol. Las consecuencias de la os teoporosis sern las fracturas seas (entre ellas la de ca dera). En personas menores de 90 aos, el 33% de las mujeres y el171t/o de los varones, ten drn al menos una vez en su vida una fractura de cadera, como consecuencia de una cada al suelo. Las secuelas de estas fracturas de cadera sern que la mitad de los en fermos que las sufran no vol vern a andar bien, y uno de cada cuatro enfermos perde r su independencia en la vida. Desde el punto de vista mdico, lo ms importante es la aplicacin de un trata miento preventivo encamina do a evitar lo ms posible el riesgo a sufrir una fractura sea. Este tratamiento ser el si guiente: l. 0 Suprimir el tabaco . Los fumadores, tienen el do ble de posibilidades de pade cer fracturas de cadera. 2. 0 Dieta alimenticia que incluya leche y derivados de ella (el calcio, fsforo , la vi tamina D son importantes). 3. o Ejercicio fsico diario. Es el factor preventivo ms importante de todos. Este ejercicio debe ser moderado y se debe de adecuar a la con dicin fsica del anciano; se aconseja practicarlo durante una hora todos los das, y el tipo de ejercicio puede ser: natacin, ciclismo, tenis, footing, largas caminatas, baile o gimnasia. As con el ejercicio, se cal cula que hay una disminu cin del riesgo de fractura de un 40% en mujeres y de un 50% en los hombres. Jos E. Martnez Egea Para abordar qu signifi can las drogodependencias en el contexto social en que nos encontramos es necesa rio, en primer lugar, conocer aquella informacin bsica en torno a qu es o no una droga y qu sucede tras un abuso continuado de esa sus tancia considerada droga. A tal efecto vamos a diferenciar los siguientes conceptos: 1) Droga: Es toda sustan cia que produce sobre el in dividuo modificaciones de su estado psquico y suscepti bles de causar dependencia, si se insiste repetidas veces en su consumo. Se caracteriza porque se autoadministra con la intencin de obtener efectos gratificantes. 2) Abuso de drogas: Es un trmino impreciso puesto que es difcil delimitar don de comienza el uso de una sustancia y donde o cuando se llega al abuso. Nosotros nos referiremos al abuso como un uso com pulsivo (incontrolado o irra cional) de una sustancia psi coactiva que afecta a la salud mental o fsica. 3) Dependencia fsica: Cuando tras un perodo de consumo continuado de al gunas drogas se interrumpe su administracin, se desen cadenan una serie de trastor nos fsicos que ponen de ma nifiesto la existencia de un sndrome de abstinencia (mono) caracterizado por signos tales como sudora cin, insomnio, irritabilidad, CALIDAD DE VIDA DROGODEPENDENCIAS. Conceptos bsicos MICHELE CLEMENT Para considerar algo como droga debe ser una sustancia que al tomarla produzca modificaciones en el ansiedad, delirios, convulsio nes, vmitos, etc. 4) Tolerancia: La adapta cin por el organismo al con sumo habitual de una droga tkne como consecuencia de aumentar la dosis para con seguir efectos similares a los obtenidos anteriormente. La tolerancia vara segn el tipo Optica estado fsico o psquico y que sea susceptible de causar dependencia si se insiste en su consumo. de droga, los sujetos que la consumen, y la frecuencia y dosis empleadas. 5) Dependencia psquica: Se refiere a esa necesidad creada con el contacto de la droga que lleva a buscar compulsivamente los efectos producidos, exigiendo la ad ministracin peridica o con- tinuada de la droga, bien sea por el placer que causa o por evitar el malestar que produ ce la privacin. 6) Qu es y no es droga Las personas establecen ml tiples y variados lazos de de pendencia a lo largo de su vida (se puede depender de la familia, pareja, amigos, tele visin, etc.) pero no por ello se considera droga a toda aquella persona, objeto o si tuacin de la cual un sujeto puede llegar a depender. Para considerar algo como droga es necesario: Que sea una sustancia. Que al tomarla produzca sobre el individuo modifi caciones en su estado fsi co o psquico. Que sea susceptible de cau sar dependencia si se insis te en su consumo. 7) Qu es droga y qu es medicamento La diferencia estriba en que el medicamen to es una sustancia que se administra con fines tera puticos (curativos), mien tras que droga es la sustan cia que an teniendo en algu nos casos propiedades teraputicas no se utiliza con tal fin, sino que se autoad ministra con la intencin de obtener una serie de efectos gratifican tes. SERVICIO DE TOXICOMANAS DE LA M.I.V.V. C/. Murcia, n. 0 19 bajo 03600 ElDA Telfono 539.81.42 lentes san ateo de contacto AL SERVICIO DE SUS OJOS Reyes Catlicos, 14 a 539 71 97 E L D A Reyes Catlicos, 25 a 539 13 98 Jaime 11, 14 Reina Victoria, 44 San Mateo, 24 Los Almendros, 17 D 560 67 29 NOVELDA D 543 85 72 ELCHE D 5209155 ALICANTE D 586 4411 BENIDORM CALIDAD DE VIDA En el servicio de Planifica. cin Familar de nuestra ciu dad, estamos observando du rante los ltimos meses un importante aumento en la in cidencia de las Enfermedades de Transmisin Sexual, espe cialmente en el caso del llamado Virus del Paploma Humano (HPV), tambin conocido como Condilomas o verrugas genitales, CONDILOMAS: Una llamada a la responsabilidad 1-:::....,-_,......_.........,....,.,... t por demostrar su accin cancergena en el caso del va rn, en la mujer los condilo mas se asocian a lesiones que pueden degenerar en cncer, por lo que es una enferme~ dad que debe ser diagnosti cada, tratada y controlada con gran atencin. 17 Bsicamente, esta enfer medad consiste en la apari cin en las zonas mucosas del aparato genital masculino y femenino, de unas verrugas planas de pequefio tamao, a veces microscpicas. El vi rus responsable pertenece al grupo de los papilovirus y su forma de transmisin es se xual en la inmensa mayora de los casos (97CIJo). Tiene un perodo de incubacin difcil de precisar que se calcula en tre 1 y 6 meses y se manifies ta en forma de pequeas verrugas blancas o rosadas, hmedas, de superficie irre gular que se instalan en el va rn en el prepucio o en el sur co balanoprepucial (entre el glande del pene y el prepu- cio), y en la mujer enlazo na externa del aparato geni tal (vulva) y en el cuello ute rino. En los varones puede pa sar desapercibida por lo que inconscientemente, el hom bre se convierte en un trans.- misor de difcil deteccin. Sin embargo, en el caso de la mujer los sntomas son ms evidentes aunque al instalar se en el cuello del tero slo puedan observarse a travs de la exploracin ginecolgi ca o una citologa. Si bien es- Nuestro consejo es, lgica,.. mente, el de acudir a la con sulta dermatolgica, gineco lgica, etc., si se detecta tal enfermedad o se sospecha que pudiera haberse contra do. Pero sin duda, la reco mendacin ms importante se centra en la PREVEN CIN como actitud: se im,. pone el uso de preservativo y la abstinencia de mantener relaciones con personas muy promiscuas o con personas dedicadas a la prostitucin. Tambin resulta muy reco mendable el control citolgi co de rutina por parte de la mujer. Consulta a tu ginec logo. En cualquier caso, la solucin ms efectiva se encuentra en una sola palabra: RESPONSABILIDAD. Enrique Lpez Contar cuentos ... Hubo un tiempo en que escuchar cuen tos era la mayor distraccin de todos. Los reyes y guerreros no podan pedir nada mejor, y nada satisfaca tanto a los nios. La vida urbana actual no deja tiempo para escuchar cuentos en boca de la familia, antes los contaban los abuelos, madres, etc., acercando con sus relatos a la cultu ra, a las races de una sociedad. Contar historias se hace unas veces para cultivar la inteligencia, otras para vulgarizar un hecho cientfico, etc., pero cualquiera que sea el motivo, la conclu sin es siempre la misma: hay que contar cuentos a los nios y a la juventud. SERA INTERESANTE TENER EN CUENTA QUE: Los cuentos nos sirven como primer acercamiento del nio a los libros. Hasta los ms pequeos prestarn atencin inmediata si los relatos se ajustan a la edad e intereses del nio. Despus de bastantes investigaciones ha quedado claro el valor del cuento para mejorar el lenguaje, an ms en la eta pa preescolar. Aprovchese de la pasin que despierta en los chicos y cuente cuentos. Los cuentos tradicionales tienen su im portancia, porque el tiempo ha realiza do una seleccin entre ellos y mantie nen unas figuras, a travs de las cuales los nios pueden revivir sus deseos, me dos, ilusiones, etc. A los nios ms pequeos es bueno contrselos, en vez de leerlos, porque de esa manera nos vamos ajustando a su com prensin y adaptando cosas para expre sarlas menos dramticamente. El cuento desarrolla la imaginacin. Cuando nos escuchan, los nios estn viendo lo que escuchan. Tambin estimula mucho la memoria y la comprensin, preguntndole algo so bre el cuento: Me encuentras el nio que est subido en una silla ... )) Es interesante escoger libros donde es t escrito el cuento en un lenguaje sen cillo y que lean realmente el cuento, esto les introduce en un acercamiento a un lenguaje ms rico y elaborado. Por tanto, podernos decir que las his torias son para el nio un medio de ejer citar su inteligencia, va aprendiendo a re tener las formas de un relato que es el pri mer paso para una lectura inteligente y el futuro de su cultura. ELDA DEPORTIVA Por primera vez en la historia del balonmano femenino local, se consigui en Bilbao El Elda Prestigio, en Divisin de Honor Elda Prestigio firm el 15 de marzo en la capital vizcaina una de las pginas ms glorio sas y brillantes en la historia del deporte de Elda al procla marse subcampen de Espaa de Primera Divisin y obtener el visado para la Divisin de Honor. Aquel nublado da que amaneci en Bilbao tuvo un prolongado acontecer para la expedicin eldense. Tras el desayuno preceptivo, la plantilla blanquiazul se reu na en la sala de vdeo para realizar un estudio muy exhaustivo de su nico obst culo hacia la Divisin de Ho nor, el Universitario de Valla dolid. En dicha charla de los rostros de las jugadoras elden ses se desprenda una aprecia ble tensin, aunque el optimis mo respecto a lo que iba a su ceder tres horas despus era el denominado comn. Antes de iniciarse el traslado hacia El Fango, una llamada telefni ca hace sembrar el desnimo ms que en el equipo en sus se guidores. La relaciones pbli cas del club, Ana Rumbo, no tifica al tcnico ngel Sancto val que Alcal ha vapuleado a El 15 de marzo pasado ser imborrable en la historia del balonmano femenino de la ciudad, al alcanzar el Elda Prestigio en Bilbao el ascenso a la Divisin de Honor. Las 13 chicas que aportaron su granito de arena en el bocho para hacer realidad un sueo anhelado durante muchos aos, no olvidarn toda la emocin que vivieron, ni el caluroso recibimiento que la aficin les tribut en la madrugada del lunes da 16. Ahora, a planificar la prxima temporada donde se jugar con los mejores equipos de Espaa. Palos y que por tanto, la de rrota ante Valladolid dejara fuera del ascenso a Elda Pres tigio. El preparador eldense apenas se inmuta ante la noti cia, est seguro del xito . Camino de la gloria Son las 13 .30 horas en el Po lideportivo El Fango, la con frontacin va a comenzar . Los rbitros aragoneses Ballester y Bonilla se disponen a silbar el pitido inicial del partido ms importante en la historia del balonmano femenino local. Elda Prestigio est a una hora y cuarto de la gloria, los cora zones comienzan a latir a mil por hora. Despus de unos promete dores inicios, se llega al tiem po de asueto con una desventaja de tres goles en el electr nico. En la reanudacin, la escuadra blanquiazul se aplica en defensa y, comandada por el brazo ejecutor de la ruma na Gina Cervenciuc y de su compatriota Eva Covric, logra igualar la contienda. El empa te a 16 catapulta a las eldenses hacia la mxima divisin. Son las tres menos cuarto delatar de en Bilbao, restan segundos para acabar el match. El cro nmetro del Pabelln va des contando sus dgitos hasta que se pone a cero y suena su cla xon. En esos instantes la ex plosin de jbilo es indescrip tible, las jugadoras no pueden contener las lgrimas y se fun den en un emocionante abra zo con su tcnico y con los se guidores que no dudaron un momento en saltar a la cancha para celebrar el xito. La fies ta eldense en Bilbao vive sus instantes ms lgidos cuando la capitana Loli Martnez reci be de manos del presidente de la Federacin Espaola deBa lonmano el trofeo que acredi ta a Elda Prestigio como sub campen de Espaa. Las juga doras no pueden dar crdito a sus ojos: Estamos en Divisin de Honor, gritan. Elda Pres tigio haba iniciado un viaje re lmpago desde El Fango a la gloria. Caluroso recibimiento Tras diez horas y media de maratoniano viaje, el autobs de Elda Prestigio arriba a nuestra ciudad. Son las tres en punto de la madrugada . En la Avenida de Chap cerca de 200 aficionados esperan la llegada de las triunfadoras. En el in terior del autobs las jugado ras viven unos momentos de incertidumbre por conocer si pese a lo intempestivo de la ho ELDA DEPORTIVA En la foto superior, recibimiento en el Ayuntamiento. A la derecha arriba, presencia en los estudios de Radio Vivir. En el centro, la capitana Loli Martnez recoge el trofeo como subcampeonas de Espaa. ra, habr gente esperndolas. La preocupacin se despeja cuando despus de pasar la confluencia con Padre Man jn, desde el autocar se con templa una gran masa de se guidores dispuestos a tributar un carioso homenaje a la es cuadra blanquiazul. El descen so de las jugadoras del autobs es aderezado con una autnti ca lluvia de champn. Fueron unos momentos de tremenda emocin, despus de 21 aos el balonmano de Elda recupera ba una categora que nunca de bi perder. Miguel Santiago Rico y Antonio Juan SUM:IN:lSTROS TECN:ICOS :lNFORMAT:lCOS C/. Ramn Gorg, 43 D 539 68 20 -539 97 41 Fax 5396820 ELDA LA PLANTILLA DEL ASCENSO CHELO Benavent MariSOl Muoz CRISTINA Carbonell MANOLI Moya Eva COVRIC LOLI Martnez M.0 LUISA Tortosa GINA Cervenduc PILAR Ruiz Cristina Luna MOVI CARI Gimeno TATIANA Deltell ENCARNI Biosca ngel SANDOVAL BENJAMN Albert Portera Portera Lateral Lateral Lateral Central Central Central Pivote Extremo Extremo Extremo Extremo Entrenador Delegado 21 aos 19 aos 23 aos 20 aos 25 aos 24 aos 20 aos 29 aos 26 aos 19 aos 22 aos 21 aos 19 aos 39 aos 44 aos 1 1 EMPRESA LIDEREN INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE OFICINAS Mquinas, muebles, suministros y papeles especiales Servicio Tcnico Propio. 19 Resultados y clasificaciones Los resultados cosechados por el Elda Prestigio en la fase de ascenso a Divisin de Honor fue ron los siguientes: En las dos jor nadas de Huelva: Elda Prestigio 20, Atltico Palos 14; Elda Pres tigio 14, Balonmano Bilbao 20. En las tres jornadas del Pas Vasco: Elda Prestigio 26, Juven tud Alcal 20; Elda Prestigio 26, Mercabilbao 20; Elda Prestigio 16, U. Valladolid 16. Clasificacin final Univers. Valladolid Elda Prestigio Juventud Alcal Atltico Palos Balonmano Bilbao Mercabilbao Basauri 9 puntos 7 puntos 6 puntos 4 puntos 4 puntos O puntos Canon m TRIUMPH-ADLER ~, 20 Ciclismo Galdeano gan -la etapa de Elda en la Vuelta a la Costa Blanca El pasado 19 de marzo, Elda recibi la Vuelta Ciclista Costa Blanca-Mediterrneo. Fue en la tercera etapa, que discurri entre Catral y nuestra ciudad, con un total de 132 kilmetros, que se anot el corredor vasco lvaro Gonzlez Galdeano, con un crono de 3 horas, 31 minutos y 46 segundos. Galdeano se visti de amarillo en Elda y ya no pudieron arrebatarle ese maillot que lo proclam ganador de la Vuelta que finaliz en Alicante. El ciclista norte.o pertenece al Seat-ADO 92, que result ser el vencedor por equipos. Galdeano, de 22 a.os de edad, se prepara con su equipo para estar en la Olimpiada de Barcelona92. Aprovechando la festividad de San Jos, en la avenida de las Olimpiadas se congreg un numeroso pblico que no quiso perderse detalle de la llegada a la lnea de meta. Merino, mximo encestador del Club Baloncesto Elda senior Finaliz la Liga de Basket en la Segunda Divisin Autonmica donde ha militado un afio ms el Club Baloncesto Elda. El cuadro que entren por vez pri- ELDA DEPORTIVA mera Antonio Aravid, logr asegurar la permanencia en la categora. El mejor encestador del equipo senior fue el playmaker Jos Mauricio Merino que a lo largo de toda la competicin anot un total de 247 puntos en los 18 encuentros, lo que supone un promedio de 13,7 puntos por partido. El mayor nmero de puntos que consigui Merino en un solo encuentro fue 25, alcanzados frente al Club Casino de Campello . Radio Vivir y el restaurante del Centro Excursionista Eldense organizaron un trofeo para premiar al mejor anotador del basket local, en la fotografa de Pagn se aprecia a Jos Mauricio Merino junto con su merecido galardn que recibi en el transcurso del programa deportivo El Parque. La jugadora rumana Gina fue la ms regular del Elda Prestigio Tras el merecido ascenso a Divisin de Honor por parte del Club Balonmano Elda Prestigio, es momento de realizar balance de todo lo realizado por las chicas eldenses en los diferentes encuentros que disputaron en la presente temporada. Radio Vivir, a travs de su equipo de deportes, realiz un puntual seguimiento a la plantilla blanquiazul con el fin de otorgar cada jornada los puntos fijados para las jugadoras que ms haban rendido en los encuentros de Liga. La firma eldense Aluminios Rico se uni a esta idea de la En la modalidad de a fa banda Garca y Albert conquistaron el Campeonato de Espaa Los billaristas eldenses Rafael Garcia Poveda y Jos Albert Vdal, acapararon todos los trofeos del Campeonato de Espaa de billar, modalidad a la banda, que se disput el pa~ sado 15 de marzo en la localidad leridana de Cervera. Garcia se proclam campen al vencer en la partida decisiva al cataln Francisco Fortiana. Rafa tambin se adjudic los trofeos a la tacada mayor y a la deportividad, embolsndose 140.000 pesetas en metlico de premio. Albert obtuvo el subcampeonato y percibi 110.000 pesetas. Ambos billaristas se clasificaron por derecho propio para jugar los prximos Campeonatos de Europa. ste es el sexto ttulo nacional que alcanza Rafael Gar ca, prbnero en la referida modalidad, en los restantes torneos que se adjudic, fue dos veces campen del cuadro 47/Z, y una vez en las especialidades de libre, cuadro 47/1 y cuadro 71/2. Los dos jugadores de Elda visitaron los estudios de Radio Vivir donde mostraron sus trofeos conquistados y brindaron con champn por los xitos del deporte eldense. emisora municipal y patrocin un trofeo con su nombre que fue a parar a manos de la rumana Gina Cervenciuc que sum un total de 18 puntos, seguida por la guardameta Chelo Benavent con 16. En los estudios de Radio Vivir se efectu la entrega del trofeo a Gina de manos de Santiago Rico, gerente de la firma patrocinadora. ;-.. Futbol Coca fue cesado como tcnico del Eldense La directiva del Deportivo Eldense acord cesar al tcnico del equipo Jos Ramn Navarro Coca. Todo sucedi cuando el pasado 23 de marzo el Calpe gan en Elda por un claro 1-3. Al da siguiente, Coca fue destituido de su cargo y se lleg a un acuerdo para abonarle la deuda que tena el club y que as cenda a 700.000 pesetas. Ramrez se har cargo del equipo hasta final de temporada. EXPERIENCIAS E 1 trmino hidromiel procede del latn (hydromeli) y ste a su vez del griego hydrmeli (de hydor, agua; Y mli, miel). Uno sin embargo de los. testimonios ms antiguos de la relacin del hombre con la bebida es un cuerno hueco hallado en Alemania con restos de granos de polen y levaduras, lo que indicara que haba servido de recipiente para un lquido hecho con miel fermentada. La pieza data de unos 100 aos a. C. Elaboracin Una vez filtrada y limpiada la miel, se mezcla con agua y se hierve; despus se debe controlar la densidad del mosto que se ha preparado (para conocer la cantidad de azcar que contiene) hasta conseguir el adecuado. A continuacin se aade el pie de cuba, constituido por una mezcla de agua y miel, levaduras y polen. La fermentacin se realiza en bidones de acero inoxidable, con una temperatura controlada entre 18 y 22 oc. Se pasa entonces a otro bidn de acero inoxidable con una vlvula de fermentacin. Este trasvase facilita una primera clarificacin del hidromiel. El proceso dura, por lo general, entre un mes y medio y dos meses. Despus, se pasa a unos toneles de roble para su envejecimiento en la bodega con una temperatura constante. El lquido, no obstante, an experimentar trasvases a otros toneles para continuar su clarificacin antes de estar listo para su envasado. En esta ltima fase se somete al hidromiel a diversos filtrados antes de proceder al embotellado. Variedades La bodega donde trabaja Bernardo elabora dos variedades de hidromiel: dulce y seco. l tuvo la primera botella en sus manos hace diez aos, cuando slo haca para consumo propio y regalar a los amigos. Ahora, l y sus dos socios estn en disposicin de fabricar 15.000 botellas al ao que si sus contactos fructifican esperan colocar hasta en Austria y Alemania, dos pases que an mantienen la tradicin por esta bebida. De momento, el hidromiel ya circula por establecimientos de diettica y tiendas especializadas de Catalua. Otro de los productos que elabora Bernardo es el llamado melagre o vinagre de miel, sin olvidar las experimentaciones con un hidromiel espumoso y un licor de miel. El bodeguero Nacido en Ciudad Real, Bernardo recal muy pronto en Elda y aqu Hidromiel: , El VlOO mas anttguo La miel de las abejas tambin puede servir para obtener una bebida alcohlica. La humanidad lo sabe desde hace miles de aos. Cuentan que los gladiadores la consuman antes de saltar a la arena del circo. El propio Julio Csar parece que echaba un trago de vez en cuando para aliviar las penas. En Europa celtas y sajones, y en Amrica los mayas, la tenan como parte de su cultura y le atribuan propiedades especiales. Es el hidromiel, un lquido nacido de la fermentacin de un mosto de miel y agua que es tal vez la mezcla fermentada ms antigua consumida por el hombre. Ahora, en la pequea poblacin catalana de Vallbona, Bernardo Gil Serrano, residente en Elda entre 1956 y 1976, lo elabora artesanalmente junto a sus socios. Bernardo Gil muestra las variedades de vinos y vinagre obtenidos a partir de la miel. estuvo un largo perodo de vtinte aos. Trabajaba de oficial en una entidad bancaria hasta que marcha a Barcelona en 1976. Siete aos despus abandona el banco para dedicarse a la apicultura. Aquello no era un trabajo creativo. A m me gustaba lo relacionado con la naturaleza. Junto a mi compaera empezamos a interesarnos por cmo funciona el campo. En un momento determinado nos introducimos en el mundo de las colmenas y descubrimos algo fascinante. Tan fascinante, comenta Bernardo entre risas, que slo unos meses antes yo era incapaz de distinguir entre una abeja y una avispa. El caso es que se ponen a leer libros, ir a cursillos y, en fin, a ilustrarse sobre el universo de las abejas. Tanto, que al ao ya tienen 140 colmenas propias. Ms adelante se introducen en el terreno de la elaboracin de pats y conservas vegetales, mermeladas, etc. buscando una alternativa a sus ocupaciones hasta el momento. Poco despus y tras un perodo de investigacin del proceso, surge la posibilidad de fabricar el hidromiel. Jos M. Mula Discos -: ~:1 Licencia para bailar Estos son los diez discos ms vendidos en Elda en el pasado mes de marzo. Y en la mayo ra est concedida la licencia para bailar, desde el sonido mquina hasta la msica de cmara, pasando por la co mercial cancin espaola. Cuatro novedades y un regre so han reemplazado de la an terior lista a Michael J ackson, Lou Reed, Mecano, Luis Co bos y Hroes del Silencio, que han desaparecido directamen te del nmero uno, seguramen te porque ya han vendido to das las copias de Senda 91, teniendo en cuenta que la edi cin era limitada. El denominado sonido mquina sigue imperando de manera total en las salas de baile ms industriales y trasnochadoras, ahora con el volumen tres de una recopila cin que, con su anterior n mero, ya despidi y abri el ao en la ciudad. El tono enr gico contina en la segunda posicin de la lista con Nirva na, que sube un puesto con su Lp Neverrnind (Pasa de to do), cuyo ttulo puede decir ya bastante del carcter del tro rockero que suele ser de los que arrojan toda clase de ob jetos al pblico desde el esce nario. Sin embargo, ya han si do contratados por una multi nacional que, sin duda, ha tenido en cuenta los millones de copias que ha vendido el grupo. Ya que estamos hacien do referencia a los directos, tengamos en cuenta que hay que tener ante todo, mucha calma. Es un mensaje ms de Siniestro Total, que entran di rectos al seis. Sin abandonar el producto nacional, nos encon tramos, subiendo dos puestos, a Luz Casal, apoyndose mu tuamente en el xito con Pedro Almodvar por la pelcula Tacones Lejanos. Alejan dro Sanz se mantiene en la misma posicin, a la que lleg desde el nmero dos ocupado en enero, sin olvidar que ya en septiembre del 91 estuvo en el sexto puesto. Es un caso simi lar al ocurrido con Prince (so lo en la lista, claro) que fue el AOUI ~A l lA nmero uno en octubre y re gresa de nuevo casi medio ao ms tarde. Por su parte, Queen y Joe Cocker repiten por cuarto mes consecutivo, lo que demuestra la regularidad Msculos Son tan fornidos como amantes de la ley y el orden. ntegros, individualistas, siem pre dispuestos a la lucha con tal de defenderse o defender a sus amigos. Nobles de corazn y con la cabeza fra y entre los hombros. Son la savia nueva del cine de Hollywood. Sus nombres no suelen aparecer en las grandes producciones pero se han revelado como un valor seguro para la taquilla y, sobre todo, piezas clave para el xi to universal de films en forma to video. ste es el caso de los dos primeros ttulos de nues tra lista de marzo. Steven Se gal con Buscando justicia, y Patrick Swayze con Le llaman Bodbi se alzan en reyes de la sesin. De cerca les sigue su media naranja del momen to. Julia Roberts hace doblete y coloca Durmiendo con su enemigo, nmero uno del mes anterior, y Elegir un amor, fiasco comercial en la gran pantalla que en la butaca fami liar parece gozar de muy dis tinta consideracin. Entre las irrupciones toma mos nota de un thrillen con la presencia de la siempre su gestiva Sean Y oung (Bsame antes de morir), sin olvidar otras propuestas como Arma OCIO LOS DISCOS MAS COMPRADOS EN MARZO 1. VARIOS Mquina total 3,, 2. NIRVANA Nevermind. 3. LUZ CASAL A contralUZ. 4. ALEJANDRO SANZ Viviendo deprisa. 5. PRINCE Diamonds and pearls,.. 6. SINIESTRO TOTAL Ante todo mucha calma. 1. QUEEN -Greatest hits,., VoL 11. . 8. JOE_COCKER __ Night cal.ls. 9. LA DCADA PRODIGIOSA ocLicencia para bailar. 10. RONDO VENEZIANO ..Odissea veneziana. Nota: Lista confeccionada con los datos mensuales de lcaro, Discbolo-y Antonio Rubio. y el xito de dos veteranas ca rreras musicales. Ya por lti mo, en los puestos que cierran la lista nos encontramos otras dos novedades, si bien Rond Veneziano, grupo forinado por mujeres seleccionadas de distintos conservatorios italia- LAS PELlCULAS MS SOLICITADAS EN MARZO nos, grab su disco hace siete aos. Es la versin clsica de La Dcada Prodigiosa, que vuelve a hacer bailar con licencia de los dems. Vctor Santos 1. BUSCANDO JUSTICIA (o venganza) 2. LE LLAMAN BODHl (Swayze. en duro) 3. DUR_ MIENDO_ co_. N SU ENEMIGO (vaya gusto!) 4. BSAME ANTES DE MORIR (la pobre!} 5. ELEG.IR UN AMOR (cuento rosa) 6. ARMA PERFECTA (joven conflictivo) 7. LA FOSA COMUN {roedores) 8. UN REY DE PESO (comedia soberana) Nota: Esta lista ha sido confeccionada con loe datos facilitados por los videoclube lma&On, MurUio 20 y Urfgar . perfecta en la que un padre po-preciable realizador David S. lica las pasa canutas con su hi-Ward. con John Goodman y jo. Por otra parte, La fosa co-Peter OToole como protago mn es una nueva entrega de nistas, nos encontramos ante la factora Stephen King. El es-la posibilidad de que un actor critor basa su argumento te-de segunda fila pueda acceder rrorfico en unos mamferos al trono de Inglaterra tras de siempre dispuestos para tal fin: saparecer la saga real y que las ratas. Por fin, un ligero so-dar, con gran sorpresa para to plo de aire fresco nos invade dos, como primer legtimo su cuando descubrimos la presen- cesor. cia de Un rey de peso, una comedia servida por el nada des- Jos M. Mula INFORMACION .JUVENIL Hasta el prximo mes de junio habr mus1ca en directo, los viernes por la noche, en la Casa de la Juventud La Cruzada abre el ciclo de conciertos Diez grupos no profesionales de la provincia conforman el cartel de actuaciones de la 111 Bolsa de Conciertos, que organiza la Concejala de Juventud. Durante los meses de abril, mayo y junio se podr escuchar su msica en directo en las instalaciones de la Casa de la Juventud que alberga esta actividad por tercer ao consecutivo. Una de las principales novedades de la presente edicin es la alta participacin de grupos de Elda, cinco en total, por tan slo uno que particip el ao pasado. El Ayun tamiento ofrece a las formaciones partici pantes la posibilidad de subir a un escena rio y de obtener a cambio una promocin humilde, con entrevistas en los medios de co municacin locales, doscientos carteles con el nombre de la banda impreso, etc. A pe sar de todo, este tipo de actuaciones no son demasiado habituales en las instituciones p blicas, por lo que la iniciativa de nuestra ciudad es bien acogida por los grupos . Este ao se han presentado treinta, de los que han si do seleccionados diez. Adems del cach de cada banda, la Concejala dt Juventud aporta los equipos de sonido e iluminacin, que son los mismos para todos los participantes . Calendario de actuaciones La edicin de este ao de la bolsa de con ciertos se inicia el 3 de abril con el grupo La Cruzada, una formacin de las ms vetera nas en nuestra ciudad que se vio reforzada con la incorporacin de Joaqui y de Dani , ex guitarra de El Interior . Cuatro de las ltimas composiciones las han plasmado en una maqueta, en ttulos como Luces en la noche o Ciudad paraso, con un rock po tente arropado, evidentemente, por la con tundencia de sus guitarras. Las actuaciones continuarn el da 10, con Chaqueta de Ocasin, de Pego , y el da :~---:: ... ,~, . Tras L a Cruzada, este mes de abril actan Chaqueta de Ocasin (viernes, 10) y La Lista Negra (viernes, 24) 24 de abril con La Lista Negra, de Alican te. El resto de bandas seleccionadas y que participarn durante los siguientes viernes de mayo y junio son: Situacin Lmite, Bar Sociedad, De vez en cuando, Loven y Dolores, Capitn Flyn, LEPD y Doce ms Uno. Pedro J. Navarro Tcnicas de bsqueda de empleo Cmo redactar una carta de pre sentacin, la forma de afrontar una entrevista profesional y las partes de que consta un currculum vi tae son los objetivos del mdulo Tcnicas de Bsqueda de Em pleo, organizado por la Conceja la de Juventud, a travs del Equi po Local de Ocupacin Juvenil, y dirigido a todas aquellas personas que estn desempleadas y que bus can su primer empleo. Estos cursos, de dos horas de duracin en jorna da matutina, se llevarn a cabo los das 21 de abril y 19 de mayo. Las inscripciones se pueden realizar en el departamento municipal de Ju ventud, en la calle Maestro Grana dos, 22 o llamando al tel. 439 56 13. 23 Cerca de un millar de jvenes sern cuestados representa un 5 lo ele la poblacin jven de nuestra ciudad . Los datos resultantes, que podran darse a conocer a finales de verano, sern contras tados con un estudio realizado hace diez aos, de similares ca ractersticas y aue llev a cabo una empresa privada. En esta ocasin, sern ocho animadores juveniles los encargados de ha cer el muestreo durante los me ses de abril, mayo y junio . La Concejala de Juventud edita a partir de este mes una hoja informativa que tendr periodi cidad mensual. Se podr obtener en Centros Sociales de barrio, quioscos, Institutos de ensean zas medias, e incluso en bares y pubs . EL ESCORPIN incluir un editorial, con colaboracio nes de distintas personalidades, con un apartado dedicado a las asociaciones juveniles, tabln de anuncios con ofertas de trabajo, cursos, becas y convocatorias en general, y una seccin de compra-venta y cambio. Ade ms, la hoja informativa tam bin recoger las actividades ms interesantes de la Casa de Cul tura y de distintas asociaciones en materia de ocio y tiempo li bre. Su difusin es gratuita con una tirada de 5.000 ejemplares. encuestados Conocer la situacin actual de los jvenes con edades compren didas entre 16 y 30 aos, es el objetivo global de un estudio que va a llevar a cabo la Conce jala de Juventud . Adems de las caractersticas sociolgicas, las alrededor de ochocientas encues tas que se tabularn tambin abordarn temas de vivienda, sexualidad, drogas, ocio y tiempo libre, y sobre las actividades que organiza el departamento muni cipal. El porcentaje de los e~- EL ESCORPIN, nueva hoja informativa de Juventud 24 ORQUESTA DE CMARA RUPERTO CHAP Hacia la consolidacin Tercer concierto de la Orquesta de Cmara Ruperto Chap y nuevo paso adelante de esta agrupacin que bajo la batuta de Antonio J. Ballester (en realidad dirige sin batuta) avanza hacia su consolidacin, esta vez con obras suficientes para completar la duracin habitual de un concierto. La orquesta empez muy fra y poco dctil (posiblemente producto de los nervios) para ir engrasndose y alcanzar una notable afinacin y empaste de sus cuerdas, una de sus caractersticas ms sobresalientes. Los mejores momentos se alcanzaron en el delicado clasicismo de Mozart y Mendelssohn, abordados con idoneidad y elegancia, mien-tras que en Bach, el ampuloso fraseo y denso sonido producen unos resultados menos satisfactorios. Entre las novedades, un Bartok profundo y apasionado (pese al ttulo para los nios) donde la orquesta alcanz un refinamiento tmbrico y contraste entre planos sonoros que permiten vislumbrar un futuro prometedor, futuro en el que ya puede ser tiempo de abandonar la actual timidez y abordar un repertorio de mayor enjundia. La direccin de Antonio J. Bailester es tensa y solemne, su gesticulacin precisa, sobria y elegante contribuye al espectculo . En el programa interpretado figur el Adagio para orquesta de cmara de Vicente Llorente (violn de la orquesta) obra de intenso melodismo que permiti el lucimiento alternativo de distintos instrumentos (oboe, chelo, violn, flauta, clarinete, etc.) y cautiv al pblico que llenaba el saln de la Casa de Cultura. Lorenzo da Ponte WAR,REN VACHE TRIO Clsicos .r coatempotineos al tiempo Lo que a priori pareca un extrao grupo instrumental (cor neta, guitarra y contrabajo) result un concierto totalmente clsico. La corneta pertenece a la categoria de la tmmpeta y fue un instrtJmento muy utilizado en los comienzos del lazz aunque posteriormente casi desapareci y hoy son escasos los que la utilizan: Warren Vache lo hace con ncreible ductilidad y virtusismo, le arranca un sonido suave. de volumen reducido pero clido, sugerente y provisto de intensidad y coloris~ mo. Pese a la juventud de todos sus miembos, el Trio de Warren Vache opta por un estilo emparentado con el Jazz ae los aos ~reinta antes .de la irrupcin del Be Bop (interpretaron varios temas de Duke Ellington) pero con una perfeccin, de talUsmo casi rn. inimalisJ;a (etreo en algunos momentos} muy contempornos. y en todo momento plenos de swins y rit- EN VIVO Voces en Allegro Durante la gira entre los prximos 16 y 20 de abril, varias poblaciones catalanas sern las primeras en escuchar el repertorio preparado por la Coral AIIe gro de Elda y que constituir la presentacin oficial del grupo. La nueva formacin consta de dos secciones: una juvenil con 26 componentes entre 14 y 30 a.os de edad, dirigidos por Alicia Alba, y otra infantil con 22 voces de 6 a 12 a.os conducida por Elena Valera. Todos ellos formaban parte de los coros infantil y juvenil del Centro Excursionista Eldense hasta que se produjeron desavenencias que han provocado la escisin. Entre los temas que interpretan se encuentran canciones populares espa-._ .olas, espirituales americanos, msica sacra y composiciones de Hctor Villalobos. Adems, en Catalu.a estrenarn un ciclo de siete canciones de ngeles Lpez Artiga con texto de Lorca, escritas en conmemoracin del cincuentenario de la muerte del poeta granadino que tuvo lugar en 1986. En la actualidad se estn redactando unos estatutos que den estructura organizativa al grupo y permitan acceder a las ayudas econmicas de las administraciones local y autonmica. De momento ya existen unos cincuenta socios colaboradores y se est procediendo a la venta de camisetas y bolsos para sufragar una parte de los gastos de viaje a Catalu.a. Por otra parte, gracias al apoyo del departamento de Juventud municipal los coros realizan sus ensayos en la Casa de la Juventud. El juvenil lo hace mircoles y jueves de 20.30 a 22 h., mientras que el infantil est los lunes y mircoles de 19 a 20 h. mo. Excelentes Michael Moore en el conuabajo y Howara Al den a la guitarra. A destacar los programas de mano que edita Bancaixa, un modelo de contenido y di:seflo. En definitiva, otra gran noche de Jazz en la Casa de Cultura. Antonio Cansinos EN VIVO . Domingo, 12 abril. 12,30 h. Plaza Castelar Concierto de primavera de la Santa Cecilia Para recibir a la primavera, y con ello abrir la posibilidad de la audicin de msica al aire li bre, la Agrupacin Msico Cul tural Eldense Santa Cecilia ha programado un concierto en la Plaza Castelar para el domingo 12 de abril, Domingo de Ramos . Dirigida por su titular, Francis co Tamarit, la banda ofrecer en la primera parte el pasodoble Albatera, de Bern, las varia ciones Sol en la cumbre de So rozbal y la composicin La Corte de Granada, de Ruper to Chap. La segunda parte est formada por una seleccin de las comedias musicales Mary Pop pins, de Sherman, Porgy and bess de Gershwin y Oregn de Haan. COTEHTE LJ CALLE ECA f) ~ RrL_ . .Av j L _ la Casica del Artista se enfrenta al PP Escuela de Arte s, pero dnde La solicitud hecha por el Partido Popular a travs de su concejal, Miguel ngel Esteve, para la creacin en Elda de una Escuela Municipal de Arte con posible ubicacin en el colegio pblico Ramn Nocedal, ha provocado la reaccin del colectivo La Casica del Artista, que actualmente ocupa ese centro, ya que, segn su presidente, el edil del PP slo pretende destruir al grupo de pintores. Miguel ngel Esteve neg este extremo indicando que la idea de convertir el colegio Ramn Nocedal en sede de una Escuela de Artes y Oficios es una posibilidad, factible, segn Esteve, por la infraestructura del recinto y por el ahorro que supondra esta ubicacin al no tener que realizar el Ayuntamiento una nueva ejecucin. Adems, segn el concejal del PP, La Casi ca del Artista es un colectivo privado tfi.LU:RI:slif 1 nLANIJ , l l._lllK; . S. 1 .. REPARACIN DE AUTOMVILES-CHAPA Y PINTURA Cura Abad, 7-11 Tno. 538.04.01 -539.60.73 que est ocupando un centro pblico en el que, por otra parte, podran seguir trabajando para beneficio de la cultura local, segn Esteve, por la aproximacin de todos los artistas. Patrocinio Navarro, presidente de La Casica, recrimin al concejal del PP que no pensara en otros lugares para ubicar la Escuela de Arte, como si no hubiera otros sitios en Elda. El colectivo La Casica del Artista se muestra a favor de la idea del grupo popular, aunque no es nueva, segn Navarro, ya que en su da fue propuesta por miembros del grupo de pintores al Ayuntamiento, que tuvo que abandonarla momentneamente por falta de presupuesto. El 25 presidente de La Casica neg que sta fuese de carcter privado, indicando que Esteve lo sabe puesto que ha pertenecido al colectivo, del que se march sin que nadie sepa las razones . Miguel ngel Esteve argument en la peticin oficial de la creacin de la Escuela de Arte que hace falta un lugar donde se puedan recoger las iniciativas de jvenes artistas que tienen que marcharse fuera de Elda si quieren seguir desarrollando su aficin hasta llegar a la Universidad. Adems, segn el edil del PP, podra aprovecharse para la industria zapatera con la realizacin de tcnicas de estampacin, serigrafa, etc. Vctor Santos COMPAERO DEl ALMA, COMPAERO! S al fondo, no a la forma Dentro de los actos que se han llevado a cabo en nuestra ciudad con motivo del 50 Aniversario de la muerte de Miguel Hernndez, quiz el ms esperado fuera el montaje de M~ Paz Pondal Compafiero del alma, compaftero}, que de no ser por la calidad de los poemas del homenajeado, el espectculo hubiera quedado tosco y des ll)ddo. Se esperaba algo dis~ tinto, innovador, qJe descubriera una nueva, aunque mnima faceta de la vida del pqeta oriolano, y nos encOn tramos con to de siempre: datos biogrficos atchiconoddos, los poemas que ya cantara Serrat y un planteamiento escnico demasiado manido. Ya que se parta . de un punto de vista teatral, M~ yaz no ae.oeria haber red.ucdo su monlogo a una serie de pqemas recitados dema. siado tcnicamente. Con otro planteamiento, . les habra sa~ cado mejor partido. Faltaron emociones, sobraros gritos. Miguel nos conmovi .. , ella no convenci. Chato Moreno La Jctrn . Mllri Pa~ Pondal, en .los estudios de RADIO VIVIR CASA DE CULTURA Mu~i.~~~ Audiciones Cine Jueves, 9 abril. 22,30 h. Cecil Payne, 50 anos de Be Bop El ciclo Noches de Jazz que organizan la Casa de Cultura y la entidad BANCAJA presenta este mes a uno de los pocos histricos del Bop que todava siguen vivos, ya que Cecil Payne particip en el nacimiento de este estilo, capital en la historia del jazz. Actuar en Elda con su quinteto formado por el jamaicano Dizzy Reece a la trompeta y los neoyorkinos Usle Atkinson al contrabajo, Richard Wyands al piano y Al Harewood a la batera. Nacido tambin en Nueva York, hace setenta a.os, Cecil Payne, conocido por el apodo de Zodiac empez estudiando clarinete y saxofn, para decantarse finalmente por el saxo bartono, siendo uno de los primeros msicos en aplicar ese instrumento al Bop, en la orquesta de Roy Eldrige. Poco tiempo despus, en 1946 entra en la orquesta de Dizzy Gillespie, en la que tiene como compa.eros a algunos de los mejores boppers de la historia como Kenny Clarke, Milt Jacson o el propio Gilles pie. En los a.os 50 trabaja en distintos proyectos que incluyen grabaciones con John Coltranes y Peppers Adams. En los sesenta, alterna las grabaciones con la realizacin de giras con las orquestas de Lionel Hampton, Machito y Count Basie. En 1972 ABRIL Lunes, 6. DISERTACIN so bre Cien a.os de historia del calzado en Elda (segunda par te), por el historiador Jos Ramn Valero. Martes, 7. PROYECCIN del audiovisual La Pasin de Cristo en el Arte, dirigido y realizado por Juan Giner. Jueves, 9. PROYECCIN de funda su propio grupo, el Jazz Zodiac y empieza a trabajar regularmente con su hermana, la cantante Cavril Payne, adems de seguir sacando discos, participando en giras y festivales, evidenciando en su clido sonido su admiracin por Harry Carney, el padre del saxo bartono. de los alumnos del Conservatorio Como otros aos por estas fechas, el Conservatorio de Msica Ruperto Chap ofre ce varias audiciones con alum nos de las especialidades que all se imparten. Con las cinco que se han programado (cua tro en abril y una en mayo) se alcanzan las 40 audiciones. En esta ocasin, ms de 70 alum nos expondrn sus conoci mientos musicales con instru mentos de viento, guitarra, msica de cmara y piano, los das 3, 4, 11 de abril, dejando para el 9 de mayo el violn, la viola y el violoncello. Crculo Mara Callas, 1 ., . l , o a paston por a opera El pasado jueves 2 de abril tuvo lugar la primera de las sesiones que, con periodicidad mensual, organiza en la Casa de Cultura el Crculo Mara Callas, un colectivo que na ce con la idea de fomentar el encuentro entre los entusias~ tas de ta pera en la comarca, tan dispersos en los ltimos aos, as como propiciar el debate y la discusin necesa rios para -segn afirman sus promotores-disfrutar de una aficin :minoritaria , pero tan apasionante como es el gnero operstico. Las sesiones consisten en la proyeccin de imgenes de video y audicin en compact disc, seguido de un coloquio entre todos los asistentes . teniendo como objetivo la profundizacin en las peras ms importantes de repertorio. En este sentdo, abri el fuego la pera Ma ra Estuarda . de Donizetti, de actualidad por su presenta cin en el Teatro del Liceo barcelons (con viaje organiza do a tal fin por Amigos de la pera), y el programa con~ tinuar en el mes de mayo con Rigoletto, de Verdi. la pelcula No sin mi hija. A las 4 de la tarde. Lunes, 13. PROYECCIN del audiovisual La Serra Gela da, de Manuel Vicedo. A las 5.30 de la tarde. Martes, 14. TEATRO. El Gru po de Teatro de las Aulas, di rigido por Ana Ferrando, pon dr en escena la Antologa La vida es una zarzuela . Martes, 28. CONFERENCIA COLOQUIO bajo el ttulo Ciruja en la 3 Edad, por el cirujano Emiliano Bellot. Jueves, 9. DISERTACIN. Dentro del programa de Nutri cin, Dori Hernndez hablar sobre Los huevos. NOTA.-Dentro del parntesis vacacional de Semana San ta (del 16 al 27 de abril), est en proyecto un viaje a Portu gal. Los interesados en el via je, debern ponerse en contac to con la direccin de las Aulas. Men , economtco Tras arrasar en la ltima edicin del Festival de Cine Fantstico de Sitges y conseguir el premio a los nuevos .realizadores en el Festival Internacional de Tokio, Delicatessen se estren comercialmente en Espaa el otoo pasado, convirtindose desde entonces en una de esas pelculas que quien la ve no puedo por menos que recomendar fervorosamente a amigos, familiares y a su carnicero preferido. Dirigida y escrita al alimn por los franceses Jean Pierre Jeunet y Marc Caro, quienes tardaron cuatro aos en llevar a la prctica su primer proyecto de largo metraje (ambos se han dedicado al cine publicitario y al cortometraje), la verdad es que se agradece esa minuciosidad, sentido del espectculo, humor desbordante e imaginacin a prueba de bombas insulsas, adems de una seleccin de actores desconocidos para nosotrosque recrean de forma inmejorable una fbula que no tiene desperdicio. En un futuro de ciencia ficcin, con una escenografa cutre de posguerra, la escasez de alimentos y en especial de carne lleva a un avaro carnicero a poner en marcha procedimientos in usuales para abastecer su establecimiento, en la planta baja de un edificio habitado y perdido en medio de la desolacin. A partir de ah, el desmadre carnvoro. Por motivo del puente de Semana Santa, la Casa de Cultura perma necer cerrada del jueves 16 al lunes 20 de abril, inclusive CASA DE CULTURA Mircoles, 29. 22,30 h. Lorca revisado por Hinojosa Seis aos despus de la primera representacin en Elda con motivo del cincuentenario de la muerte de su autor, vuelve ahora a la Casa de Cultura la pieza Poeta en Nueva York escrita por Federico Garca Lorca. Nuevamente de la mano del actor Joaqun Hinojosa, asiduo de la ciudad no slo por asuntos teatrales, un sobrio escenario compuesto por una mesa y un vaso de agua se transformar en transitadas avenidas o imponentes rascacielos, merced a los recitados del intrprete y a unos textos que dejaron bien patente la fascinacin e inquietud que el escritor granadino sinti en su viaje a los Estados Unidos en 1929. El reestreno de Poeta en Nueva York , propiciado por la colaboracin del Circuito Teatral Valenciano y Bancaja, nos permitir apreciar si la puesta en escena ha variado en algo respecto a su pase por el Teatro Castelar el 11 de marzo de 1986. Ser tambin una buena oportunidad para comprobar la evolucin de Hinojosa como actor y si ste sigue atrayendo los aplausos y elogios que cosech entonces en una obra calificada por estas mismas pginas como difcil pero necesaria. TELECOM SERVICIO TCNICO OFICIAL SHARP Cl. Hernn Corts, 8 (junto Cruz Roja) ELDA 539 50 21 TELEVISION Y VIDEO ABIUL Viernes, 3. 20 h. MSICA. Audicin o cJr~ g,o de olvmnos del Conser vato r io. en los ~$peciolido~ des de viento (darineh~, saxofn, trompeta, tromb ,n, bombord lno y tvbJ). Sbado, 4. 20 h. MSICA. Avdicin a car go de alumnos del Conser vaJorio en las especialida des de gultorro y msica de cmara. Lunes, 6 y mienoles, 8 20 h. CONFERENCIAS organi~ zadas ;por el Grupo Natur,s t a Libertorio sobre e l Na turismo integral . Interven drn el naturpo fa Corlos testn y Salom Molt, se cretoro de lo Sociedad Na turista Vegetariano de Al . coy, adems de dos mlem bros del grupo local, Martes, 7. 20 h. CONFERENCIA orQClJJ i zada .Por el Centro de De; sorrollo Comercial sebre El o ;sociodonlsmo comercio!~. Juves, 9. 22,30 h. MSICA Dentro del ddo Noches de Jon, actua cin de Cedl Payne QunteJ. Virnes, lO. 20,30 h. MSICA. Cuarto concierto del cJdo int.egral de los obras de Chapn para. piJ~ no, o cargo de Modo Mon reaL Sbado., 11. 11 y 20 h. MSICA Audiciones a cargo de alumnos del Conservatorio en la especioli dad de piano. Por la moa~ nCl actuorn olumnos de grado elemental y por la tarde de grodo medio. Luns, 13. 20 h. CHARLA organzada por Comisiones Obreras. Ma riono Dfoz, de CCOO Ma drid hablar sobre el tema Repercusiones de lo Ley Corcuera . 27 Morfes, 14. 1 9 ,30 h. . CHARlAorgon1zada por ... la Astdodn de Amos .de Ca.sCl sobre olimenti:ldnn. Dori Hern.ndez hablar de ~(Los peseodos. Mircofe, 15~ lth., TEATRO. El Gtupp. de Totro-de l .osc AJICls de ra 3~ 0 Edod .pondr ll escena el espect9!:llo la vidQ. es--vno zarzuela., actuodn o be,. neficio de IClt:ompooMa . nos U nidQs, Mortes, 21. Mhftc4fes, .. 22. Y .Lunes, 21. 20 h . ACTIVIDADES CULTU RALES orgoni~odos por el sindicato CMT, que forman porte del progtomo CAM (Certmen AnprqulstoMun: dkd~, cootesh:indo a to. cele~ brodn del s .. P Cen:ten:orio. l :nduye Vn dtorl:~ sobre lo insumisin (mortes), l(l .pro .. yeccin de lo peliculo otro futpto (mircoles} y:lopre sentoc i n del libro .rEI oro de N:egrfi), escrito por Francisco OklYil (lvne.s~. Dl jit~ev, 23 . al t6bodo, 25 . . .... SEMINAiUO INTERNA CtONAL EL PARQU AR-QUEOLGICO. I . Juevs, 23 . 21.30 lt . . CINE. Proyeccin del film Deli::Qtessen, de Jeunet y Caro. entrqdot 200 pesetas., Sbodo, 25. 19 h. CINE INFANJ:It Proyec dnde l peltcol:a de dib~o ios animCldos iSuperdetedi ve Pkopiedro. Entrado; . lOO pesetos. Mortes, 2&. 19,30 lh CHARlA lobre olimeri.fo .. dn orgonizodo p.or lq Aso. da::in de Amas: de Ct)sa . Miircolel, 29. 22.t30. h .. TEATRO. RepresentCcin del espectculo ~PoetJ en Nueva York, de ................ . Hinojosa. En el transc :Q;rs;a de esto actividad est pre~ visto que se og:~ entreg.a . de los premios dekertornen Ciudad de Eldo, de t;~Jen-tos. Del 4 al 25 de abril 1 Muestra de Fotografa Local Elda 92 Hasta el 9 de abril Zingraff Contina la muestra de este pintor alemn, afincado en Espaa, que explora un camino muy particular desde la ptica constructivista, con el collage como punto de a: Exposiciones . CASA GRANDE DEL JARDN DE LA MSICA Alrededor de treinta fotgrafos profesionales y aficionados han respondido a la llamada de la Casa Grande del Jardn de la Msica , siendo finalmente los que tomen parte con sus trabajos en esta muestra que no tiene carcter competitivo y slo pretende -al igual que ocurriera recientemente con la pintura-ofrecer una oportunidad de exponer a los que se mueven en el campo de la fotografa . Zapatos en mtntatura Justo al mismo tiempo que la exposicin anterior,. Ramn Sanchs, zapatero de toda la vida, monovero nacido hace 57 aos; presentar una coleccin de zapatos de seora en miniatura. A esta aficin se dedica desde 1984, cuando tuvo que dar salida a su forzosa situacin de paro laboral. Desde entonces , Sanchs ha llegado a vender su producto hasta en la Feria CASA DE CULTURA partida, y la insinuacin y la pulcritud como coordenadas. Del 10 al 30 de abril / / Oleos de Garcta Cremad es Francisco Garca Cremades, eldense de nacimiento, se define pintor de corazn. Dedicado como tantos otros profesionalmente al calzado, no pudo llevar plenamente a cabo su aficin hasta muy dilatada su vida, consiguiendo presentar su primera exposicin en 1980. Desde aquel momento su obra ha figurado con asiduidad tanto en exposiciones colectivas Del 23 al 25 de abril en la Casa de Cultura Seminario Internacional como individuales, con presencia fuera de nuestras EL PARQUE ARQUEOLGICO Internacional del Calzado de Elda y ha sido felicitado por los Reyes de Espaa. Ayudado por una mquina de troquelar, el proceso de fabricacin es totalmente propio. fronteras, en pases con Argelia, Brasil y Francia. Destacados especialistas de Italia y Espaa presentarn sus ponencias en el primer Seminario Internacional, que organiza el 1 Ayuntamiento de Elda a travs de la Concejala de Cultura y Patrimonio Histrico, bajo el enunciado general El Parque Arqueolgico. Se estudiar la creciente importancia que va adquiriendo el patrimonio arqueolgico en nuestras ciudades, no slo en lo relativo a su proteccin y potenciacin, sino tambin a la conjuncin de ste con la arquitectura y urbanismo.