VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 1 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 2 4. REPORTAJE Reportaje sobre el Pleno de investidura. Crnica sobre el relevo en el equipo de gobierno en la maana del 16 de junio. 6. REPORTAJE Todos los datos sobre el equipo de gobierno y sus componentes. Cambios y novedades sobre las empresas municipales, puestos de confianza, liberados y consejeros. 9. ENTREVISTA Entrevista a la nueva alcaldesa, Adela Pedrosa. 11. REPORTAJE El bloque de la oposicin y los nuevos rostros que se podrn ver en la legislatura que acaba de comenzar. 12. MISCELNEA Destacado en forma de breves de algunas de las noticias ms importantes de las ltimas semanas. 14. ELDENSES POR EL MUNDO Ada Gil relata su apasionante aventura sobre ruedas, con la intencin de recorrer cuatro continentes y contarlo todo en un libro. 16. ENTREVISTA El fotgrafo Vicente Esteban nos cuenta algunos detalles sobre su carrera, marcada sin duda por los reconocimientos. 18. REPORTAJE El hada Marilina es uno de los personajes que la escritora Cristina Salas da vida en uno de sus cuentos ms conocidos. 20. PARTICIPACIN El Instituto Monastil ha desarrollado numerosas actividades durante el curso y de algunas de ellas se da cuenta en esta pgina. 21. ENTREVISTA Maruja Ycardo present un nuevo libro de poemas para ayudar a los enfermos de Alzheimer. 22. REPORTAJE El colegio Padre Manjn cumple 75 aos de vida y lo celebra con un importante paquete de actividades. 24. REPORTAJE Manuel Maestre, reconocido montaero y autor de temas relacionadocon sus experiencias sobre la montaa, presenta un importante trabajo sobre una de las cimas ms emblemticas del valle, la Cara Norte del Cid. 24. LA ESCUELA EN ELDA La gestin de calidad es el eje central de este reportaje que tiene como protagonista el IES Valle de Elda. 32. DEPORTES Las noticias deportivas se recogen en estas pginas, que incluyen tambin un amplio reportaje sobre la entrega de premios Vivir en Elda. 34. REPORTAJE Reportaje fotogrfico con todas las imgenes recogidas sobre el fin de curso escolar en los centros educativos de la localidad. 37. AGENDA CULTURAL Toda la actividad cultural de la ciudad se centra en esta pgina. 3JULIO 2007 SUMARIO VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 3 E n la maana del 16 de junio, fecha jada para la toma de posesin de los nuevos ediles, no faltaron los momentos emotivos, ni las pinceladas de tensin. Todo esto ocurra durante el Pleno de Constitucin en el que por primera vez acceda a la alcalda una mujer, Adela Pedrosa, con la circunstancia histrica de que tambin por primera vez su partido, el PP, obtena la mayora absoluta. De forma, consecuente el PSOE, que ha gober- nado desde el ao 1979, excepto el periodo de once meses en el que estuvo al frente de la alcalda el popular Camilo Valor, dejaba el gobierno que ha ostentado durante ms de 27 aos. La ceremonia se llev a cabo sin ningn tipo de variacin en el orden que se haba programado; constitucin de la mesa de edad, con Noelia Fernndez del PP como el miembro ms joven y Secretaria y Jos Blanes del PSOE como Presidente, juramento o promesa de los cargos, votacin, escrutinio, proclamacin y entrega de la vara de mando a la nueva alcaldesa por parte del concejal de mayor edad, el socialistas Jos Blanes. Hay que destacar que, ante la expectacin que se haba generado, alrededor de medio millar de personas se dieron cita en el ayuntamiento para vivir de cerca este Pleno, habilitndose un dispositivo con un circuito cerrado de televisin y tres pan- tallas, lo que permiti que pudiera seguirse desde el vestbulo y las dos plantas. Del mismo modo Radio Vivir y Vivir Televisin retransmitieron en directo este acontecimiento, comenzando con un espacio previo, media hora antes de su inicio. Uno de los momentos ms tensos se vivi cuando algunos de los asistentes al acto irrumpieron al grito de ya est bien, precisamente al escenicarse el desalojo de los socialistas de la alcalda de Elda. A 4JULIO 2007 REPORTAJE Investidura de la primera mujer alcaldesa Pleno histrico Adela Pedrosa tom posesin de su cargo de alcaldesa en un Saln de Plenos repleto de un pblico expectante que sumo cerca de medio millar de personas en el edificio consistorial. La nueva primera edil record sus promesas electorales marcado como primer objetivo la puesta en marcha del PGOU. Los socialistas abandonan la alcalda tras cerca de 28 aos de mandato. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:22 Pgina 4 5JULIO 2007 REPORTAJE continuacin se llevaba a cabo el juramento de Adela Pedrosa como alcaldesa y seguidamente sta dara paso al alcalde saliente.Juan Pascual Azorn manifest, durante su discurso, la intencin de apoyar al nuevo gobierno municipal en los puntos comunes de las iniciativas presentadas por ambos partidos. Tambin hizo un repaso a los proyectos de su grupo, as como a cuestiones concretas como la puesta en marcha de un centro comercial en el Pepico Amat, intervencin que fue increpada por una parte del pblico. En su alocucin, Azorn se pregunt por aquellos proyectos que en su da han sido bandera del PP, como la Ciudad del Zapato, la implantacin del trenet o la anunciada bajada de impuestos. Por su parte, la ya alcaldesa, Adela Pedrosa, comenz su discurso con agradecimientos y anunci que est dispuesta a encabezar el cambio que necesita nuestra ciudad y que desde el gobierno local se buscar consenso y el dilogo permanente con los grupos polticos representados en el ayuntamiento declarando tambin que las puertas estarn abiertas para todos. Por otro lado, Adela Pedrosa, volva a destacar que el proyecto estrella, la denominada Ciudad del Zapato, segua siendo un objetivo prioritario, argumentando tambin que el primer paso debera ser la aprobacin del PGOU. Otros proyectos, como la pista de atletismo, el Palacio de los Deportes o la remodelacin de la Plaza de Toros, tambin tuvieron cabida en este recordatorio. La nueva alcaldesa manifest que quiere ser la alcaldesa de todos los vecinos de los que la votaron y de los que optaron por otras opciones polticas. Record as mismo que Elda es su nica prioridad, algo que ha demostrado al haber renunciado a su puesto como Secretaria General del PP en la Comunidad Valenciana. Adela Pedrosa anunciaba que esta misma semana dar a conocer las delegaciones y, tras la nalizacin del Pleno, se dirigi a la alcalda para recibir el traspaso de poderes de manos de Juan Pascual Azorn. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 5 6JULIO 2007 de govierno EQUIPO La Junta de Gobierno Local est compuesta por ediles del PP La alcaldesa, Adela Pedrosa, preside la Junta de Gobierno Local que est compuesta por los siete tenientes de Alcalde y la edil de Hacienda, Virginia Romero. Quedan al margen de este organismo los grupos de la oposicin, que criticaron la decisin de la alcaldesa, aunque el portavoz del gobierno municipal les record que se han limitado a cumplir con lo establecido en el reglamento interno de funcionamiento del Ayuntamiento que conere potestad a la alcaldesa designar los miembros de esta Junta de Gobierno. Los grupos municipales tendrn personal liberado y secretarios de grupo excepto UCL La composicin y funcionam iento de los grupos municipales tambin se ha dado a conocer. El principal partido de la oposicin, el Partido Socialista, contar con tres concejales liberados: Carlos Ortuo, que adems ejercer como portavoz, M Carmen Orgils y Eduardo Timor, secretario local del partido. El grupo socialista ha incluido una serie de figuras novedosas, como la del presidente de grupo, cargo que ostenta el ex alcalde Juan Pascual Azorn. Fernando de la Torre, Secretario del alcalde Azorn la pasada legislatura, ha sido nombrado secretario del grupo socialista. Al grupo municipal de Esquerra Unida corresponde una persona liberada que es para su cabeza de lista, M Luisa Martnez, mientras que Josep David Martnez ejercer como portavoz, y Carmen Mirambell sigue la frente de la secretara del grupo. El nico grupo municipal que no contar con personal liberado ni secretario de grupo es UCL, que en las pasadas elecciones obtuvo un acta de concejal, para su cabeza de lista, Cristian Gomis. El grupo municipal del Partido Popular tambin ha nombrado a su secretaria de grupo, Mara Isabel Martnez, que ocupaba el puesto 22 de la candidatura del PP . Las empresas municipales renuevan sus consejos de administracin El pleno del Ayuntamiento, actuando como Junta General de Accionistas, procedi el pasado 29 de junio al cese y designacin de los nuevos consejeros de las tres empresas municipales. Los consejos de administracin de las mercantiles municipales estn formados por 9 miembros, de los que 5 han sido nombrados por el PP, 2 por el PSOE, 1 por Esquerra Unida y 1 por UCL. La presidencia de estas empresas est en manos tambin del PP, siendo Pascual Fernndez, que gura- Virginia Romero Ban (PP). 46 aos. Concejala de Hacienda Tercera legislatura en el AyuntamientoArturo Collados Lpez(PP). 51 aos. Concejal de Urbanismo, Vias y Obras, Viviendas y Portavoz. Primer Teniente de Alcalde. Nuevo en la Corporacin. Francisco J. Muoz Snchez. 32 aos. Concejal de Seguridad Ciudadana, Fiestas y Ciudad del Zapato. Segundo Teniente de Alcalde. Nuevo en la Corporacin. Adela Pedrosa Roldn (PP) 40 aos ALCALDESA Segunda legislatura en el Ayuntamiento (Fue concejala en la etapa 95-99)Pilar Fernndez Martnez . 42 aos. Concejala de Participacin Ciudadana, Mercados, Comercio, OMIC, Medio Ambiente y Actividades Calificadas. Tercera Teniente de Alcalde. Nueva en la Corporacin. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 6 ba en el puesto 18 de la candidatura del PP en las pasadas elecciones, el presidente de IDELSA, la empresa de Iniciativas de Elda que gestiona todo lo relacionado con la promocin industrial de la ciudad y los programas de empleo e insercin laboral; Fernando Alvarez, ex presidente de la Junta Central de Fallas que guraba en el puesto 16 de la candidatura del PP, como presidente de EMUDESA, la empresa municipal de urbanizaciones que gestiona, entre otras cuestiones, el alquiler de las viviendas sociales de Almafr y tramita las subvenciones para la rehabilitacin de edicios antiguos; y Mara Teresa Bernal, que ocupaba el puesto 17 de la candidatura del PP , estar al frente del Consejo de Administracin de EMIDESA, la empresa municipal de informacin que gestiona los medios de comunicacin pblicos. Los concejales tambin decidieron estudiar a fondo la situacin de EMUDESA, ya que el informe del auditor pone de relieve la precaria situacin econmica de esta empresa que podra desembocar en su disolucin. Los ediles aprobaron sin problemas las cuentas referidas al pasado ejercicio de EMIDESA e IDELSA. Pedrosa nombra los nuevos cargos de confianza El cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Elda tambin ha supuesto un cambio en el personal de libre designacin. As, en el staff de Adela Pedrosa estn el economista Jess Sarabia, como Jefe del Gabinete de Alcalda y Miguel ngel Mancheo, como Secretario de la Alcaldesa. Adems se incorporar como Jefa de Prensa la periodista Natalia Poveda. En deportes el nuevo coordinador de la concejala es Vctor Bautista, entrenador del equipo de regional del CD Eldense, y se mantiene como auxiliar el incombustible Emilio Arcas, conocedor a la perfeccin del complejo entramado de equipos, clubes e instalaciones deportivas de la ciudad. En la coordinacin del departamento de Proteccin Civil tambin contina Jos Vidal, mientras que se ha nombrado a Francisca Perona, una empresaria que ocupaba el puesto 19 de la candidatura del PP en las pa- sadas elecciones municipales, como nueva directora del Teatro Castelar en sustitucin de Paco Pay. Hasta el momento no se ha designado a nadie para la concejala de Fiestas, en la pasada legislatura estuvo la ahora edil del PSOE Celia Carrasco, y Sergio Garbayo ser el nuevo Gerente de la Mancomunidad, cuya presidencia corresponde durante los prximos cuatro aos a Elda. El equipo de gobierno tambin ha incluido una persona de conanza en la concejala de Hacienda, cargo que ostentar Tamara Maestre. Un nombramiento que viene motivado, segn fuentes de alcalda, por la doble dedicacin que tendr que asumir la edil de este rea, Virginia Romero, que tambin ha sido elegida como Diputada Provincial. 7JULIO 2007 EQUIPO de govierno Beatriz Serrano Carrasco. 34 aos. Concejala de Servicios Sociales e Igualdad. Cuarta Teniente de Alcalde. Nueva en la Corporacin.Ricardo Monz Insausti. 39 aos. Concejal de Turismo, Servicios Pblicos, Promocin Exterior e Industria. Quinto Teniente de Alcalde. Nuevo en la Corporacin.Mara Dolores Gonzlez Ruiz. 36 aos. Concejala de Personal. Sexta Teniente de Alcalde. Nueva en la Corporacin.Antonio Garca de la Rosa. 53 aos. Concejal de Modernizacin, Administracin Local y Transportes Nuevo en la Corporacin. Alberto J. Garca Prez. 36 aos. Concejal de Deportes. Nuevo en la Corporacin. Noelia Fernndez Rico. 26 aos. Concejala de Juventud y Solidaridad. Nueva en la Corporacin.Mara del Remedio Ynez Motos. 47 aos. Concejala de Sanidad. Nueva en la Corporacin.Jos Francisco Mateos Gras. 55 aos. Concejal de Educacin, Cultura y Patrimonio Histrico. Sptimo Teniente de Alcalde. Entr a formar parte de la Corporacin al final de la anterior legislatura. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 7 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 8 9JULIO 2007 ENTREVISTA Adela Pedrosa es la cuarta alcaldesa electa desde que se constituyesen los ayuntamientos democrticos en el ao 1979.La octava legislatura tiene como protagonista a una mujer, que resta importancia a esta mera cuestin de gnero, que ha conseguido la mayora absoluta para su partido por primera vez, tras 28 aos de gobierno socialista en Elda. Su reto...reactivar la ciudad en todos los aspectos, conseguir que los eldenses recobren la ilusin y avanzar subidos en el tren del desarrollo. PREGUNTA.Qu se siente al ser la primera mujer que sujeta la vara de alcalde Le molestan las valoraciones de gnero RESPUESTA. Me siento orgullosa por mi partido, por los militantes y simpatizantes del Partido Popular, no por el hecho de ser mujer. En el Partido Popular se trata a las personas como iguales, tanto hombres como mujeres. Por lo que se reere a mi ciudad, Elda, considero que lo que verdaderamente necesita es un buen gobierno, una buena gestin y de eso me voy a ocupar durante los prximos aos con los hombres y mujeres que forman parte del Partido Popular. Personas que participan en este proyecto con una gran ilusin y con ganas de hacer muchas cosas buenas por Elda. P. Cmo explica la mayora absoluta obtenida por su partido tras casi 28 aos de gobiernos socialistas Se han dado circunstancias coyunturales Se abren nuevos ciclos R. Todos estamos de acuerdo en que 28 aos son muchos. Hay toda una generacin que no conoce otra cosa que gobiernos socialistas en el Ayuntamiento. La democracia se basa en la alternancia y es bueno que en Elda tambin se haya producido. La gente estaba harta por la manera en que se estaban haciendo las cosas en el Ayuntamiento. Ahora, evidentemente se abre un nuevo ciclo en el que se han involucrado muchas personas de la ciudad que estn convencidas en el futuro de su pueblo. La ciudad ha sufrido mucho en estos ltimos aos con gobiernos del PSOE, las calles estaban abandonadas, y adems no slo el municipio no ha crecido en los ltimos aos sino que se ha situado a la cola en muchas dotaciones e infraestructuras respecto a gran parte de los municipios de la provincia. Y nosotros lo que quere- mos es reactivar todo, la industria, el comercio, el empleo, el ocio, los servicios pblicos... La ciudad se ha quedado tan atrasada que debemos trabajar para que avance en todo. P. Cmo se han encontrado el Ayuntamiento Cmo diagnosticara su estado R. Es un Ayuntamiento atrasado, reejo de la gestin anterior y por la que los eldenses han pedido un cambio. Hay que reorganizar muchas parcelas. Afortunadamente, los ciudadanos nos han brindado su conanza para que con mayora absoluta tengamos la tranquilidad de trabajar y organizar el Ayuntamiento en benecio de los eldenses. P. Es complicado poner en marcha la mquina de gestionar R. La estamos arrancando, le aseguro que la arrancaremos pero s puedo decir que la mquina que nos hemos encon- trado est en un estado precario. Vamos a hacer todo lo que est en nuestra mano para que los eldenses recobren la ilusin por su ciudad. P. Cmo denira la situacin actual de la ciudad R. Lo han dicho los eldenses. La ciudad necesita un cambio ra- ADELA PEDROSA Alcaldesa de Elda No slo el municipio no ha crecido en los ltimos aos sino que se ha situado a la cola en muchas dotaciones e infraestructuras respecto a gran parte de los municipios de la provincia VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 9 10JULIO 2007 ENTREVISTA dical en la gestin de sus servicios porque en muchos aspectos Elda ha perdido el tren con respecto a otras localidades.P. Es consciente de que le recordarn sus promesas de campaa Se valora en esos momentos el grado de cumplimiento R. Por supuesto. Una de las posibles causas del cambio poltico experimentado en Elda se debe a la parlisis del municipio. Eleccin tras eleccin se prometan unas cosas que luego nunca se cumplan. Nosotros queremos una Elda mejor, la mejor posible y para ello estamos trabajando desde el primer momento. Entiendo que algunas personas se encuentren impacientes debido al deterioro y la mala situacin en la que se encuentra el municipio, pero deben tener un poco de paciencia porque reactivar la ciudad llevar su tiempo. P. En el Pleno de investidura asegur que las puertas estarn abiertas para todos Se han hecho realidad sus intenciones Cul es el ujo de visitas que atiende a diario R. Durante estos das el caudal de visitas es incesante. Hago todo lo que puedo para atender a los eldenses y muchos ya han podido comprobar que esas palabras han sido ciertas. Lo cierto es que hay das a los que le faltan horas. P. Cul piensa que es la mayor preocupacin de los ciudadanos en estos momentos R. El ciudadano est preocupado porque Elda est estancada. Ha perdido parte del encanto que la hizo un municipio admirado por todos. Hay que revitalizar su industria, hay que ofrecer alternativas para que los jvenes no se marchen como ahora est sucediendo, hay que atender a las necesidades de las personas mayores. Queremos que las familias estn contentas en su ciudad y para ello hay que acondicionar las calles y que se sientan orgullosas de vivir donde viven. P. Se han marcado fechas para poner en marcha el ansiado PGOU R. Hemos dicho que el PGOU lo pondremos en marcha en el menor plazo de tiempo posible, porque esa ha sido una de las causas que han ocasionado el freno del desarrollo de Elda. Otros tuvieron mayoras absolutas y fueron incapaces de aprobarlo, pero yo puedo garantizar que nosotros lo haremos. Si hay algo que distingue a esta corporacin es la ilusin y la capacidad de trabajo. P. Campo de golf, Centro de Da de Alzheimer qu ocurrir con estos y otros proyectos que han sido objeto de polmica en su da R. En nuestro programa electoral incluimos la construccin del Centro de Alzheimer. Es un proyecto que se va a hacer y desde aqu aprovecho para tran- quilizar a todos los ciudadanos, porque ese centro va a ser una realidad. Ese es un proyecto primordial para nosotros. Por otra parte, nosotros estamos estudiando y analizando todos los proyectos que estn encima de la mesa de urbanismo y todos tendrn su debida respuesta. P. Los ciudadanos esperan ver cambios Habr que aguardar mucho R. Unos se vern antes y otros ms tarde. El Partido Popular ha llegado al gobierno de Elda para intentar solucionar muchos de los problemas de los eldenses. La mayora larvados desde hace muchos aos. P. Su mayor reto para estos cuatro aos R. Que despus de estos cuatro aos los ciudadanos consideren que ha valido la pena este cambio de gobierno que propiciaron con ese voto masivo hacia el Partido Popular. El PGOU lo pondremos en marcha en el menor plazo de tiempo posible, porque esa ha sido una de las causas que han ocasionado el freno del desarrollo de Elda Nosotros lo que queremos es reactivar todo, la industria, el comercio, el empleo, el ocio, los servicios pblicos VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 10 11JULIO 2007 OPOSICIN F rente a la mayora absoluta obtenida por el PP, se posicionan el resto de grupos polticos municipales con representacin en el ayuntamiento eldense. PSOE, EU y UCL se reparten este espacio con pocos rostros nuevos. Jos Blanes y Josep David Martnez, del PSOE y EU respectivamente, son las dos nicas incorporaciones que estrenan el silln de concejal y el ms veterano, el alcalde saliente Juan Pascual Azorn, aborda su sptima legislatura. La oposicin se perla como un grupo en el que la veterana la lidera obviamente Juan Pascual Azorn, que ha estado presente, exceptuando la primera legislatura, en la composicin del ayuntamiento desde el comienzo de la democracia. A Azorn le siguen, tal como aparecen en el orden de su propia candidatura, M Carmen Orgils y Eduardo Timor. El resto de concejales, salvo Jos Quilez que comienza la tercera, estrenan su segunda legislatura. Los nuevos, en el cargo de concejal, son Jos Blanes y Josep David Martnez, ste ltimo presidente de la empresa municipal IDELSA en la ltima legislatura. Dos rostros nuevos para la oposicin 1- Juan Pascual Azorn Soriano (PSOE). 56 aos. Sptima legislatura y Alcalde en las tres ltimas. Senador desde el ao 2004. 5- M Salud Corb Snchez (PSOE) 54 aos. Segunda legislatura. 9- Jos Quilez Soriano (PSOE) 36 aos. Tercera legislatura en el ayuntamiento eldense. 2- M Carmen Orgils Romero(PSOE). 52 aos. Quinta legislatura en el ayuntamiento eldense. 6- Carlos Guillermo Ortuo (PSOE) 34 aos. Segunda legislatura y portavoz de su grupo. 10- M Luisa Martnez Pardo (EU) 53 aos. Segunda legislatura 3- Eduardo Timor Gras (PSOE). 45 aos. Cuarta legislatura. 7- Alfredo Garca Deltell (PSOE) 50 aos. Segunda legislatura en el ayuntamiento eldense. 11- Josep David Martinez i Crespo(EU) 44 aos. Nuevo en la Corporacin. 4- Jos Blanes Peinado (PSOE) 58 aos. Nuevo en la Corporacin. 8- Celia Carrasco Puentes (PSOE) 29 aos. Segunda legislatura. 12- Cristina Gomis Bordonado (UCL) Segunda legislatura. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 11 12JULIO 2007 informativa MISCELNEA El da 29 de Mayo nos desplazamos al C.E.E.M. y Centro de Da, Centro Especfico de Enfermos Mentales, en Campo Alto, gestionado por la Asociacin DOMUS, que pertenece al Grupo el Castillo y con el cual hemos establecido un acuerdo de colaboracin. El CEEM, es un centro de titularidad pblica, que pertenece a la Generalitat, donde existen 36 plazas para residentes y 20 plazas del Centro de Da. Se inaugur en el mes de Diciembre de 2005 y entre sus objetivos podemos destacar: Desarrollar las capacidades motrices y expresivas. Aumentar su nivel cultural y su desarrollo social. Fomentar la insercin socio-laboral. Aumentar su calidad de vida etc. A las 21 horas de la noche, nos recibi la directora del Centro Susana Manzaneque y en una de sus salas, el Presidente de la Asociacin Amigos de la Astronoma, Juan Manuel Marco, ofreci una sencilla charla sobre Observacin Astronmica, que el numeroso grupo de personas asistentes, escucha- ron con gran atencin, haciendo interesantes preguntas. A continuacin salimos a la zona exterior del Centro, en donde montamos el telescopio refractor de 102 mm. y observamos la Luna en fase Creciente, x50 y x100 aumentos, despertando gran admiracin y emocin en todas las personas que observaron la Luna. Cuando nos despedamos nos manifestaron su inters por volver a realizar otras sesiones de observaciones telescpicas. La Asociacin Amigos de la Astronoma, cumple uno de los objetivos programados en sus Estatutos, que es la divulgacin astronmica en distintos colectivos sociales que soliciten nuestra colaboracin, desarrollando una labor social de fomento de la Cultura Astronmica. La valoracin de la actividad realizada, tanto por el CEEM como por la Asociacin, ha sido muy positiva y repetiremos la experiencia de colaboracin. Los Amigos de la Astronoma con los enfermos mentales Un grupo de alumnos del aulario de la Escuela de Idiomas de Elda, ha entregado al concejal de Educacin, Jos Francisco Mateo Gras, tres mil firmas recogidas en slo diez das, demando una Escuela Oficial de Idiomas para la ciudad. Hay que tener en cuenta que en la actualidad son 600 los alumnos que cursan estudios de ingles, francs y alemn en la extensin de Elche que funciona en Elda y quienes estn matriculados, y han finalizado el tercer curso, debern ahora desplazarse a Elche o Alicante para finalizarlos. Esta opcin impedir que al meno un centenar de los alumnos no pueda seguir cursando estudios por problemas de desplazamiento. En el manifiesto, que se dio lectura, se seal la posibilidad de contar con una mayor oferta de idiomas en un futuro, indicando tambin que en otras poblaciones, con menor nmero de habitantes, cuentan con Escuela de Idiomas propia.El concejal del rea hizo suyas la propuesta recordando que ste era uno de los proyectos del equipo de go- bierno del PP y se comprometi a defender la peticin ante los rganos competentes. Recogida de firmas para exigir la puesta en marcha de una Escuela Idiomas ASOCIACIN AMIGOS DE LA ASTRONOMA I.E.S. Monastil - Ciclo Formativo de Grado Superior INFORMACIN Y COMERCIALIZACIN TURSTICA EL IES Monastil pone en marcha para el prximo curso escolar un ciclo formativo de Informacin y comercializacin tursticas. El ciclo, que pertenece a la familia de Hostelera y Turismo tiene una duracin de 1400 horas distribuidas en dos cursos y tiene como salidas profesionales: promotor turstico, jefe de oficinas de informacin turstica, gua de turismo, relaciones pblicas, tcnico en organizacin de ferias y eventos, etc. Se puede acceder mediante prueba (sin titulacin) o por medio de acceso directo con el ttulo de Bachiller o FP. El primer curso est dedicado a la formacin terica en diferentes mdulos y el segundo incluye Formacin en Centros de Trabajo. El plazo de matrcula estar abierto desde el 2 de julio al 30 de septiembre del 2007. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 12 13JULIO 2007 MISCELNEA informativa Francisco Jos Martn ha sido elegido presidente de la Junta Mayor de Cofradas de Semana Santa, en sustitucin de Juan Carlos Pastor que ha ostentado durante doce aos el puesto, tras presentarse una nica candidatura al cargo. El actual presidente era, hasta su eleccin, presidente de la Cofrada Nuestra Seora de la Soledad y portavoz de la Junta Mayor. Francisco Jos Martn haca pblica su apuesta por una mayor apertura de los rganos de gobierno, que consecuentemente propicien una renovacin. Uno de los objetivos prioritarios del nuevo presidente, es la renovacin de los estatutos, ya que hasta la fecha slo los miembros de la Junta Mayor tienen derecho a presentar candidaturas a la presidencia y slo ellos tienen la opcin de votar. De esta forma slo 32 personas tienen acceso a la toma de decisin, mientras que el colectivo est formado por cerca de mil cofrades. Otro de los objetivos es fomentar la ampliacin del nmero de cofradas y de cofrades de la Semana Santa Eldense para alcanzar su plena consolidacin. Francisco Jos Martn es elegido presidente de la Junta Mayor de Cofradas La muestra de La Caixa sobre Los primeros pobladores ha sido la primera exposicin que se ha podido visitar en la nueva sala del Museo Arqueolgico Municipal. Humanos los primeros pobladores es el ttulo de la muestra que ocupa la planta baja y la primera del edificio, una exposicin calificada de excepcional por el director del museo, Antonio Poveda, que incidi en que este tipo de muestras suele recabar exclusivamente en capitales y grandes ciudades. La exposicin est organizada en seis mbitos; el asentamiento humano en la Comunidad Valenciana, el aprovechamiento del entorno, las estrategias de subsistencia, el desarrollo tecnolgico y las costumbres culturales de los primeros habitantes de nuestra zona. Inaugurada la sala de exposiciones del Museo Arqueolgico Municipal La crisis motivada por las obras del parking, que supuso un desplazamiento del monumento durante dos aos a la plaza de Castelar, y la falta de apoyo del comercio de la zona, han desembocado en la desaparicin de la falla de la Gran Avenida. Los problemas econmicos y estructurales ponen fin a diez aos de fallas en la Gran Avenida, en esta segunda etapa, un monumento que se plant por primera vez hace cincuenta aos. La noticia fue anunciada por la comisin directiva en el transcurso del acto de entrega de los Galardones Gran Avenida, en su dcima edicin, y despedida de los cargos festeros del 2006. Desde la comisin han destacado que la despedida est condicionada a que, en un futuro, pudieran cambiar las circunstancias y se pudiese contar de nuevo con el inters de los colectivos implicados. Desparece la falla de la Gran Avenida VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 13 14JULIO 2007 por el mundo ELDENSES La mensajera en bicicleta, el uso de este medio de transporte como alternativa racional para la mejora del medio ambiente y la experiencia de situarlo todo en sus puntos de origen, son parte de la aventura que Ada Gil ha comenzado en EEUU y que tiene como objetivo nal reposar el contenido en forma de libro. Esta joven de 27 aos es licenciada en Filosofa, obtuvo el diploma de Postgrado en Ciencias Cognitivas en la Universidad de Sussex y disfrut de una beca Erasmus en Aix San Provence (Francia). Ha colaborado en varias publicaciones y ha trabajado en Ruzafa Show como correctora de textos, asistente de direccin y coordinadora editorial. Domina varios idiomas y ha vivido y viajado por Francia, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Malasia y Singapur. Ada desgrana da a da, a golpe de pedal, una cultura para muchos desconocida. La visita a lugares emblemticos, el recorrido por espacios mticos y la cercana de quienes los habitan, en forma de entrevistas, servirn para dar vida a las pginas de su aventura sobre ruedas. Pregunta.De dnde nace la idea de escribir un libro Respuesta. Es una combinacin de las cosas que ms me gusta hacer: leer, viajar y hacer deporte. Trabajo en el mundo editorial, pero necesitaba hacer un viaje largo, como otros que he hecho otras veces, as que idee un viaje que tambin tuviese un objetivo til y que pudiese realizarse en todo el mundo. Desde que me fui a Valencia siempre me he movido con bici por la ciudad y creo que defender su uso es legtimo, porque es rpido, barato y no contamina. Adems es factible incluso con mal tiempo y a todas las edades, as que consider la oportunidad de ver cmo lo hacen en otras ciudades. Otro motivo fue la enorme atraccin que tengo hacia los mensajeros en bici, quera conocer a esta comunidad y hacer fotos que pudiesen ser reejo de una vida dinmica y arriesgada en las calles. P. Ciclismo, empresa y medio ambiente. Cmo casan estos tres trminos R.El proyecto Bike The World parece una utopa en su punto ms alto porque pretende dar a conocer ciudades, modos de vida y empresas que estn relacionadas con la bicicleta y que sean viables, como si esto fuera fcil. Pero si tenemos en cuenta pequeos aspectos parece ms real. Se trata de mostrar como el ciclismo en ciudad puede contribuir a vivir en espacios ms saludables, sin ruido, a mejorar la salud y por supuesto a evitar la contaminacin. En Espaa no es muy conocido, pero en muchas ciudades los repartos de comida y correo se hacen en bici. Adems existen empresas de alquiler de bicis y de visitas tursticas y todas son rentables y estn en equilibrio con el medio ambiente. Parece que en nuestro pas an hay mucha impunidad hacia los ciclomotores, y por esto las empresas los preeren, pero esto est cambiando por el precio del petrleo, por las multas y los seguros. As que las tres palabras del proyecto son los tres aspectos ms importantes que deseo explicar y que son posibles si todos nos esforzamos. P. Cul ha sido el mayor obstculo a la hora de comenzar este viaje y que garantas has tenido que conseguir para emprenderlo R. Lo ms difcil fue dejar el trabajo que tena en Valencia. Una vez ests involucrada en muchos procesos editoriales y hay mucha gente a tu alrededor a la que ayudas, es complicado tomar la decisin de dejarlo sin saber cundo volvers o incluso si volvers. Tard ms de 6 meses en tomar la decisin. Las ganas de hacer el proyecto siempre han estado ah y nalmente decid dar el paso. Dej el trabajo y me embarqu en esto, pensando que tambin me dara oportunidad de aprender de otras formas de vida en distintos pases. P. Que tipo de contactos previos tienes que realizar antes de llegar a los lugares elegidos R.Bsicamente contacto con asociaciones ciclistas de cada ciudad y ellos me van guiando. Se trata de pasar muchas horas en Internet, escribir miles de mails y ordenar la informacin que se va obteniendo. Las asociaciones tambin me redirigen hacia empresas de alquiler o compra de bicis y hacia sus distintas instituciones, con las que contacto mediante mail o telfono para solicitar informacin o alguna entrevista. Tambin contacto con viajeros en bici por el mundo, que hay bastantes, y con grupos de personas que dan alojamiento gratis a otros viajeros. P. Qu preparacin fsica has tenido que llevar adelante para emprender este viaje R.Ninguna en especial. Hace varios aos que empec a practicar triatln y siempre que estoy en Espaa intento hacer alguno. Entreno regularmente natacin y carrera y voy en bici a todas partes. Este ao prepar el maratn de Paris y consegu acabarlo, as que hago deporte, pero nada especco para el viaje, aunque hacer deporte me ayuda a mantener la cal- AIDA GIL RECORRER CUATRO CONTINENTES EN BICICLETA PARA ESCRIBIR UN LIBRO Aventura sobre ruedas CONCHA MAESTRE Gorra Nueva - Gorra ciclista comprada en Broocklyn, New York. Estas gorras desaparecieron cuando el casco se impuso en los tours profesionales y ahora est resurgiendo su uso dentro de la moda ciclista. Tour de Boston. En la puerta de Landrys Bicycles con el grupo de ciclistas con el que hice un tour por la ciudad. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 14 15JULIO 2007 ELDENSES por el mundo ma si me pierdo y aguantar muchas horas en la calle haciendo fotos y viendo cosas sin parar hasta la noche.P. Cul es el mayor riesgo que puedas haber detectado R.Hay muchos tipos de problemas, uno podra ser que no tengo trabajo cuando vuelva a Espaa, pero ninguno de ellos es realmente imposible de superar. El dinero para hacer este proyecto es casi todo fuente de los ahorros, aunque tambin he tenido ayudas de amigos y algunas empresas, as que econmicamente es un riesgo personal. Aunque no tengo nada cerrado, hay una editorial interesada en el libro, pero nunca sabes qu pasar una vez est escrito, tal vez no les guste. Tambin puede haber problemas en el camino, malas experiencias, entrevistas que no se hacen o gente que te deja plantada, pero siempre se puede sacar algo de todas las ciudades, incluso si no son buenas para circular en bici por ellas, se puede reflejar el trabajo que an tienen por hacer, como podra ocu- rrir aqu en Elda. No se hace casi nada, pero lo bueno es que hay mucho por hacer. P. Conocas alguno de los lugares que tienes previsto visitar R.Conozco algunos, pero tambin intento ir a sitios nuevos. En mayo he estado en Nueva York, donde ya estuve hace aos, pero ahora lo veo desde el punto de vista de la bici, as que es totalmente distinto. Si vuelvo a Australia, donde tambin estuve, volver a visitar algunas de las ciudades que conozco de all, pero ahora el objetivo es buscar cmo circulan en bici, destacar las mejores rutas y paseos en bici, preguntar al departamento de transporte si estn llevando a cabo programas para mejorar el transporte en bici por la ciudad Incluso las ciudades que ya he visitado tienen matices diferentes desde una bici y es otro punto importante a considerar, hacer un poco de ciclismo por la ciudad consigue que se encuentren nuevos puntos de vista. P.Qu metodologa te has impuesto para redactar el libro R. Cuando comenc el proyecto era muy ambiciosa y pensaba que podra escribir, retocar las fotos y disear el libro yo sola mientras viajaba. Estaba equivocaba, pero lo bueno es que se puede recticar. Cuando empec el viaje me di cuenta de que lo ms importante era recopilar la mxima informacin posible, recorrer las ciudades en bici, alquilar y hacer algn tour guiado, recoger todos los mapas posibles y hablar con ciclistas. Todo esto, sumando a que tambin tengo que dormir, comer y buscar cmo trasladarme a la siguiente ciudad, hace imposible que pueda escribir algo denitivo. Lo que hago da a da es actuali- zar el blog, descargar las fotos y archivarlas y enviar paquetes con informacin a Espaa cada vez que termino de visitar una ciudad. Cuando vuelva ir escribiendo cada captulo teniendo en cuenta todo el material recogido. P. Ha sido difcil hacer entender el proyecto en un pas como Espaa con tan poca cultura urbana sobre las bicicletas R.La dicultad la pone uno mismo, pero yo estaba segura de que este proyecto, aunque no tendra una gran acogida, podra salir adelante. Es una apuesta personal, espero que salga y estoy invirtiendo muchas fuerzas y mucho tiempo en l y tambin mucho dinero que podra haber utilizado para comprar una casa, un coche o lo que fuera, pero tom esta decisin y una vez con la idea rme en la mano, empec a redactarlo. Los que me conocen se lo toman en serio y confan en mi, les resulta atractivo e interesante, saben que para mi ir en bici por Valencia y otras ciudades siempre ha sido una fuente de alegra. A otras personas les parece una tontera y piensan que pierdo el tiempo. Es lgico, cada cual tiene sus motivaciones. Desde luego nadie me ha dado un cheque en blanco y me ha dicho: Confo en ti. Pero en general la gente lo apoya. P.Est abierta la participacin de empresas durante el viaje Cmo pueden contactar y de que forma se integraran en el proyecto R.Por supuesto que toda participacin es bienvenida, adems hay muchas formas de ayudar. Las empresas relacionadas con la bici, la ropa deportiva, la comida energtica, las tiendas etc, pueden participar con productos. Tambin se puede participar con dinero. Las agencias de viajes con descuentos o con vuelos. Hasta las empresas de telfono pueden participar, pagando las facturas! Tambin alguien puede ayudarme con la web, porque yo no tengo muchos conocimientos de esto. Una agencia de transporte puede ayudarme con el envo de paquetes. El benecio para todos ellos es que quedarn reejados en el libro, con sus datos de contacto. Incluso se puede barajar alguna pgina entera de publicidad. Adems los enlaces en la web sirven de publicidad y en caso de ser ropa o material, yo la llevo en el viaje, que tambin es una forma de promocionarse. Se pueden imprimir los logotipos de las empresas en productos y muchas otras cosas. Incluso los contactos para alojarme en distintas ciudades son una forma de patrocinio porque ahorran dinero en albergues y hoteles. Todos los interesados pueden ponerse en contacto conmigo a travs de la web: www.biketheworld.es o de mi correo electrnico: aidagilperez@gmail.com NEW YORK. 21 MAYO 5 JUNIO. BOSTON. 5 JUNIO 10 JUNIO. WASHINGTON. 10 JUNIO 14 JUNIO. LOS NGELES. 14 JUNIO 21 DE JUNIO. SAN FRANCISCO. 21 DE JUNIO 28 DE JUNIO. DUBLN. 2 JULIO 7 AGOSTO. TURQUA. 15 AGOSTO 31 DE AGOSTO. Bike the World PLANNING New York - Ada en una avenida de New York. Foto de Daniel Neuburger, diseador de la revista People. Jones Beach. Esta foto la hice durante una ruta en bici. Recorrimos 19 millas entre Baldwin y Jones Beach en Long Island por un carril bici que se llama Cider Creek. Al fondo se ve una torre, le llaman The Pencil, es una torre de agua que da servicio a la zona. En la foto estamos Daniel J. Neuburger (in blue), Ada Gil y Phillip Davies (in Red), miembros de Pedal Pushers On Line, una revista ciclista de New York para la que he hecho algunos reportajes. Queen Mary - Con el transatlntico al fondo. Es la playa de Long Beach en Los ngeles, California. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 15 16JULIO 2007 ENTREVISTA V icente Esteban ha cumplido dos dcadas como profesional en el mundo de la fotografa. Este autodidacta de 44 aos procede del sector industrial de la zona, el calzado, aunque desde que cay en sus manos la primera mquina de fotograar, a los dieciocho, descubri su pasin por las imgenes. El siguiente paso fue trabajar el revelado en blanco y negro, experimentando con un laboratorio que por aquel entonces le haba regalado su mujer. Su conexin con el mundo de la fotografa, de forma profesional, le lleg hace veinte aos, aunque en aquel tiempo se inici trabajando en un establecimiento en donde revelaba imgenes y atenda al pblico. En el ao 1991 abri el actual estudio de la calle Padre Manjn y desde ese momento, y hasta la actualidad, han sido y son muchas las personas que han pasado por all en busca de su mejor imagen. El retrato, y el desnudo siguen siendo sus mejores armas. El estudio permanente durante este tiempo y las salidas para completar su formacin, han sido tambin la base de su buen hacer. LA ESCALADA Desde hace slo tres aos presenta sus trabajos ante la Federacin Espaola de Profesionales de la Fotografa y la Imagen (FEPFI) en donde existe un tribunal que evala los trabajos. De este modo si se sobrepasa una nota se obtienen mritos, lo que propicia una serie de grados dentro del colectivo. De esta forma Esteban est a slo dos mritos para conseguir ser Maestro Fotgrafo, una distincin poco comn entre el gremio, lo que ha propiciado que Vicente Esteban sea uno de los nombres que ms se escuchan dentro de la federacin y de forma consecuente ser uno de los profesionales ms demandados a la hora de realizar cursillos por toda Espaa. El eje central sobre el que giran sus talleres es mayoritariamente el desnudo de ah es de donde la gente me conoce. Hacemos un desnudo muy light, muy elegante, nada agresivo, y esto es realmente lo que gusta. Los profesionales que viven de este medio ven un trabajo hecho a la gente de la calle, no a modelos ni por medio de agencias con estilistas. Es un trabajo muy personal. Vicente Esteban asegura que, fotograando, lo que comenz como un hobby se convirti en una obsesin lo fotograaba todo y me pasaba las horas en el laboratorio de blanco y negro. Luego cuando empec de forma profesional, siempre intent seguir haciendo lo que me gustaba. Cuando vea las revistas de moda me quedaba claro que a la gente joven le gustara sentirse modelo. Su lnea de trabajo se ha movido dentro de estos parmetros y ha intentado, ya en el campo comercial, introducir arte. Siempre espero sacar aquello He intentado, dentro de lo comercial, introducir arte VICENTE ESTEBAN FOTGRAFO Desnudando el alma Vicente Esteban ha conseguido, en dos dcadas, no slo ser un referente en la fotografa local sino tambin convertirse en un profesional considerado entre los ms tcnicos del pas y a punto de conseguir la maestra. Las distinciones, en los foros en que participa, son una constante, y su presencia como ponente y formador dentro y fuera de Espaa, se ha convertido en una realidad en los tres ltimos aos. Sus desnudos apuestan por lo simple y sus composiciones no dejan a nadie indiferente. Lejos de barroquismos superuos, las imgenes de Vicente Esteban son el reejo de su curiosidad por aprender y de una experiencia centrada bsicamente en sus propias investigaciones. CONCHA MAESTRE VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 16 17JULIO 2007 ENTREVISTA que el mismo modelo lleva dentro. Lo que ms me gusta es el estudio y, ante todo, el desnudo. Me encanta jugar con la iluminacin y esto es algo que la gente valora. La tcnica que utiliza es fruto de su experiencia pese a que ha asistido a muchos talleres y ledo todo aquello ha ido cayendo sobre sus manos. LA REVOLUCIN DIGITAL Vicente Esteban asegura que en la actualidad se trabaja de forma diferente y que la era digital ha supuesto olvidar las races. Ahora se olvida lo fundamental, la captura, y se centran en la postproduccin. En los talleres la gente oferta programas como Photoshop para retocar y se obvia la esencia, hacer una buena imagen de primera, una buena iluminacin y una buena composicin. La postproduccin es importante porque es el acabo nal pero no hay que olvidar la toma.Este cambio digital ha supuesto tambin una revolucin en los estudios fotogrcos ahora sabes que todas las fotos salen retocadas, algo que antes no suceda. Yo realizaba blanco y negro porque tena el control desde el inicio hasta el nal y ahora el color es algo semejante, lo hacemos todo nosotros. Esto tambin ha supuesto una revolucin a nivel organizativo y tcnico ahora tenemos una decena de ordenadores y mucho ms personal, puesto que la manipulacin es mucho mayor. El nico que hace fotografas en el estudio soy yo pero es evidente que en la postproduccin es necesario tener a ms gente. Tambin la evolucin ha supuesto un cambio importante respecto a la venta y revelado tenamos claro que no ramos comerciantes sino profesionales de la imagen y por tanto intentamos centrar nuestros esfuerzos en la fotografa. Todo lo que antes se precisaba de almacn ahora lo utilizamos para el fotoacabado. EL DESNUDO COMO BANDERA El desnudo es sin duda uno de los referentes cuando se valora el trabajo de Vicente Esteban la gente se siente cmoda puesto que este trabajo surge por iniciativa del cliente. Siempre los he hecho por sus propuestas y partiendo de esa base puedo asegurar que se sienten bien posado y si el resultado es agradable.... Una de las curiosidades, que apunta Esteban, es el hecho de que las chas que se entregan a los clientes, antes de comenzar el trabajo, y en las que existe una clusula en la que se autoriza al fotgrafo para que pueda exponerse la imagen y no se genere ningn tipo de problema, pasan por todo lo contrario, pese a tratarse de desnudos. Nadie le suele poner objeciones. Otra de la cuestiones en las que ha querido incidir, respecto a los clientes, ha sido en la bsqueda de una posicin clara he intentado hacerme de respetar. Me he mantenido siempre al margen de la esta, si tienes que cubrirla, dejando claro que yo estoy trabajando, y esto tambin ha servido para que me situasen y respetasen. Internet ha sido otra arma para darse a conocer aunque en este sentido, en cuestiones de celebraciones sociales como bodas, no ha querido abarcar otras poblaciones preero que se me conozca ms el tema del estudio. El romper la rutina, en cuestiones de publicidad, es otra de las alternativas, algo que realiza de forma muy espordica. RECONOCIMIENTOS Vicente Esteban se conesa poco dado a presentar sus trabajos de hecho el tema de las calicaciones de la FEPPI no era algo que me entusiasmase pero tengo a mi mujer que es la que me empuja. De esta forma envi a los Goya, y me nominaron varias fotos, as como en Torremolinos. En Francia se hizo una exposicin a nivel europeo, en un pueblo medieval, con cerca de tres kilmetros de imgenes en la calle y precisamente, a raz de esta muestra, me llamaron para una ponencia en este pas. Su intervencinestuvo basada, como es lgico en el desnudo se sorprendieron mucho al ver los retoques. En Francia siguen trabajando mucho en analgico y las imgenes son bastante ms crudas. Yo busco una imagen ms glamurosa. Present un video en donde se poda ver el proceso secuencial con el retoque. Vicente se considera una persona tmida los talleres me sirven de terapia. El pasado ao tuvo que impartir cinco. EL TIEMPO DE ESTUDIO Lejos de las largas sesiones de posado para captar una imagen perfecta, a las que podan tenernos acostumbrados antao, Esteban asegura que en una hora puede llegar a tener un centenar de imgenes cuando se trata de una sesin de desnudo tardo un poco ms por el tipo de iluminacin, que es ms complejo. Adems tienes que pensarlo ms a la hora de disparar. Vicente asegura que la disposicin lo es todo cuando una persona viene a fotograarse, como decisin propia, una parte importante est hecha, pero cuando vienen forzados, para contentar a su pareja o son hermanos y uno no quiere, se pasa mal, puesto que quieres hacer tu trabajo bien, pero tampoco es lo normal. TENDENCIAS Ms que hablar de Escuelas, Vicente Esteban habla de tendencias la fotografa digital te posibilita tener ms imgenes. Antes el fotgrafo pensaba ms la toma. Yo antes haca quince fotos en una hora y ahora hago cien. Creo que hemos ganado en naturalidad y frescura En un reportaje de boda se pueden llegar a disparar un millar de imgenes hay que sacar un trabajo digno y no te puedes dejar llevar por lo que ocurra, tengo que controlar en todo momento la situacin y dentro de esto siempre dejo que las cosas uyan de forma natural y espontnea. Esto sirve para equilibrar la balanza y que la fotografa pueda ser estudiada, pero dentro de lo natural y siempre que exista colaboracin. Es imposible forzar aptitudes. No se puede pedir espontaneidad a alguien que no es as. Con la revolucin digital se han olvidado de la captura y todo el mundo se centra en la postproduccin VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 17 18JULIO 2007 REPORTAJE Cuando de cuentos hablamos, nos viene al pensamiento muchos nombres de personajes que nuestra imaginacin forj como protagonistas del recuerdo. La escritora Cristina Salas ha sido capaz de imaginar un nuevo personaje de cuento, el hada Marylina, y darle vida propia. Hace unos aos esta hada inici su andadura y, con la audacia que prima los sentimientos, desea conocer a nios y padres con el nico n de hacerse imperecedera. L a escritora Cristina Salas Vzquez naci en el barrio Flores de Buenos Aires (Argentina). Hija de la llamada generacin de los Desaparecidos, luch por abrirse un camino que hace ms de veinte aos la llev hasta Alicante y por ltimo a Elda, donde reside desde hace algo ms de dos aos. La sangre espaola que corre por sus venas no hizo dudar a esta mujer de mirada profunda sobre cul sera su destino. Su primer libro que enfrent esta Diplomada en Arte Dramtico fue El amanecer permanente, una recopilacin de cuentos donde ya cobr vida en cuatro de estos relatos el hada Marylina. Tras varios aos de editorial en editorial, el Instituto Juan Gil Albert se interes por el mismo y lanz una edicin de 1.000 ejemplares de los que todos estn agotados. Para Cristina Salas esto fue un gran xito de venta. Considero que tuve mucha suerte de que el jurado seleccionase el libro para su edicin. Los relatos de este primer libro donde se incluy a una hada maravillosa, llam la atencin de la editorial catalana RBA, proponiendo a la autora la creacin de un libro nico donde se recogieran estos cuatro cuentos, ms otros dos nuevos relatos que incluyese a este personaje. Se pusieron a la venta 3.000 ejemplares y en la actualidad se ha editado en un nuevo formato de tapa blanda porque se est vendiendo muy bien. Creo que aqu hay que matizar que aunque se trata de cuentos, stos no solo estn dirigidos a que sean ledos por los nios; los relatos pueden leerlos los mayores, sobre todo para que los padres lo lean a sus hijos pequeos. HABA UNA VEZ Conozcamos a este personaje tan particular. Un Hada que no exista. Un Hada con vida propia, nacida por y para la literatura infantil. El Hada Marylina que muestra los sentimientos de forma que la hace un ser especial para que perdure en el tiempo. Un Hada que es la verdadera protagonista de un cuento por medio del cual ella existe y es. Donde est el hada Marylina existe el respeto, la magia. Es un ser especial que har que los padres vuelvan a la infancia mientras cuentan a sus hijos las historias all encerradas con ella, indica Cristina Salas. En la actualidad el libro El Hada Marylina se encuentra junto a la pila de libros de Harry Potter en El Corte Ingls en Alicante, aunque esto solo sirve de referente publicitario, pues el librotambin se encuentra en la mayora de las librera de Elda. El pasado mes de mayo Cristina Salas llev a cabo una conferencia sobre los cuentos y su ltimo libro en particular en el Casino Eldense, prestigioso foro cultural desde donde la autora dijo sentirse muy cerca de la gente. Y es que esta mujer luchadora no ha dejado de trabajar en pro de su querida hada. Tal es as en el ao 2004 particip tras ser seleccionado su libro, en la campaa La Diputacin y los cuentos llevando a las aulas durante tres aos exclusivamente las historias de este personaje tan carismtico en s mismo. Los mensajes positivos de los cuentos que estn llenos de magia ayudan a los nios a reexionar sobre aspectos muy importantes para el ser humano, como el respeto, el amor a la naturaleza y la amistad, ayudndoles as mismo a desarrollar su propia imaginacin en la belleza y la armona, comenta la autora, quien subraya que el hada Marylina les transmita dulzura y ganas de leer. En el tiempo que dur las campaas se incentiv la lectura, y esto siempre es de inters porque un libro ha de incorporar mensajes, escondidos o entre lneas, y hay que creer en un libro de lectura para siempre, que d mucho de s. Trabajadora incansable, sus cuentos y otros muchos estn siendo retransmitidos por ella en un programa emitido por una emisora local, alter nando esta actividad ldica y cultural con la direccin del grupo estable de teatro infantil creado en la A.VV. Las Chimeneas de Petrer y la escritura de un nuevo libro. UNOS SUEOS SE CUMPLEN Y OTROS NO Su abuela le contaba muchos cuentos que me hicieron gozar, por ello quiero cuidar a este personaje que ya existe en la literatura infantil. Todo un mundo de cuentos reales para soar, siendo uno de estos sueos introducirme en una Editorial importante que me ayude a vivir de lo que escribo, y aunque en esto la realidad se impone y es muy difcil conseguirlo, tambin es verdad que el futuro de un es- M CRISTINA SALAS VZQUEZ ESCRITORA Y CREADORA DEL PERSONAJE EL HADA MARYLINA Cuentos desde el sentimiento M DE LA O SORIA Los cuentos estn hechos para que los padres puedan lerselos a sus hijos pequeos VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 18 critor es lograr de su obra lo que se propone.Vctima de una realidad difcil que se impuso en su juventud, sabe que por mucho que subas un soplo te puede hacer caer y has de levantarte de nuevo para volver a subir. El esfuerzo es grande y de aquella nia triste, de esa joven temerosa de morir si acuda a la Universidad, sali una persona hecha a la vida, encaminando mi voluntad hacia la Escuela Municipal de Arte Dramtico de Buenos Aires, un lugar donde entr a los 9 aos y donde aprend todas las tcnicas de expresin, diccin y comunicacin de las que ahora dispongo y que me consagr como una nia prodigio en el arte dramtico. Hay que explicar que esta Escuela est dirigida por Psiclogos. Una vez cursado los estudios de Derecho a falta de unas asignaturas, Cristina Salas ha de emigrar debido a los problemas laborales y polticos que atraviesa su pas y no tiene duda, a Espaa que es donde se encuentra la cuna de mis antepasados y la herldica de mis apellidos. Ha de trabajar en muchas cosas para subsistir. Una de las ancdotas que Cristina cuenta es cuando en Alicante la eligen para hacer un papel de hada en una serie infantil para una televisin local y resulta que ese hada es una bruja. Eso me removi algo por dentro y lo trabaj. As surgi mi hada Marylina. Siente que por el hecho de ser argentina no se me han cerrado puertas, pero tambin yo misma me siento identicada con el pas. Para m la gaita es Galicia y llevo tan dentro la Jota que es como una sea de identidad propia que nace del corazn. Cristina Salas est convencida de que no se ha equivocado en su decisin de venir a Espaa, de apostar por su arte literario y teatral porque creo que poco a poco me voy abriendo camino y parece que las cosas empiezan a ir bien. LA IMAGINACIN DEL FUTURO En la actualidad, y de cara al futuro, Cristina ofrece sus servicios como directora de teatro que es una terapia muy buena para los nios, los aleja de la calle y conectan con muchos compaeros. Adems se logra un despertar muy importante hacia el interior del individuo. Ya para diciembre o primeros meses del 2008 saldrn las nuevas aventuras del Hada Marylina de las que yo espero que todos disfruten tanto leyndolas como yo al escribirlas. Salen del corazn. Somos impulsivas. La Feria del Libro de Alicante ha contado con el relato corto de Cristina Salas Misterioso caso de Peter Roth en el libro de la Universidad de Alicante Relatos Urbanos. Y todo ello mientras naliza su nueva novela Celeste querida, donde la autora introduce retazos de su vida. El libro es una novela corta, para adultos, que ya he nalizado y que se encuentra en proceso de promocin por las editoriales, lo ms duro si se quiere ver publicado lo que uno crea. Mejor dejemos a la imaginacin de los lectores las palabras de esta mujer, argentina y escritora: Cuando se cruza el ocano te hace tan duro, tan desarraigado, que te das cuenta de que eres un ciudadano del mundo, del universo. Cuando lo cruzas es un bao de sol eterno. 19JULIO 2007 REPORTAJE El cuento es magia. Ayuda a reflexionar sobre el respeto, el amor a la naturaleza y la amistad, desarrollando la imaginacin en la belleza y la armona Con el Teatro se logra un despertar muy importante hacia el interior del individuo VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 19 El da 13 de Diciembre de 2006 un grupo de alumnos del IES Monastil visitaron el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), donde participaron en el taller Arte a gritos dedicado a alumnos de Secundaria. Mediante estos talleres didcticos el MUA pretende fomentar la participacin, la creatividad y el respeto hacia cualquier manifestacin artstica. Estos talleres forman parte del rea Didctica del MUA y se complementan con otras actividades como visitas guiadas con la finalidad de dar a conocer al pblico ms joven las claves para comprender el arte con- temporneo. Los alumnos participantes realizaron ellos mismos sus propias obras de arte, que luego pasan por un proceso de seleccin por los tcnicos del MUA para elegir las ms creativas. Adems peridicamente un jurado se encarga de seleccionar los mejores de estos trabajos y premiarlos. Este ha sido el caso de una de las obras realizadas por tres de nuestras alumnas, M Carmen Cubas, Vernica Verd y Victoria Nieto de 3 ESO, que han quedado finalistas en este concurso. La entrega de premios se realiz el pasado sbado 16 de junio en el MUA y a ella asistieron las mencionadas alumnas acompaadas por sus padres y profesores de Plstica. Recibieron, adems de un diploma acreditativo un MP4, para cada una y un lote de libros para el centro. Los trabajos premiados, seleccionados de entre los ms de 1.000 participantes, quedarn expuestos en la sala de exposiciones del MUA 20JULIO 2007 PARTICIPACIN I.E.S. MONASTIL E l principal objetivo de esta campaa patrocinada por diecisiete empresas e instituciones es que los jvenes aprendan a decir no a las drogas. El 15 de diciembre de 2006 el autobs contra la droga hizo una parada en Elda, donde los estudiantes del IES Monastil tuvieron ocasin de participar en unos talleres supervisados por personal especializado de la Conselle- ra de Sanidad con el n de tomar conciencia del peligro de las drogas. La participacin del IES Monastil se vio recompensada con el premio obtenido por la alumna Paloma Esquitino de 1 ESO con el cartel titulado Es slo una raya (www.tutieneslarespuesta.com) Caravana contra la droga: T tienes la respuesta! Taller Arte a gritos del MUA Ernesto Rico y Juan Uceda, alumnos de 2 de bachiller, han participado en un concurso de pginas web patrocinado por la Universidad de Valencia. La pgina web diseada por ellos ser prximamente la nueva imagen del Instituto en la red. De momento se puede visualizar por Internet: http://conweb.un.es/cw31. CONCURSO DE PGINAS WEB EN LA ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 20 21JULIO 2007 PUBLICACIONES MARUJA YCARDOESCRIBE UN LIBRO DE POEMAS CUYOS BENEFICIOS SERN PARA LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER. Poesa solidaria Voces del alma Dice sentirse ms inspirada cuando est triste y no se considera poeta, sino una sencilla mujer del pueblo que escribe versos. Maruja Ycardo ha presentado un segundo libro de poemas con la misma nalidad social que el primero: recaudar fondos par la Asociacin de Familiares, Amigos y Enfermos de Alzheimer. Escribe versos desde los ocho aos y a sus 72 aos sigue siendo una persona activa que disfruta con todas las iniciativas culturales que se llevan a cabo en la ciudad. M aruja cuenta que escribi sus primeros poemas a los ocho aos y que tena catorce cuando se los publicaron por primera vez en el Semanario Dahellos, en el ao 1949. Su trabajo como profesional de enfermera la mantuvo apartada de la creacin literaria hasta que tuvo que abandonar la actividad a los 44 aos por un problema en la vista. El encuentro con el grupo Amigos de la poesa supuso para Maruja un nuevo aliciente. Todos los sbados nos reunamos en la Casa de Cultura y fu muy feliz durante ese tiempo. Mientras dur esta actividad Maruja cuenta que todos escriban mucho pareca que bamos de picadillo y an no entiendo porqu se deshizo el grupo. Maruja asegura que escribe versos sencillos y que por tanto la gente los entiende. Yo escribo para el pueblo. Hace cuatro aos public su primer libro Corazn de mujer y los benecios fueron tambin destinados al Alzheimer, recaudando cerca de ocho mil euros con la venta de todos los ejemplares. Habla del desaparecido D. Juan Madrona, como la persona que ms inuy en ella para que publicase sus versos. Me llam y me dijo que deba sacar un libro ya que si nadie me daba el empujn, morira yo, y mis veros moriran conmigo, y nadie sabra que en Elda haba una mujer que escriba versos. De esta manera comienza su primera aventura, embarcndose en la bsqueda de patrocinadores. Llegue a CBC Constructores y me dijeron que si a la primera. Un ao despus de que se publicase este libro, tras una magnca presentacin, se haban vendido todos los ejemplares y pude entregar el dinero al presidente de la Asociacin de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer. En esta ocasin ha sido la misma empresa la que ha corrido con los gastos de edicin. Me gustara que el libro se vendiese no por mi sino por los enfermos de Alzheimer, que me conmueven mucho, y creo que hoy en da es la peor enfermedad que se puede tener. La enfermedad no mata pero mata a toda la gente que tienes a tu alrededor. En el contenido del libro se pueden leer poemas que Maruja cataloga como cotidianos, dedicados a personas de la ciudad y religiosos. Hay de todo un poco. El prlogo del libro es de Juan Antonio Vidal, el eplogo de Santiago Vidal y la presentacin del mismo, el pasado 8 de junio, corri a cargo de M Carmen Segura. Carmen Vera fue la encargada de recitar unos poemas y Cesar Camacho intervino con el violn. Cabe destacar las colaboraciones altruistas de la ilustradora Lini Escandell y del autor de la portada, Patrocinio Navarro. Me sent querida y arropada por mi pueblo en este acto. CONCHA MAESTRE VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 21 22JULIO 2007 REPORTAJE PADRE MANJON CUMPLE 75 ANOS E l 7 de septiembre se cumplen 75 aos de vida del colegio Padre Manjn, un evento que cont con la presencia del escritor Miguel de Unamuno y que constitua el primer Grupo Escolar de esas caractersticas en la ciudad ya que hasta la fecha (1932) la poblacin infantil, sin escolarizar en un 50%, estaba dispersa por diferentes locales sin condiciones que el ayuntamiento iba disponiendo segn las necesidades 1. Desde hace meses una comisin de trabajo, formada por diecisis personas, viene reunindose de forma peridica para llevar adelante los actos que se celebrarn con motivo de este aniversario. El enfoque de la programacin se ha realizado en dos vertientes; por un lado el homenaje a la entidad y por otra parte un planteamiento didctico para que los escolares conozcan la historia del centro. PLANTEAMIENTO DIDACTICO. ACTIVIDADES ESCOLARES Se tiene previsto que los alumnos de Padre Manjn trabajen la historia del centro durante una semana del mes de octu- bre. Por este motivo se editar un DVD cuyo contenido gira alrededor de la historia del centro y un archivo digital con 500 imgenes, un recortable, realizado por Constantino Callado, distinto para Infantil y Primaria y una serie de actividades ldicas, como excursiones, o formativas que han sido ofertadas por entidades colaboradoras, como el Cosmicam. Los alumnos de Infantil y Primaria trabajarn de forma monogrca el tema con chas y con dicultades diferentes en funcin del curso o las edades. El viernes 26 de octubre est previsto que se realice un acto conjunto en el patio del colegio. HOMENAJE AL CENTRO La comisin organizadora pretende rendir un homenaje al centro escolar y tiene previsto que el 7 de septiembre, fecha en la que fue inaugurado, se celebre un acto institucional en el que asistirn las autoridades municipales y educativas. Por este motivo se colocar una placa conmemorativa. El deporte tendr tambin su parcela importante en estas celebraciones durante todo un mes. De este modo han conrmado ya su participacin varios colegios, para llevar a cabo campeonatos en varias disciplinas; balonmano, futbito, baloncesto, multideporte, ajedrez etc. El 20 de octubre se llevarn a cabo diferentes actividades. La primera de ellas ser una comida con el profesorado que ha pasado por el centro. Esa misma tarde ser realizar un acto homenaje a las primeras promociones (19321935), un reconocimiento al colegio trasladado en este caso a los antiguos alumnos. Se cantar una cancin conmemorativa, que se ha compuesto para este aniversario y se les entregar un regalo personalizado. El mismo da se presentar el DVD que conta- El centro escolar ms emblemtico de la ciudad cumple 75 aos con un aspecto totalmente rejuvenecido. Las antiguas Escuelas Graduadas comenzaban el siglo con unas nuevas instalaciones ubicadas en su lugar de origen. Padre Manjn no es slo el referente emocional para los miles de eldenses que han pasado por sus aulas, sino tambin el escenario de nacimientos tan importantes para el desarrollo de la ciudad como la Feria del Calzado. El edicio fue tambin, durante la ltima etapa de la Guerra Civil, hospital y Subsecretara del Ejrcito de Tierra. La comisin organizadora, despus de varios meses de trabajo, ha planteado este 75 aniversario desde dos perspectivas distintas y complementarias: la didctica, con mltiples actividades dedicadas a los escolares, y la institucional con un reconocimiento al centro y a quienes han pasado por all durante este tiempo. CONCHA MAESTRE Una historia viva 1 C.P . Padre Manjn Elda. 71 aos de historia. 2003. P13. Referencia a Joaqun Samper (Elda a travs de su historia) VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 22 23JULIO 2007 REPORTAJE r los 75 aos de historia del colegio.Tambin se ha organizado, para el 10 noviembre, una cena para todos los ex alumnos, agrupados por promociones. AULA MUSEO La comisin tiene previsto montar un aula-museo recreando una clase de los aos treinta. Por este motivo se ha contactado con diferentes personas para conseguir el mobiliario, buscando tambin otros elementos, como material escolar, que puedan servir para simular un aula. En principio se tiene previsto convertir la sala de profesores, de la planta baja del edicio, en un aula similar a las de comienzo del siglo pasado, por cuestiones de accesibilidad. Desde el centro se ha hecho un llamamiento a aquellas personas que puedan tener material de la poca; cuadernos, libros, estuches etc y por supuesto a quienes puedan conservar algn tipo de mobiliario. INFORMANJON Otra de las actividades importantes, que se han encuadrado dentro de esta celebracin, es la revista Informanjn. Rafael Carcelen, Secretario del centro y coordinador de la comisin organizadora, recuerda que el colegio contaba ya con un peridico en el ao 1932. Esta publicacin fue una de las primeras actividades que se llevaron a cabo en el centro, El pensamiento escolar, que tena una periodicidad mensual y se venda por el precio de 50 cntimos, un trabajo extraordinario, segn cuenta el coordinador, y que ser recuperado para la exposicin del aula-museo. En los aos cincuenta se edita una nueva publicacin Las escuelas graduadas y yaen la dcada de los aos 7080 sale a la luz Aula 0 que trabajaban los nios de segunda etapa. La nueva publicacin Informanjn, que tiene carcter anual, sigue la estela de su predecesor aunque no est hecho slo por alumnos ya que colaboran padres y personas que estn vinculadas al colegio. El dossier monogrco de la publicacin, est dedicado en esta ocasin al 75 aniversario del centro y se ha aadido adems la unidad didctica para que trabajen los alumnos. Tambin contiene una cronologa con la historia del centro paso a paso a travs de las situaciones ms importantes que ha vivido el centro. El peridico es gratuito y se han distribuido 1.300 ejemplares entre los alumnos, otros centros y varios puntos de la zona. 7 de septiembre A las 12:00 horas en el centro escolar, colocacin de una placa conmemorativa del 75 aniversario. Del 6 de octubre al 3 de noviembre Actividades deportivas que contarn con la participacin de otros centros educativos. El 3 de noviembre se proceder a la clausura y entrega de trofeos. 20 de octubre 14,00: Comida de maestros de todas las pocas. 19,30: Acto homenaje a las primeras promociones (1932-35) 20,50: Presentacin del DVD de los 75 aos de historia del colegio. 21,30: Inauguracin del Aula-Museo con material y mobiliario de los aos 30. Del 22 al 26 de octubre Semana monogrfica en torno a la historia del colegio 10 de noviembre. A las 21,00 horas, cena conmemorativa con la participacin de alumnos, maestros, etc. de todas las promociones que han pasado por el centro. Calendario de actos VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 23 24JULIO 2007 REPORTAJE La Cara Norte del Cid A principios de los aos 60, se inicia la escalada en Elda y el Cid, aunque ms concretamente, La silla del Cid, que domina el valle con su peculiar gura y doradas paredes, llam pronto la atencin de los escaladores que ya, en 1963, se atrevieron por primera vez con sus precipicios, al escalar el hombro Sur de la montaa (va Zapata 3-3-63). Los hermanos Navarro, fueron tambin aqu, los primeros. Durante la primera dcada, se contabiliz algn que otro escarceo con aquellas desechas paredes, pero siempre en sus vertientes orientadas al Sur y al Este, donde, la roca est menos descompuesta que en las opuestas del Norte y Oeste. Si tengo que dar fe del primer intento que conozco a la sombra cara de la montaa, he de referirme al que Rafael Montero Fernndez y yo mismo, protagonizamos a mediados de 1967, con escaso material, poca experiencia y mucho miedo, retirndonos en el primer largo de pared que forzamos a la izquierda del comienzo de la que hoy se conoce como va clsica o va ferrata de la cara Norte. No tenamos ninguna posibilidad de xito, habindonos llevado all la ilusin antes que el conocimiento, pues aquella pared estaba consideraba en aquella poca no escalable, a causa de la mala calidad de la roca. Fue a mi regreso de la expedicin al Atlas marroqu, cuando nos enteramos que los ilicitanos Juan Montesinos y Rafael Botella, haban superado la pared recientemente. Se dice que en 1970, pero yo creo que fue en el verano de 1971, pues meses ms tarde, tuve ocasin de hablar con el propio Rafael Botella, quien me inform de su escalada. Pronto se corri la voz entre los escaladores del momento y el da 9 de Septiembre de 1971, en plenas estas de septiembre, la cordada compuesta por Domingo Botella y Juan Mataix, realiz un intento fallido a la pared, como consta en el parte de actividades del Grupo de escalada de aquella fecha. El mismo da, Jos Navarro y su grupo, se haban bajado tambin de la pared, dejndola equipada para continuar posteriormente. El da 19 del mismo mes nos dirigimos a la pared Domingo Botella y yo, mientras Juan Mataix y Jos Miguel Mart, subieron hasta la cima del Cid, por si tuvieran que prestarnos ayuda desde arriba en un momento dado. Cuando llegamos Jos Navarro ya haba retomado la escalada en el punto que la haba dejado y luchaba denodadamente con la peligrosa pared, en su intento de trazar una ruta lo ms directa posible. Desde mi fallido intento del 67, haba observado la pared desde las montaas limtrofes, llegando a la conclusin sobre cul deba ser la llave de aquel muro y me convenc de que aquella diagonal que surcaba toda la pared, deba ser en camino, algo que resulta ms evidente, desde lejos, que si te encuentras al pie mismo de la roca. El desplome inicial de la pared es importante y la va que tom Navarro, peligrosa por la constante cada de piedras. El trazado recto le oblig a usar estribos, mientras que Domingo y yo ganamos la cima de la primera barrera con mayor facilidad, aunque no sin riesgo, pues recuerdo como me lata el corazn subiendo por la vira nal del primer tramo, antes de doblar el resalte que da vistas a la primera campa, ignorando si aquel aparente camino tendra o no una salida. Usamos doble cuerda atada directamente al cuerpo con nudo bajo, (le llambamos de braga) pues en caso de cada era im- Desde Rabosa, haba llamado mi atencin la lnea diagonal ms recta, una vez descartado mi intento por las Terrazas situadas a su izquierda, que resultaron estar defendidas por sucesivos desplomes. Partes de actividad de los intentos, anterior y posterior a la fecha de apertura y el del 19 de Septiembre de 1971, cuando se logra la variante Maestre-Botella, debidamente rmados. En la foto, de aquel mismo da de la apertura, estoy en el segundo largo de la va. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 24 25JULIO 2007 REPORTAJE portante tener libertad de movimientos en aquel desplome. Todava no conocamos lo que era un arns, ni nada parecido, ni tampoco clavijas bong y en su defecto empleamos tacos de madera. Si se observa, pueden verse colgados de la cinta porta material en la fotografa y por supuesto, bota rgida de alta montaa.Me alivi mucho alcanzar la zona de monte, pues la cornisa estaba mucho ms sucia de ramas y piedras inestables y era bastante ms insegura que ahora, tras el paso de cientos de cordadas. Luego, mientras aseguraba a mi compaero vi salir, ms abajo, a Navarro, tras superar su tramo de pared. Hoy, muy pocos saben que para superar el primer escaln rocoso existen tres rutas: De derecha a izquierda, la ilicitana, que comienza mucho antes de llegar a la base de la Norte, (segn Botella, partieron del collado), la Pipona y la Maestre-Botella, que as fue bautizada aquella variante de entrada a la pared, si bien el paso del tiempo y la evidencia de ser la ms lgica de las tres rutas abiertas, la han convertido en la clsica de la cara norte y ltimamente conocida como Va del cable de la cara norte o la va Ferrata de la norte del Cid. Superada la primera barrera, el siguiente tramo de roca hasta la cueva y la posterior salida lateral a la llamada Plaza ilicitana, son coincidentes con todas las rutas posibles. Todos pasamos por el mismo sitio y sigue siendo el nico paso hoy en da, pero desde la plaza ilicitana, Domingo y yo trazamos una ruta en lnea recta hasta el inicio de la chimenea, en lugar del rodeo que hoy se hace por los grandes bloques de la ruta equipada. Tambin al nal de la pared, en vez de salir mediante un paso transversal hacia la izquierda y ganar la cima, nuestro trazado subi en lnea recta, ms expuesto. La pared no era ninguna broma y haba sido catalogada de Muy Difcil, (V sup.), por su peligrosidad, por todos los primeros ascensionistas. Se dio la circunstancia de que, semanas despus, el 28 de Noviembre, otras dos cordadas de escaladores que buscaban realizar la repeticin por la variante Maestre-Botella fracasaron en el intento y la va no fue repetida hasta el ao siguiente. Es obvio decir que sin esta variante de entrada, la pared habra sido olvidada como lo han sido el resto de las desconocidas rutas que existen en la montaa. Recuerdo muy delicado el tramo desde la plaza ilicitana hasta la base de la chimenea, luego la propia chimenea estaba totalmente llena de tierra y arbustos, y la salida nal, Domingo y yo la hicimos ms recta hacia la cumbre. All nos estaban esperando nuestros compaeros Mataix y Jos Miguel. Era tarde cuando llegamos aquel da a casa pero haba valido la pena. En la dcada de los aos 70, la Cara Norte se convirti en una gran ruta clsica de escalada, slo apta para escaladores formados. El peligro de su roca inestable fue la causa y muchos se echaron atrs antes de iniciar aquel endiablado primer paso, donde si cayeses, no ibas a pararte hasta mucho ms abajo, a causa de la extrema inclinacin de la montaa en la misma base. A pesar de ello, era repetida frecuentemente. Se trat durante aos, casi, como una asignatura pendiente para las jvenes generaciones de escaladores. Era la va de mayor recorrido de nuestra zona, la que imprima una cierta sensacin de alpinismo y quienes piensen que exagero, slo tienen que recordarla en un da crudo de invierno, o despus de una copiosa nevada. Os aseguro que no defraudaba. No me olvido que una tarde despus de una gran helada, me baj horrorizado con toda la pared llena de carmbanos de hielo y la roca hecha un cristal. En 1972, apenas en la segunda o tercera repeticin de la ruta, se opta por dejar clavada la va, dada la precariedad de la roca, ya que, de haber clavado y desclavado cada vez, se hubieran destrozado las grietas y la peligrosidad del itinerario hubiera aumentado, pero lejos de ser una forma innovadora como alguien ha armado, aquella prctica era ya en los aos 70 habitual, pues el desarrollo de la escalada, aconsejaba no extraer las clavijas slidamente introducidas en los pasos clave de las rutas y muy especialmente en aquellos itinerarios donde la roca pudiera sufrir deterioro, prctica que ya seguamos entonces y por tal motivo se actu as en la Norte. Alrededor de 1977 Domingo Botella y Antonio Riquelme (no yo, como se dice en un artculo) equipan la ruta con una cable, con el n de subir ms veces por ella a modo de entrenamiento, segn me cont el segundo, y de ser cierto que tardaron casi un ao en instalar el cable (cosa que desconozco) debi ser todava, como mnimo un ao despus, o sea, en 1978., no en 1972 como se ha armado. En todo el itinerario, salvo en el primer paso de la pared, instalaron un delgado cable sobre los anclajes ya existentes y algn otro que fue preciso colocar para que esa gua siguiera la lnea trazada, usando, supongo que para economizar, trozos de estantera metlica. A partir de entonces la gente comenz a llamar la ruta como el cable de la norte. Personalmente alab el que no lo hubieran equipado desde el mismo suelo, puesto que de aquella manera, quienes subieron por all tenan que tener unos mnimos conocimientos de escalada, pero aos despus, ya no s quin lo hizo, se empalm hasta abajo el cable y all comenz el desmadre, pues cualquiera, sin necesidad del ms mnimo arrojo, poda cogerse a l desde el principio. Aquel primer tramo de pared, marcaba la diferencia entre un escalador y quien no lo era. Tampoco es cierto que esta va se equipase y fuese la ms usada, para evitar el diedro de entrada a la pared, rerindose a la lnea abierta por Pipona, pues ni aquella ruta, ni tampoco la ilicitana, merecieron muchas repeticiones (yo no he sabido de ninguEn la primera campa, llegando al pie de la segunda barrera. Vase el nudo de braga y pecho y el martillo en el bolsillo trasero del pantaln, a falta de martillera y es que, menos ilusin, nos faltaba de casi todo. Foto Cara Norte: 1 Va Ilicitana. 2 variante Maestre-Botella, convertida en la clsica y 3 variante Pipona. Dos instantneas del primer y segundo largo de la ruta. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 25 26JULIO 2007 REPORTAJE na). Tampoco se equiparon, ya que, desde aquel 19 de septiembre de 1971, la nica ruta que siguieron los escaladores de la poca y despus todos los dems hasta hoy ha sido la variante Maestre-Botella.A pesar de todo, la cara norte sigui estando reservada exclusivamente a los escaladores y as continu hasta nales del siglo XX, fue, segn cuenta la propia federacin, en enero del 2002, cuando Leandro Irles, directivo de la misma: cambia e incrementa todos los anclajes del cable, colocando qumicos y reorganizando stos de una forma ms optima para parar posibles cadas si utilizamos un aseguramiento tpico de va ferrata. Contina diciendo el artculo: Este re-equipamiento populariz esta clsica ya olvidada y la puso de moda por su asequibilidad, belleza y buena equipacin y poco grado, apenas algn paso de IV+ solventado en muchos casos utilizando el cable como cuerda o maroma ja de progresin, el cual no es su objetivo. Esto convierte a la ruta Norte de ser visitada ocasionalmente por algn escalador, a ser una va muy repetida y a veces en grupos numerosos. Desde luego quienes escribieron esto, demuestran no saber nada de esta zona, pues la cara norte del Cid nunca ha sido una ruta olvidada, ms bien todo lo contrario, pues ha estado en calendarios deportivos y celebraciones del Club Alpino Elden- se y de otros grupos, todos los aos, siendo recorrida en todo tiempo, e incluso, como dije, tomada como una asignatura pendiente por los nuevos escaladores del valle. La diferencia hoy, es la masicacin, pues antes escalaban la pared quienes tenan conocimientos y preparacin para hacerlo, mientras que ahora, hay hasta ofertas de rebaja de precio por parte de alguna empresa en la que, por cierto, estn relacionados directivos de la propia federacin valenciana. Esto que no es malo, pues slo es un negocio, (eso s, segn opiniones, con dudosa tica) est propiciando que los novatos paganinis, tras conocer la ruta, se atrevan luego a llevar a sus amigos, con el mismo grado de inexperiencia, montndose as el peligroso circo actual, que muchos escaladores sensatos estn denunciando desde hace tiempo. En el ao 2003, se equip el acceso al pie de la va, desde prcticamente el mismo camino, sigue la federacin: para evitar la degradacin que se haba provocado plantendose desde entonces un modelo de ruta claramente, de va ferrata. Es curioso (me cuentan) que siendo la propia Escuela Valenciana, dependiente de la federacin quien organiz en el ao 2002: un stage para reciclaje de tcnicos de conduccin de clientes por vas ferratas, sean luego ellos mismos quienes hablen de la degradacin producida y se queden tan tranquilos. Todo esto sin entrar en el tema econmico, ya que mucha gente piensa que ha sido hecha para sacar pasta por los de siempre. Las consignas son: La aventura es posible por slo 70 euros! No hace falta pertenecer a ningn club! Tarifa econmica! Cmprate una aventura! Vales de 10 euros, ofertas en Internet y en el propio boletn de la federacin valenciana! Pasen, seores, pasen! No hace falta cuerda! No hace falta compaero! Mueca chochona para el que llegu primero! Eso s, imprescindible estar federado. Por mi parte, preero entender que, si se han empleado recursos ociales de cualquier tipo, habr sido con el exclusivo nimo de favorecer y propagar la escalada y el montaismo, tal y como me consta que lo hicieron Domingo y Riquelme en su da, y como dicen en los juramentos ticos: Si as no fuere, que la historia y la comunidad montaera pongan a cada cual en su sitio. Amn. Hoy cualquiera que entre en Internet y escriba ferrata del Cid leer maravillas y ver numerosas fotografas de gente que se lo est pasando bien, algunos sin ninguna nocin del peligro que realmente estn corriendo, usando simples cordinos sin disipador y por supuesto olvidando que una cuerda, de llevarla, podra solventar cualquier error en el que pudiera incurrir el compaero novato. Cada da son ms los escaladores de nuestro valle que estn dando la voz de alarma, pues ya somos muchos los que, ltimamente, venimos presenciando escenas de peligro, que seran evitables y, si hasta ahora el ngel de la cara Norte del Cid, se est portando, el to, hay que evitar que vaya tanto el cntaro a la fuente. Es aqu donde quisiera poner el mayor nfasis, por encima de desacuerdos y crticas de unos y de otros, para recomendar a quienes tengan intencin de recorrer la ruta y no sean expertos escaladores, que lo hagan llevando una cuerda y prestando atencin al compaero. Si no se tiene experiencia en escalada en general y en vas ferratas en particular, es muy posible que incluso se tarde menos tiempo, que subiendo en grupo de manera independiente y aunque as no fuera, es evidente que se multiplica la seguridad del equipo. La propia federacin en sus recomendaciones para la realizacin del itinerario, lo aconseja y yo les felicito por ello. Tambin podis contratar un gua. Slo me queda explicar al lector no iniciado, que una va ferrata, es una ruta o travesa en la pared de una montaa donde se instalan cables, escaleras de mano, cadenas, barandillas, pasamanos, peldaos y barras, que colocadas en la roca hacen innecesario escalar. En la cara Norte del Cid, salvo escaleras de mano, barandillas y barras, hay instalado todo lo dems. El nal de esta historia, es que aquella pared Norte dej de ser un hito en el currculo de los jvenes escaladores del valle. Perdi el encanto de ser una ruta donde emplear el instinto de alpinista, una completa va de 280 metros de altura, donde era necesario poner cuidado, tcnica y decisin, contando siempre con una buena climatologa y sobre todo, un itinerario donde el compaero era lo imprescindible. Se entiende que la gente disfrute todava con su ascensin, (que no escalada) la pena estriba en que, esa misma gente nunca sabr lo que realmente se ha perdido. Dmosle gracias, por ello, a los padres de la patria montaera valenciana! Verdaderamente estn haciendo lo que saben hacer. Yo, todava doy gracias por que la va no est an, llena de carteles y esas ridculas pinturas de origen francs. JUAN MANUEL MAESTRE CARBONELL Saliendo del primer muro y en el ltimo tramo de la pared. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 26 27JULIO 2007 en elda LA ESCUELA La gestin de calidad de los Centros Educativos P ara alcanzar este objetivo han surgido iniciativas privadas como ENAC (Entidad Nacional de Acreditacin) o ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin Standarization-) que ofrecen a las empresas particulares este servicio, aceptando stas ser evaluadas externamente por esas entidades segn unos criterios establecidos, a cambio de unas compensaciones econmicas ms o menos cuantiosas. Superar esta evaluacin supone garantizar que los procesos de gestin puestos en prctica para alcanzar las metas propuestas cumplen con los requisitos del modelo, y por un plazo determinado de aos, pueden exhibir esta acreditacin. Otra forma de buscar el mismo objetivo es el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) diseado en 1988 por catorce compaas europeas de distintos sectores. Es un Sistema de Gestin de la Calidad implantado a travs de una metodologa de trabajo basada en la autoevaluacin y en la mejora continua de todas las actividades de la organizacin. Mide la calidad de los resultados a travs de la satisfaccin de los clientes y del personal, analizando tambin el impacto en la sociedad, y est abierto a las experiencias de miles de organizaciones de dentro y de fuera de Europa. En sntesis es un modelo de retroalimentacin que parte del diseo de ciertos procesos por un equipo responsable con el fin de obtener unos resultados satisfactorios tanto para los clientes como para el personal de la organizacin. Este grado de satisfaccin es valorado en base a unos indicadores que permiten al equipo responsable introducir las modificaciones oportunas para elevar la calidad de cada uno de los procesos. Este es el modelo elegido por el Ministerio de Educacin para evaluar la calidad de la organizacin y el funcionamiento de los centros educativos. Para ello la Consejera de Cultura, Educacin y Deporte ha creado una Red de Centros de Calidad Educativa en la que se integran los centros que lo desean por iniciativa propia, establecindose tres niveles: en el primer nivel se encuentran los centros que han decidido implantar este Sistema de Gestin de Calidad y trabajan analizando la situacin real en la que se encuentra cada uno de los procesos para establecer el llamado mapa del centro. En el segundo nivel se sitan los centros que estn ya en vas de la implantacin del Sistema estableciendo los objetivos y las metas, los indicadores que permitan la autoevaluacin y los procesos que la lleven a cabo. Finalmente en el tercer nivel estn los centros que ya tienen implantado el Sistema de Gestin de la Calidad comprometindose a elaborar planes anuales de mejora tanto de los procesos como del sistema de evaluacin La sociedad del siglo XXI es cada vez ms exigente con lo que hay detrs de cada producto que consume y detrs de cada servicio que recibe. Por ello toda empresa y organizacin que se precie, dirige sus esfuerzos al diseo de un Sistema de Gestin que racionalice la organizacin del trabajo con el fin de alcanzar los objetivos que mejor conduzcan a la satisfaccin del cliente. Esta situacin les ha llevado a buscar de forma conjunta modelos aplicables a su organizacin que permitan controlar las variables de todos los procesos para conseguir los resultados esperados. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 27 de los mismos. En Elda se encuentran integrados en esta red, el Colegio Concertado Santa Mara del Carmen en el tercer nivel adquirido en el ao 2006, y los Institutos Monastil, La Melva y El Valle de Elda en el primer nivel.Con el fin de conocer de cerca cmo se lleva a cabo este trabajo me recibe Cristbal Melgarejo, director del IES VALLE DE ELDA. Desde el primer momento en que asume el cargo de la direccin, en 1999, despierta su inters esta propuesta dada su experiencia en el entorno empresarial por sus aos de docencia en un centro de formacin profesional. Para ello se pone en contacto con el IVECE (Instituto Valenciano de Evaluacin y Calidad Educativa) y manifiesta sus deseos de integrarse en la Xarxa de Centres de Qualitat Educativa. Esta decisin lleva aparejado el compromiso de formacin de las personas responsables de la implantacin del sistema en los cursos que organiza la el IVECE y la implicacin de todo el personal laboral del centro ya que dicha implantacin exige el trabajo y la colaboracin de todos los integrantes de una organizacin. Una vez integrado en la Red el centro recibe alguna ayuda econmica y fundamentalmente una orientacin y una gua a travs de encuestas con determinados indicadores que una vez volcados a un programa determinan el mapa real del centro. A travs de estos indicadores se determina el nivel de los llamados procesos estratgicos o claves como pueden ser el proceso de enseanza-aprendizaje, la funcin de las programaciones de los distintos departamentos, el clima escolar, el Proyecto Educativo de Centro, la orientacin y las tutoras, la admisin y acogida de alumnos y profesores, o procesos que se pueden considerar de apoyo como el servicio de biblioteca, la gestin econmica y el uso de medios tecnolgicos, y adems el grado de satisfaccin que manifiestan los alumnos, los profesores, los padres, el personal no docente e incluso la misma administracin respecto de cada uno de los procesos. Naturalmente todos estos trabajos se llevan a cabo con tcnicas de muestreo estadstico aprendidas por el equipo responsable en los cursos de formacin. Este equipo responsable o Comisin de Calidad est formada por miembros de cada uno de los estamentos que componen la organizacin, profesores, alumnos, padres, personal no docente, y miembros de los grupos responsables de los procesos fundamentales, equipo directivo, comisin de convivencia, etc. A raz de esta informacin esta Comisin de Calidad, que se rene una vez a la semana, tiene como misin fundamental disear un Proyecto de Calidad del centro que determine lo ms claramente posible las metas y los objetivos a alcanzar y que ajuste los procesos de actuacin para llegar a dichas metas. En este sentido ya se han detectado lagunas en los cauces de comunicacin entre los distintos componentes del centro, que se ha intentado mejorar con la elaboracin de una hoja divulgativa mensual, o en el protocolo de actuacin ante los problemas de convivencia que ha requerido diversos ajustes. Por esta comisin van desfilando las propuestas de solucin ante los distin- tos problemas que van surgiendo, como las modificaciones del Reglamento de Rgimen Interno, la coordinacin con el profesorado de los centros adscritos, programas de atencin a la diversidad, la asignacin de tutoras al profesorado, as como la implementacin de medidas que ajusten la organizacin del centro a los requisitos legales y a las exigencias sociales, como la implantacin de Programas de Integracin Progresiva del Valenciano, el uso del papel reciclado y a doble cara, la formacin de equipos de mediacin o la eliminacin de golosinas y chicles de la cantina. Para completar esta funcin la comisin recibir la informacin acerca del grado de satisfaccin existente entre los alumnos, profesores y padres a travs de indicadores establecidos en distintas encuestas y volver de nuevo a hacer los retoques oportunos en cada uno de los procesos. El proceso requiere una actualizacin permanente pues tambin las exigencias sociales van modificndose y siempre son posibles las mejoras, incluyendo el proceso de revisin del mismo IVECE, como organismo asesor de los centros. 28JULIO 2007 LA ESCUELAen elda J. CASAO VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 28 U nos dos mil escolares se dieron cita en el Polideportivo Ciudad de Elda para presenciar la clausura de la XXV edicin de los Juegos Deportivos de la Comunidad Valenciana, que organizaron la concejala de Deportes y el Consejo del Deporte Escolar. Las modalidades deportivas por las que los equipos de los diferentes centros educativos recibieron trofeos fueron: Atletismo, Cross, Baloncesto, Balonmano, Ftbol Sala, Ajedrez, Tenis de Mesa y Multideporte. Para realzar el evento se realizaron actuaciones y exhibiciones que se intercalaron durante esa entrega de trofeos, una de aerbic a cargo del Gimnasio Espadas, otra por parte de la Batukada del grupo Yaka- re y una de gimnasia rtmica por medio de Sandra Valera, actual campeona de Espaa infantil de gimnasia con aro. El acto tuvo matices a despedida para las autoridades que presidieron la clausura, Juan Pascual Azorn como alcalde en funciones y Jos Qulez como concejal de deportes tambin en funciones. Por parte del Consejo del Deporte Escolar, Jos Joaqun Prez, valor positivamente la clausura y dijo que espero que la nueva corporacin municipal haga realidad las promesas y por n tengamos una pista de atletismo evitando viajar a Novelda para poder desarrollar las pruebas atlticas de estos Juegos Deportivos. 29JULIO 2007 DEPORTES La clausura de los Juegos Deportivos volvi a convertirse en una fiesta del deporte escolar FERNANDO GOMEZ Exitoso Campeonato Autonmico de Tenis de Mesa organizado en Elda E l Campeonato Autonmico de Tenis de Mesa para categoras Alevn y Benjamn que tuvo lugar el pasado n de semana en Elda result todo un xito, tanto en participacin como en organizacin. Ms de sesenta nios y nias tomaron parte en este evento que se llev a cabo en el antiguo Pabelln Cubierto Municipal con la presencia de numeroso pblico. Por equipos fue el Club Natacin Utiel el vencedor en categora Alevn Femenino, mientras que Elda ocup el tercer puesto. El equipo Jimtem de Alicante venci en Alevn Masculino, ocupando tambin la tercera plaza dos equipos del club eldense. En dobles masculino, se impuso la pareja formada por Fernando Horial y Sergio Gonzlez del Club Jimtem de Alicante, logrando la segunda plaza los el- denses David Guarinos y Carlos Rico. En dobles femenino se impusieron Carmen Iranzo y Laura Enguidanos de Utiel, mientras que las eldenses Laura Ibez y Zahor Prez acabaron en la tercera posicin. En categora individual, Pascual Serrano de la Pobla de Farnalls fue el vencedor en Alevn Masculino, seguido de David Guarinos de Elda. En Alevn Femenino la vencedora fue Carmen Iranzo de Utiel, mientras que la eldense Laura Ibez ocup la tercera plaza. En Benjamn Masculino se impuso ngel Balaguer de Alzira y en Benjamn Femenino Gema Martnez de La Pobla de Farnals. Los organizadores recibieron la enhorabuena por parte del Presidente de la Federacin Valenciana Jos Gmez y de prcticamente todos los clubes participantes. Cuatro jugadoras del Orsn Elda logran con Espaa la clasificacin para el prximo Mundial L a Seleccin Espaola de Balonmano Femenino consigui eliminar a Turqua y asegurarse su participacin en el prximo Campeonato del Mundo que se disputar en Francia. Espaa perdi por dos goles de diferencia ante Turqua en el encuentro de vuelta del play-off clasificatorio para el prximo Mundial e hizo valer los ocho goles de renta logrados en el partido de ida disputado en suelo espaol. Con el combinado nacional participaron cuatro jugadoras del Orsn Elda Prestigio, Aitziber Elejaga, Diana Box y Begoa Fernndez, adems de la eldense Isabel Ortuo, que la prxima temporada defender la camiseta del Sagunto. Espaa ya conoce a sus rivales para el mundial, Hungra, Japn y Congo. Al cierre de esta edicin la seleccin se encontraba en China disputando el torneo Cuatro Naciones. FERNANDO GOMEZ Final del campeonato que disputo el eldense David Guarinos VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 29 30JULIO 2007 DEPORTES El Trofeo Ciudad de Elda de ftbol sala tuvo que ser suspendido L as irregularidades detectadas por parte de los equipos que intervienen en el Trofeo Ciudad de Elda, que anualmente organiza la concejala de Deportes del Ayuntamiento eldense, provoc la suspensin de este evento que rene a los campeones de los diferentes torneos locales de ftbol sala. El pasado 19 de Junio se disputaron las seminales, de la anteriormente denominada Copa Ayuntamiento, marcadas por una mala organizacin y diversas polmicas. El principal problema fue poner en marcha el torneo con tanta celeridad y con un vaco de poder, siendo Antonio Cuenca, presidente del campeonato de San Crispn, quien acepto llevar el peso de la organizacin que le ofrecieron los responsables salientes de la concejala de Deportes. Todo ello origin innidad de reclamaciones y protestas por parte de los equipos participantes en el torneo, sin tiempo para publicitar el evento, sin unas instalaciones en condiciones para acogerlo y con la impugnacin de una de las seminales por posible alineacin indebida. Los equipos mantuvieron una reunin de urgencia con el nuevo edil de Deportes, Alberto Garca, que se encontr con este obstculo nada ms aterrizar en la concejala. En dicha reunin estuvieron presentes los dirigentes de los tres campeonatos locales (Centro Excursionista Eldense, Club de Campo y San Crispn), as como los cuatro equipos que intervienen en el torneo municipal (Manufacturas Carsi, Oyi Zapatos, Avanti y Lacados El Tren). En el transcurso de dicha reunin seacord suspender la nal prevista para ese mismo da y partir de cero con un nuevo sorteo y repeticin de las seminales. Finalmente se celebrar en el Pabelln Ciudad de Elda de Elda los prximos 10 y 12 de Julio. El martes se disputarn las seminales, a las 21:15 se enfrentarn Carsi y Avanti, mientras que la segunda seminal la jugarn a las 22:15 Oyi Zapatos y Lacados El Tren. El jueves se disputar la gran nal y el partido por el tercer y cuarto puesto. Adrin Rico gan el II Triatln Ciudad de Elda L a II edicin del Triatln Ciudad de Elda se celebr el pasado domingo y cont con la presencia de 110 participantes, de los cuales arribaron a lnea de meta 92. La prueba fue muy exigente debido al recorrido (750 m de natacin + 20 Km de bicicleta + 5 Km de carrera) y al fuerte calor que tuvieron que soportar todos los presentes. El primer clasificado fue Adrin Rico, componente del Club Deportivo Ciclos Boyer, y tuvo que emplear 1 hora, 2 minutos y 24 segundos en completar la prueba. Pese a tomar parte en la categora Junior acab ganando la prueba absoluta, sacando 1 minutos y 28 segundos a Manuel Osuna del Multiesport Marina Alta. El tercer puesto fue para Vicente Navarro, componente del Ciutat DAlbaida, que emple 1 hora, 4 minutos y 4 segundos en completar la prueba. El primer miembro del Elda Triatln Club en la clasificacin general fue Alexandre Rueda, que logr en una meritoria octava posicin. La primera mujer en completar todo el reco- rrido fue Ftima Maestre, triatleta del Club Natacin Petrer. En segunda posicin qued Cristina Soria del Tragaleguas y la tercera plaza fue para Anabel Ruiz Morn, del Bilaire Monver. Por equipos se impuso el Prosolia Triatln, seguido del Bilaire Monver y del Elda Triatln Club. Los encuentros se disputaron en el antiguo pabello n cubierto. Los organizadores de la prueba estuvieron pendientes de todos los detalles. FERNANDO GOMEZ VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 30 31JULIO 2007 DEPORTES ANTONIO JUAN MUNOZ ANTONIO JUAN MUNOZ N o se puede tener todo en la vida. La felicidad parece que nunca es completa. Eso es lo que ha sucedido en el seno del Club Deportivo Eldense al trmino de la temporada 2006-07. La cara hay que buscarla en el equipo juvenil que despus de militar dos temporadas consecutivas en Primera Regional logr retornar a Liga Nacional. El equipo entrenado por Juan Manuel Poveda Pinos finaliz el campeonato liguero en segunda posicin del grupo VI, lo que le permiti disputar la fase de ascenso a Liga Nacional. Primero tuvo que eliminar al Quart de Poblet, 0-0 en suelo valenciano y 3-2, con dos goles de Javi Vera y uno de Bernardo, en el anexo. En la segunda y definitiva eliminatoria los de Elda se midieron al Olimpic de Xtiva, campen del grupo V. Primero se jug en el campo anexo donde los azulgranas vencieron por 1-0, gol de Bernardo. El decisivo choque de vuelta se jug el 10 de junio en el campo de La Murta donde consiguieron ascender. Primero se adelant el Eldense con un tanto de Salva, aunque luego el Olimpic acab venciendo por 2-1. El empate a dos goles en el global de la eliminatoria daba el ascenso a los de Elda por el doble valor del gol en campo contrario, aunque el Olimpic tambin consigui subir al ser el equipo que mejor promedio tuvo de los ocho conjuntos que accedieron a la segunda fase, ya que subieron cinco equipos a Liga Nacional. La plantilla del juvenil azulgrana, que logr la gesta estuvo compuesta por tres porteros Julio. Ral Poveda y Adrin; ocho defensas: Pedro, Corb, Bernardo, Pablo, Almarcha, Vctor, Gabri y Dani; cuatro centrocampistas: Sal, Salva, Manu y Nery; y seis delanteros: David, Cristian, Ral Riquelme, Javi Vera, Abraham y Hugo. LA CRUZ La primera plantilla del Eldense no pudo evitar el descenso a Tercera Divisin. Hace un ao el Deportivo estaba celebrando el ascenso a Segunda Divisin B despus de permanecer 15 temporadas seguidas en Tercera Divi- sin, pero el paso de los de Elda por la categora de bronce del ftbol espaol fue muy fugaz porque descendieron a Tercera el 26 de mayo. Fue una tarde de las denominadas de transistores porque el Eldense precisaba ganar y que le favorecieran otros marcadores. Sin embargo sucedi todo lo contrario ya que el nico equipo que no logr puntuar fue el Eldense, que cay en el Pepico Amat por 0-1 contra el Hospitalet, mientras que Osasuna B y San Andrs sumaron un punto ante Benidorm y Villajoyosa, respectivamente, y el Valencia B ganaba en Huesca, lo que salvaba del descenso al filial osasunista, dejaba la promocin de permanencia para el filial delValencia, que luego descendera tambin al perder la eliminatoria de permanencia con el Valladolid B, y cayeron al pozo de la Tercera Divisin el San Andrs y Eldense, quienes en unin de Barcelona B y Barbastro descendieron directamente a inferior categora. Por otro lado no se present aspirante alguno a las elecciones presidenciales del Eldense por lo que el pasado 25 de junio volvi a configurarse una nueva junta gestora que est presidida por Joaqun Maestre Amer, anterior secretario general azulgrana de la gestora que estuvo presida durante las dos ltimas temporadas por Antonio Sanchs Busquier. ASCENSO Y DESCENSO EN EL CLUB DEPORTIVO ELDENSE Cara y cruz azulgrana E l pasado 21 de junio la entidad presidida por Jos Martnez Riquelme celebr una asamblea general ordinaria en la sala de presa del Polideportivo Ciudad de Elda. Una treintena de asamblestas aprobaron las cuentas del ejercicio contable 2006-07, que en el captulo de ingresos tuvo 631.168,16 euros, en gastos tuvo 624.349,29, lo que arroj un beneficio neto de 6.818,87 euros. Tambin se aprob el nuevo presupuesto para la prxima temporada 2007-08 que asciende a 648.000 euros. Al prinicipio de la asamblea se entregaron tres insignias de plata a igual nmero de colaboradores del club blanquiazul, distinciones que recayeron en Manuel Carrera Bermdez, Rafael Martnez Aroca y amador Esteve Pastor. En el tramo final de la reunin ngel Sandoval, primer entrenador del Orsan Elda, dio a conocer las 14 jugadoras que componen la plantilla de la campaa venidera y que son las siguientes: Aitziber Elejaga y Cristina Maestro; como centrales estn Silvana Ilic y Mihaela Tivadar (Oltchim Balsea); en la posicin de laterales estn Susi Fraile, Oana Soit, Vernica Verd y Natalia Martynenko; extremos izquierdas son Tanja Dajcman y Vanesa Amors; y laterales derechas Vivianne Jacques Rodrgues y Beatriz Snchez. BALONMANO El presupuesto del Orsan Elda asciende a 648.000 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 31 32JULIO 2007 DEPORTES C omo cada final de temporada la redaccin deportiva de RADIO VIVIR hace un recuento general de puntos entre todos los jugadores de las entidades de lite de nuestra ciudad, seguidos jornada a jornada por los propios redactores sin que intervengan los clubes en las puntuaciones con el fin de conocer quienes han sido los ms regulares en sus respectivas Ligas. Tambin se premia a otros deportistas de Elda que han conseguido algn ttulo a nivel nacional, siendo probable que alguien quede fuera de los premios al no haber llegado informacin. Hay que tener presente que si los premios se entregaran a nivel autonmico o provincial la lista de galardonados sera interminable ya que no se trata de una Gala como las que organizaba con anterioridad el Ayuntamiento y que la supri- mi para realizar a los deportistas una recepcin oficial. Este es un evento que desde hace veinte aos puso en liza la redaccin deportiva de la emisora al margen de los galardones que conceden otros organismos oficiales. Durante los dos ltimos aos los jardines del Casino Eldense han acogido la entrega de premios y distinciones. VIVIR TELEVISIN lleva unos aos que tambin se suma al acto ofreciendo imgenes de los premiados utilizando su propio archivo de recursos donde han quedado plasmados los momentos ms importantes de toda una temporada deportiva que semana a semana llega a los hogares de la ciudad. ENTREGA DE PREMIOS La entrega de distinciones se inicio con la cruz y la cara que han vivido los dos principalesconjuntos del Deportivo Eldense. El primer equipo azulgrana por su descenso a Tercera Divisin, y el juvenil deportivista por su quinto ascenso a Liga Nacional. Hubo momentos emotivos porque algunos de los homenajeados no saban que ibn a ser premiados, pues se intenta guardar el secreto hasta el ltimo instante. As el atleta Salva Gonzlez, participante en el Maratn del Sahara, uno de los ms duros del mundo, reconoci que vine medio engaado. Sin saber que iban a entregar un premio. Lo mismo le sucedi a Jos Joaqun Prez, miembro del deporte escolar, recibi un reconocimiento sin intuirlo. Fue una sorpresa porque pens que slo era un invitado ms al acto, coment cuando recogi el trofeo.. Sin embargo el momento ms emotivo, como casi siempre sucede desde que se instaur la V de Honor, fue cuando se requiri la presencia de Santiago Chorro, un eldense que import a Elda desde Argelia el juego de la petanca. Estoy muy agradecido a RADIO VIVIR por el detalle que han tenido. Nunca lo olvidar porque me he emocionado mucho, dijo desde el escenario. Al trmino de la entrega de trofeo, a la que acudieron autoridades, deportivtas, dirigentes y pblico en general, todos los premiados posaron para la prensa grfica con el fin de dejar plasmadopara la posteridad el momento, luego se sirvi un vino espaol para los asistentes al acto. LOS GALARDONADOS Los trofeos entregados fueron una realidad gracias a la colaboracin de Sogormac, Axa David Rico Jover, Paper Plus, Estereomvil, Mail Boxes, Grupo Zapatero, Fotojoven Joyera-Relojera, Talleres Mediterrneo, Metal Lube, la Tertulia de Lunes Deportivo y a la concejala de Deportes. Los premios, por el orden en el que fueron entregados, recayeron en los siguientes deportistas ms regulares: Franciscoco Javier Espejo Ropero (C.D.Eldense), Bernardo Javier Gmez Gmez (Eldense juvenil), Juan Francisco Collado Martnez (La Mueca), Oana Florica Soit (Elda Prestigio, Sara Navarro Garca (C.B.Elda, Luis Enrique Yant Snchez (C.E.E.), Ana Amors Barbellido (Recreativo Eldens), Fulgencio Tendero Juan (C.B.Elda) y Pablo QUiles Cap (La Mueca juvenil). En la segunda fase de entrega de galardones hubo distinciones para: Salvador Gonzlez Gimnez (premio al esfuerzo), Atalfo Castao Coloma (deportista carismtico), Jos Joaqun Prez iguez (deporte escolar), Sandra Valera Ferrndiz (deportista revelacin), Alberto Javier Garca Prez (trayectoria deportiva) y Santiago Chorro Ros (VI V de Honor). EL CENTENARIO CASINO ELDENSE ACOGI LA ENTREGA DE TROFEOS Los PREMIOS VIVIR cumplen 20 aos El pasado 7 de junio los jardines de la centenaria sociedad del Casino Eldense acogi la XX edicin de los PREMIOS VIVIR que la Empresa Municipal de Informacin (EMIDESA) cada final de temporada lleva a travs de RADIO VIVIR. Dos dcadas ininterrumpidas siguiendo la trayectoria de deportistas y dirigentes locales para premiar, incentivar y motivar a todos ellos. Es un acto que se realiza gracias a la inestimable colaboracin de los patrocinadores que cada aos son ms los que se vuelcan con estos galardones que en 1988 decidi poner en marcha la redaccin deportiva de la emisora, lo que le han convertido en la pionera a nivel local en esta clase de premios. ANTONIO JUAN MUNOZ VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 32 33JULIO 2007 DEPORTES Atalfo Castao, director de la Escuela Municipal de Karate.Grupo de premiados posando al nal del acto.Santiago Chorro, recibi la V de Honor de Radio Vivir. Salva Gonzlez, atleta que corri el maratn del Sahara. Jos Joaqun Prez, componente del Consejo del Deporte Escolar. VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:08 Pgina 33 C.P. Antonio Machado. Imagen dela Quincena Cultura, en concreto del Da de los abuelos. Imagen de la graduacin de los alumnos de Infantil del colegio Miguel Hernndez. Fiesta de n de curso pasada por agua en el centro Nueva Alamafr. Alumnos del colegio El Serco durante la esta de n de curso. 34JULIO 2007 de curso FIN Todos los centros educativos de la poblacin celebraron recientemente su fiesta de fin de curso. La forma de celebrarlo fue distinta en funcin de las actividades programadas; actuaciones musicales, deportiva, sociales etc. En definitiva la participacin, y la diversin, fue la tnica imperante en todos ellos. Fin de curso en imgenes VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:09 Pgina 34 Entrega de medallas tras la nalizacin de curso en el colegio Padre Manjn. Los alumnos de colegio Pintor Sorolla durante las actuaciones que se llevaron a cabo en el patio del colegio. Alumnos del colegio Sagrada Familia, en una representacin que se llev a cabo con motivo de unas jornadas de animacin a la lectura sobre los poemas de Mio Cid. C.P. Virgen de la Salud. Alumnos del centro en el patio del colegio con sus diplomas. La promocin 2004/07 de Educacin Infantil del Colegio Santa Mara del Carmen se despide con el Festival de Grease . Todos los alumnos disfrutaron de su esta. 35JULIO 2007 FIN de curso VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:09 Pgina 35 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:09 Pgina 36 SBADO 7 FESTIVAL.A las 2030 festival fin de curso del gimnasio Frontera Sport . Precio de localidades: 9 euros patio y 6 euros anfiteatro. Venta de localidades en el gimnasio. SBADO 14 FESTIVAL. El ballet Races Flamencas presenta su festival fin curso a las 2000 horas. Precio de las localidades 8 euros. Venta en la Academia de Baile. JUEVES 19 TEATRO. Monlogo del actor Gerardo Esteve con la obra Tiempo luego insisto a las 2200 horas. La entrada es gratuita. SBADO 28 FIESTAS. Exaltacin de las Falleras Mayores 2007 a las 1900 horas. Entrada con invitacin. CINE DE VERANO. Elda 40 Grados. Entrada libre en todas las sesiones VIERNES 6 A las 2230 horas , proyeccin de la pelcula PEQUEA MISS SUNSHINE VIERNES 13 A las 2230 horas , proyeccin de la pelcula DIAMANTE DE SANGRE VIERNES 20 A las 2230 horas, proyeccin de la pelcula VACACIONES DEL MR.BEAN VIERNES 27 A las 2230 horas , proyeccin de la pelcula CNDIDA CINE DE VERANO. Elda 40 Grados. Entrada libre en todas las sesiones. SBADO 7 A las 2230 horas , proyeccin de la pelcula PEQUEA MISS SUNSHINE SBADO 14 A las 2230 horas , proyeccin de la pelcula DIAMANTE DE SANGRE SBADO 28 A las 2230 horas, proyeccin de la pelcula CNDIDA CONCIERTOS. Elda 40 Grados JUEVES 5 A las 2200 horas, msica brasilea, samba y bossa con el grupo ABAKE (5 msicos y 2 capoeiras) SBADO 21 A las 2200 horas, concierto de folk CANTOBLANCO, que pese a estar programado en la Plaza del Ayuntamiento, se realiza en el Jardn de la Msica. JUEVES 26 A las 2200 horas, concierto de Soul & Blues Jannine. Interviene Jannine Natalie Jonson (voz) Kimito Furukawa (guitarra) Luis Ramos Lucas (teclado) y Osvaldo Jorge (percusin) 37JULIO 2007 cultural AGENDA JULIO CASINO ELDENSE EXPOSICIONES DESDE EL 6 AL 22 DE JULIO exposicin fotogrfica de la obra de Francisco Cano Lorenza (Alicante 1912) conocido por Canito En 100 aos de fotografa taurina podremos ver el trabajo de este veterano artista que es considerado todo un personaje dentro del mundo de la fotografa. teatro castelar jardn de la msica plaza de la ficia plaza del ayuntamiento VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:10 Pgina 37 38JULIO 2007 de servicios AGENDA TELFONOS TILES EDITA: Empresa Municipal de Informacin de Elda, S.A. (EMIDESA) DIRECCIN: EMIDESA REDACCIN: Pedro J. Navarro, Concha Maestre, Antonio Juan, Fernando Gmez y Mara dela O Soria FOTOGRAFA DE PORTADA: Paco Puche FOTOGRAFAS: Paco Puche y Archivo EMIDESA MAQUETACIN Y PRODUCCIN GRFICA: AZORN, Servicios Grficos Integrales ADMINISTRACIN: EMIDESA CIF: A-03272598 Jardn de la Msica, s/n Tel. 965 392 577 Fax 965 394 433 03600 ELDA e-mail: vivirenelda@emidesa.com DEPSITO LEGAL: A-247-1981 TIRADA: 2.500 ejemplares MUNICIPALESAyuntamiento 965 380 402Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC)965 395 877Biblioteca Casa de Cultura 965 382 968Biblioteca Jos Capilla965 391 514Biblioteca Las Trescientas965 399 343Biblioteca Padre Manjn965 381 715Campos de Ftbol de la Sismat965 391 173Casa de Cultura 965 386 816Casa Grande del Jardn de la Msica965 397 477Centro Social de Caliu 965 393 505Centro Social 4 Zonas965 394 763Centro Social Andrs Navarro Vera965 394 216Centro Social Garca Lorca965 397 471Centro Social Severo Ochoa 965 395 902Cementerio965 392 431Concejala de Deportes966 989 202Concejala de Juventud 965 396 261Concejala de Salud y Medio Ambiente966 989 207/965 380 402Concejala de Participacin Ciudadana 965 380 402 Ext.260Conservatorio Ruperto Chap 965 390 607EMIDESA (VIVIR EN ELDA, RADIO VIVIR y VIVIR TV)965 392 577EMUDESA (Empresa Municipal de Urbanizacin) 965 397 345Gabinete Tcnico de Educacin965 380 402 (ext. 234)Hogar de la Tercera Edad 965 384 343IDELSA (Iniciativas de Elda, S.A.)965 398 912Mercado Central 965 394 141Mercado de San Francisco965 395 790Mercadillo Virgen de la Cabeza 965 395 892Museo Arqueolgico965 398 662Museo del Calzado 965 383 021Museo Etnolgico965 381 434Oficina Municipal de Informacin al Consumidor965 394 141Oficina Municipal de Informacin Juvenil965 396 261Oficina Tcnica de Urbanismo 966 989 201Piscinas Municipales965 393 700Piscinas Municipales (bar)965 398 979Polica Local965 380 402 (ext.355)Polica Local (despacho)965 380 402 (ext.228)Polideportivo Ciudad de Elda - Florentino Ibez 965 390 175Polideportivo de la calle Per 965 396 802Servicios de Aguas (Aquagest)966 980 084Servicio de Limpieza y Recogida de Basuras FOBESA965 395 221Servicio de Autobuses Urbanos (ALSA) 966 950 707Servicios Sociales 965 395 692Servicio de Toxicomanas de la Mancomunidad965 398 142Teatro Castelar 966 982 222TILESAlbergue de Animales de la Mancomunidad699 771 468Asociacin de Familiares y Enfermos Psquicos965 395 594Bomberos 965 385 080Cerrajeros 24 horas654 212 888Correos965 380 063Cruz Roja965 380 987/965 387 603Cruz Roja. Departamento de Donaciones 965 387 603 (ext.18)Ambulancias Auto Sport, S.A. 966 989 191Estacin RENFE 965 382 806Federacin de Asociaciones de Vecinos de Elda (FAVE)965 390 263Guardia Civil 965 380 964Iberdrola901 202 020Centro de Especialidades del Servicio Valenciano de Salud 965 397 682/965 380 911 Centro de Salud Avda. de las Acacias965 396 847/965 396 857Centro de Salud Marina Espaola 966 965 438/39Servicio de Urgencias (C.S. Marina Espaola) 966 965 432Centro de Salud Avenida de Sax966 965 840/41Planificacin Familiar 965 396 847Hospital General (Centralita)966 989 000/01Hospital Geritrico 965 396 464Asociacin Local de Lucha contra el Cncer608 369 292Asociacin de Alcohlicos Rehabilitados 965 385 047Asociacin Vida Libre (Ludopata)965 395 027Asociacin de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer965 390 814Asociacin de Vecinos La Torreta965 380 204Juzgado de Instruccin 965 381 601Polica Local (servicio urgente) 092Polica Nacional (Comisara)965 391 311/965 386 145Polica Nacional (casos urgentes) 091Servicios de Aguas (a deshoras)965 380 402Tanatorio965 399 952Taxis (paradas)965 381 005/30/14Taxis (a deshoras)965 380 402/965 380 403 Telgrafos 965 380 116 FARMACIAS DE GUARDIA 1, 11, 21 y 31 PILAR JIMNEZAvda. de Chap, 31 2, 12 y 22 JUAN VERD Reyes Catlicos, 23 3, 13 y 23 HIGINIO ESCRIV Carlos Arniches, 5 4, 14 y 24 CARMEN AMAT Historia, 2 5, 15 y 25 M. TERESA SALABERT Camilo Jos Cela, 74 6, 16 y 26 NGELA SANTAMARA Avda. Acacias, 29 7, 17 y 27 JOS M. PICAZO Poeta Zorrilla, 17 8, 18 y 28 HORTENSIA RICO Nueva, 1 9, 19 y 29 JUAN M. FLUVI V. de los Desamparados, 58 10, 20 y 30 VICENTE GALLARDO La Estrella, 6 JULIO FARMACIAS DE GUARDIA 1, 10, 19 y 28 GABRIEL ARCEPablo Iglesias, 143 2, 11, 20 y 29 JOS M. MAR Ortega y Gasset, 25 4, 13, 22 y 31 JUANA SALORT Avda. de Chap, 6 5, 14 y 23 MATEO FERNNDEZ Juan Carlos I, 26 6, 15 y 24 ANA AGUADO Avda. de Sax, 32 7, 16 y 25 ROBERTO VALERO Avda. Reina Victoria, 13 8, 17 y 26 ESTHER PADIAL Avda. Alfonso XIII, 58 9, 18 y 27 M. CARMEN RICO Mjico, 1 AGOSTO VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:10 Pgina 38 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:10 Pgina 39 VIVIR EN ELDA_366:Maquetacin 1 3/7/07 13:10 Pgina 40