enelda vivirJULIO 2015 N 456 1 NUEVA ETAPA LAS PUERTAS DEL AYUNTAMIENTO SE ABREN A UNA E l PSOE vuelve a estar al mando del Ayuntamiento de Elda tras 8 aos de gobierno del PP. Con un saln de plenos abarrotado y un ambiente cargado de nervios e ilusin por parte de los concejales que tomaban posesin, el pasado 13 de junio el socialista Rubn Alfaro recibi la vara de mando como alcalde de la ciudad durante el pleno de investidura y constitucin del nuevo Ayuntamiento. Estando la Mesa de Edad presidida por el concejal ms mayor y el ms joven, en este caso por Jos Francisco Mateos y Vctor Alarcn, los ediles electos fueron proclamados con sus pertinentes juramentos y promesas ante la Biblia y la Constitucin. El momento ms destacado de la jornada se dio con la proclamacin del alcalde Rubn Alfaro al obtener el mayor nmero de votos en las elecciones municipales del 24 de mayo. Alfaro acept el cargo y se comprometi a cumplir sus obligaciones y hacer guardar la Constitucin. Comproms apoy a Alfaro como alcalde de Elda tras haber cerrado un acuerdo para formar un equipo de gobierno municipal conjunto. Este pacto tiene como aspectos ms destacables la transparencia en la gestin, el fomento de la participacin ciudadana a todos los niveles, la resolucin urgente de los problemas que acucian a la ciudadana y la voluntad de mantener el pacto durante todo el mandato. En su discurso, el nuevo alcalde se mostr tranquilo reconociendo una gran emocin personal y sentirse lleno de ilusin, sereno y agradecido. Alfaro indic que desempear su cargo con honradez, precisando que apostar por el consenso y que escuchar a todos para poner a disposicin de los ciudadanos polticas ms justas que generen una Elda mejor. Su prioridad es acabar con las desigualdades y luchar contra la exclusin social para ayudar a las familias que estn pasando malos momentos econmicos. Alfaro termin su discurso mostrando su deseo de que todos nos sintamos orgullosos de vivir en Elda. Una vez nalizado el acto y ms all de lo puramente protocolario, el nuevo alcalde protagoniz emotivos momentos al recibir el apoyo de sus familiares, amigos y simpatizantes socialistas que, visiblemente ilusionados, reejaban en su rostro el sentimiento de satisfaccin tras una larga etapa de lucha por alcanzar esta meta. Nuevo Alcalde para ELDA Rubn Alfaro toma la vara de mando y se comspromete a apostar por el consesnso y a desarrollar polticas ms s justas que generen una ciudad mejors. JULIO 2015 03 Los nuevos concejales L os concejales del nuevo equipo de gobierno ya tienen asignados sus deberes en cada una de las reas municipales. El lder de Comproms Elda, Manuel Ibez, se encargar de Desarrollo Local, Fomento del Empleo, Comercio y Mercados mientras que su compaera de partido Pilar Calpena llevar Urbanismo, Gestin y Renovacin Urbana Sostenible y Medio Ambiente. Se trata de reas de gran peso, puesto que sobre ellas recaer la aprobacin del Plan General, el PRI de la Jaud o la puesta en marcha de medidas para que Elda reduzca su alta tasa de desempleo favoreciendo su crecimiento. Por su parte, el socialista Jos Antonio Amat gestionar las concejalas de Presidencia, Seguridad Ciudadana, Seguridad Vial, Relaciones Institucionales y Medios de Comunicacin. Eduardo Vicente dirigir las reas de Servicios Pblicos, Contratacin, Patrimonio, Asesora Jurdica y Fiestas. Laura Rizo se encargar de la Atencin al Ciudadano, Administracin Electrnica, Transparencia, Transporte, Turismo y Juventud. Amado Navaln ser el concejal de Hacienda, Recursos Humanos y Patrimonio Histrico. Alba Garca se encargar de Servicios Sociales, Salud, Igualdad y Mujer. Beln Alvarado dirigir las reas de Cultura, Universidad y Fondos Europeos. Nieves Lpez llevar Participacin Ciudadana, Poltica de Acceso a la Vivienda y Solidaridad. Y, por ltimo, Fernando Gmez, ser el concejal de Educacin y Deportes. RUBN ALFARO ALCALDE DE ELDA 04 JULIO 2015 toman posiciones MANUEL IBEZ Desarrollo Local, Fomento del Empleo, Comercio y Mercados AMADO NAVALN Hacienda, Recursos Humanos y Patrimonio Histrico PILAR CALPENA Urbanismo, Gestin y Renovacin Urbana Sostenible y Medio Ambiente ALBA GARCA Servicios Sociales, Salud, Igualdad y Mujer JOS ANTONIO AMATPresidencia, Seguridad Ciudadana, Seguridad Vial, Relaciones Institucionales y Medios de ComunicacinBELN ALBARADOCultura, Universidad y Fondos EuropeosEDUARDO VICENTE Servicios Pblicos, Contratacin, Patrimonio, Asesora Jurdica y Fiestas NIEVES LPEZ Participacin Ciudadana, Poltica de Acceso a la Vivienda y Solidaridad LAURA RIZOAtencin al Ciudadano, Administracin Electrnica, Transparencia, Transporte, Turismo y Juventud FERNANDO GMEZEducacin y Deportes 05JULIO 2015 R ubn Alfaro rm el pasado lunes 15 de junio, dos das despus de la toma de posesin, el acuerdo de gobierno con Manuel Ibez, lder de Comproms con el objetivo de garantizar la participacin y consulta ciudadana en aquellos proyectos e inversiones de carcter estructural para la ciudad, especialmente los referidos a grandes infraestructuras o reformas sustanciales de espacios ur banos. Rubn Alfaro agradeci la predisposicin de Comproms para formar un equipo de gobierno basado, segn dijo, en la transparencia y la participacin ciudadana con la intencin de dar prioridad a las necesidades de las personas. Manuel Ibez indic que el acuerdo se suscribe con la voluntad de perdurar durante la totalidad del mandato municipal, aadiendo que se constituir una mesa de seguimiento y anlisis del acuerdo para jar las lneas de actuacin. Entre las principales polticas y medidas de gobierno que con carcter prioritario e inmediato se desarrollarn durante los primeros meses de mandato se encuentra actuar contra la exclusin social en el mbito de la educacin obligatoria. El nuevo equipo de gobierno ha anunciado que se dispondrn los medios econmicos necesarios para garantizar las becas comedor y la adquisicin de libros y material escolar del prximo curso para aquellos alumnos de familias con recursos insucientes o en riesgo de exclusin. PSOE y Comproms pretende crear el Consejo Sectorial de la Vivienda que contribuya a hacer frente al drama de los desahucios contando con la participacin de entidades ciudadanas y organismos municipales, con la nalidad de ejercer la intermediacin necesaria ante las entidades bancarias para evitar los lanzamientos hipotecarios. Las dos formaciones polticas tambin se han comprometido a trabajar con la mxima transparencia entre los miembros del equipo de gobierno, as como se establecer lo antes posible un sistema de transparencia con la ciudadana para ofrecer la mxima informacin sobre los presupuestos, ejecucin del gasto y cualquier accin del Ayuntamiento. El nuevo alcalde de Elda quiere desarrollar un Plan de Empleo Local para adoptar, lo antes posible, medidas para la contratacin de personal a Pacto de gobierno con la mirada puesta en los eldenses PSOE y Comproms suscriben un acuerdo para formar un equipo den gobierno con voluntad de perdurar la totalidad del mandnato y con el principal objetivo de ayudar a los ms necesitados. JULIO 201506 realizar sus funciones, preferentemente, en la conservacin y mantenimiento de la ciudad.El rea de Urbanismo revisar el PGOU para garantizar el crecimiento de la ciudad. Tambin se constituir un Observatorio de la Contratacin Municipal al objeto de revisar el funcionamiento y los costes de las contratas de servicios pblicos para determinar su viabilidad a medio y largo plazo. Adems, se revisarn los impuestos y ordenanzas, las retribuciones y car gos eventuales y se estrecharn las relaciones con los municipios cercanos. AS ES EL NUEVO ALCALDE R ubn Alfaro Bernab tiene 36 aos y es el alcalde de Elda tras haber ganado los comicios del 24 de mayo y obtener un total de 8.911 votos, que le otorgan 9 concejales. Fue al colegio pblico Pintor Sorolla y luego al IES Monastil. Acabado el COU, se fue a Valencia a estudiar Ingeniera de Obras Pblicas. Posteriormente, se traslad a la Universidad de Alicante donde colabor como becario en el Departamento de Urbanismo. Compatibiliz sus estudios realizando diversos trabajos en un lavadero, una gasolinera y una ferretera industrial con el n de tener recursos econmicos propios. Es un gran deportista y un apasionado de la msica, aciones a las que no les puede dedicar todo el tiempo que quisiera debido a su apretada agenda poltica, no slo estos meses de campaa, sino el resto del ao. Adems, participa activamente en las estas de Moros y Cristianos y disfruta con intensidad las Fallas, as como el resto de festividades de la ciudad. Es un gran defensor de la cultura y las tradiciones eldenses. Empez en la poltica con 21 aos por ideales y conviccin gracias a los valores que le inculcaron sus mayores sobre una sociedad justa, con igualdad de oportunidades para todos, con mayor bienestar. Es portavoz del grupo municipal socialista de Elda desde hace cuatro aos, por lo que asegura que conoce a la perfeccin la administracin local. Cmo viviste la jornada de investidura Fue un da muy especial tanto para m como para mi grupo municipal y para la formacin de Comproms que nos ha apoyado en el nuevo gobierno. Creo que el mensaje que lanzamos a la ciudadana de que los tiempos han cambiado fue perfectamente recogido por los eldenses. Cmo deniras a la nueva corporacin municipal Es un gobierno con mucha pluralidad y diversidad de opiniones que va a realizar un mandato de apertura, de consenso, dilogo y sobre todo, de mucho trabajo. Tenemos las esperanzas puestas en cambiar una sociedad que lo est pasando mal, por lo que apostaremos por la transparencia y lucharemos contra la exclusin social. Cul ser el primer tema a abordar Es urgente trabajar para que ningn nio vaya al colegio sin libros de texto, para que mantengan sus comidas diarias y, en denitiva, luchar para la gente que peor lo est pasando y que esperaba este nuevo aire que se ha instalado en el Ayuntamiento. Qu supone gobernar en minora Hay ciertos proyectos que necesitan de mayora absoluta por lo que hay que buscarla en otros grupos polticos y lo haremos a travs de la participacin y el dilogo. Utilizaremos el principal instrumento de la poltica que es la palabra porque cada formacin poltica representa las voluntades de los ciudadanos que libremente les han votado y eso es algo que yo respeto al mximo. ES URGENTE TRABAJAR PARA QUE NINGN NIO VAYA AL COLEGIO SIN LIBROS DE TEXTO Rubn Alfaro: JULIO 2015 07 Concejales de la oposicin ADELA PEDROSA ANA BELN FRRIZ FRANCISCO SNCHEZ JAVIER RIVERA VCTOR ALARCN FRANCISCA PERONA FRANCISCO MUOZ JOS FRANCISCO MATEO M DOLORES ESTEVE IAKI PREZ FRANCISCO GARCA ALBERTO GARCA M DOLORES DE LA DUEA CARLOTA KATIA BONILLA JULIO 201508 E l Ayuntamiento de Elda celebr el pasado 23 de junio, a partir de las ocho, la primera sesin plenaria tras el cambio del gobierno municipal para aprobar, entre otras cuestiones, las indemnizaciones por la asistencia a los rganos colegiados de la corporacin, los cargos con dedicacin exclusiva o los puestos de personal eventual. El equipo de gobierno formado por PSOE y Comproms consigui aprobar todos estos puntos gracias al apoyo de Ciudadanos, con Francisco Snchez a la cabeza, que mostr su respaldo a las propuestas presentadas por el alcalde Rubn Alfaro. El pleno tuvo lugar por primera vez por la tarde, tal y como se haba comprometido el PSOE con el n de facilitar la asistencia ciudadana. Durante la sesin se nombr a los miembros de la Junta de Gobierno Local, las delegaciones especcas a los concejales de la corporacin, la determinacin de los cargos que han de desempearse en rgimen de dedicacin exclusiva o parcial y las indemnizaciones por asistencia a plenos y dems rganos. El sueldo del alcalde se ha establecido en 3.800 euros brutos mensuales, lo que supone una reduccin de un 33% respecto a la cantidad que estaba estipulada en el mandato anterior y que alcanzaba la cifra de 5.679 euros. Por otro lado, el nmero de concejales con dedicacin exclusiva es de 9 y sus salarios tambin bajarn entre un 8% y un 12% dependiendo de si forman parte de la Junta Local de Gobierno como tenientes de alcalde. En este sentido, los dos concejales que no forman parte de la Junta percibirn un salario de 2.498,95 euros al mes brutos, y los que si pertenecen a ella tendrn un sueldo de 2.612,54 euros. Adems, una edil tendr media dedicacin, mientras que el concejal y portavoz de Comproms slo percibir indemnizaciones por asistencia a los rganos colegiados. EL AYUNTAMIENTO AHORRA 113.000 EUROS EN SUELDOS El equipo de gobierno ahorrar a las arcas municipales ms de 113.000 euros al ao en los salarios de los cargos polticos y el personal eventual. El concejal de Hacienda Amado Navaln hizo pblicas las retribuciones del ejecutivo local, subrayando la poltica de transparencia implementada en las reas municipales. MENOS CARGOS DE CONFIANZA El personal eventual de libre designacin tambin se ha reducido en una tercera parte, pasando de 9 a 6, por lo que se prev un ahorro de un 38% respecto a lo que costaba el gobierno en el anterior mandato. Tal y como se aprob por parte de PSOE, Comproms y Ciudadanos y con los votos en contra de PP, S se puede e IU, a partir de ahora habr una plaza en Desarrollo Local, tres en Alcalda, un cargo en Deportes y uno en Medios de Comunicacin. Estos puestos de personal eventual contarn con sueldos que oscilarn entre los 1.800 euros y los 2.160 euros mensuales. TENIENTES DE ALCALDE Durante la sesin plenaria se dio cuenta de los nombramientos de los tenientes de alcalde que pasan a ser, en este orden, Jos Antonio Amat, Manuel Ibez, Eduardo Vicente, Pilar Calpena, Laura Rizo, Amado Navaln y Alba Garca. El equipo de gobierno aprueba las dedicaciones exclusivas, indemnizaciones y personal eventual con el apoyo de Ciudadanos La oposicin podr asistir a la Junta de Gobierno Local L os grupos polticos volvern a formar parte de la Junta de Gobierno Local. El nuevo alcalde de Elda ha abierto este rgano al resto de grupos despus de que Adela Pedrosa limitara estas reuniones a los concejales del PP. A partir de ahora, un concejal de cada partido podr asistir a la junta con voz pero sin voto. JULIO 2015 09 P. Las embajadas se han convertido con el paso del tiempo en una cita ineludible para los festeros. cul es el secreto para ganar cada ao ms adeptos R. Esta es, sin duda, labor de la Comisin de Alardos y Embajadas, y de la propia Junta Central. Es evidente que han trabajado en comn y han puesto mucho empeo en enaltecer todos los actos relacionados con la plvora. Se modican pequeas cosas, se incorporan mejoras y, sin duda, son el fruto de una excelente colaboracin y comunicacin entre quienes trabajan en esta comisin, que soportan un nivel altsimo de responsabilidad, y quienes confan y delegan en ellos desde Junta Central aprobando cada iniciativa que proponen. P. Desde cundo tena en mente convertirse en embajador R. Fue dicho y hecho. Va para 9 aos que supimos en Carasses que nuestro compaero Isidro iba a ser el sustituto de Luis Miguel Amors. Casi un ao despus, el anterior embajador moro, Jos Santiago Corts, con el que tambin me une una gran amistad, y previo a sus ltimos moros como embajador, en una cena en casa nos coment que acababa su ciclo y que todava no tena sustituto. Yo me interes inmediatamente por el cargo, ms sabiendo que compartira la experiencia con Isidro. P. Por qu lo deja ahora R. Inicialmente tenamos pensado completar un ciclo de 5 aos para pasar al menos una vez por cada una de las comparsas, pero concluido el quinto ao estbamos muy a gusto y lo ms importante, no tenamos relevo. El sexto ao nos pidieron que no coincidiera nuestro relevo con las elecciones de la Junta Directiva. Ahora, tengo relevo y un equipo de gente nueva empuja fuerte, con ganas e ilusin. Estoy convencido de que ha llegado mi momento y si lo pensase demasiado siempre encontrara cien excusas para quedarme un ao ms. P. Sola jarse en los antiguos embajadores Tiene algn ejemplo a seguir R. Conoca y admiraba el trabajo de los embajadores anteriores. Pero para nada quisimos acercarnos a sus propuestas, no por que no nos gustasen, muy al contrario, sino porque como amantes del teatro y la interpretacin quisimos crear nuestros propios personajes, hacer los textos nuestros y dejar nuestra sello personal e intransferible. Pedimos consejo y direccin a nuestro maestro de interpretacin Antonio Santos y el nico ejemplo que he seguido ha sido el de Isidro que ha sido mi referente en la embajada y sigue sindolo cada vez que tengo la suerte de compartir cartel con l en Carasses. P. Este acto ha evolucionado notablemente en numerosos detalles como el vestuario o la escenicacin. Qu ha cambiado en la gura de los dos protagonistas desde que usted comenz R. Han cambiado muchsimas cosas y tampoco es labor nuestra, poco a poco se incorporan nuevos marcos y se nos encomiendan nuevas participaciones. En la actualidad, los embajadores, adems de participar en los actos de la Media Fiesta y de protagonizar las dos embajadas, abren las Entradas Mora y Cristiana, inician la guerrilla del viernes y recogida de San Antn, encabezan la procesin. En los actos de las embajadas se han incorporado escnicamente mejoras que ambientan el enclave y dan vistosidad y realismo al acto. Por ejemplo, ahora se visten todas las seales y vallas de proteccin que nos separan del pblico que quedan totalmente integradas mientras siguen E ntre los actos ms participativos de las estas de Moros y Cristianos de Elda destacan las embajadas, autnticas obras teatrales en la calle que transmiten el dramatismo y la tensin de las batallas entre ambos bandos por la conquista del castillo. Damin Varea protagoniz el pasado lunes 1 de junio su ltimo acto como embajador moro, per diendo el castillo pero ganndose al pblico asistente gracias a su profesionalidad y dedicacin. Como manda la tradicin, el sbado en la Plaza de la Constitucin, Damin Varea e Isidro Juan realizaron una batalla de arcabucera y una lucha dialctica que culmin con la toma del castillo por parte del embajador moro. Poco le dur la for taleza a este bando puesto que el lunes, ltimo da de estas, cientos de personas volvieron a congregarse a los pies del castillo para asistir a la triunfal victoria de los cristianos. Damin Varea es actor eldense, tiene 38 aos, y acaba de cerrar un ciclo tras anunciar que dejar de protagonizar este papel. Con contundencia y una gran conanza en s mismo, consigue, desde hace 7 aos, que el pblico se entregue en cuerpo y alma a este acto y que arranque en aplausos por la emotividad y energa del personaje en su combate, primero sobre caballo y lucha con espada y por ltimo en un cuerpo a cuerpo en el que los dos embajadores se resisten a su rendicin. El embajador moro que conquist a toda una ciudad Fotos: Ricarda Digital 10 JULIO 2015 haciendo su funcin. La megafona ha mejorado notablemente. En lo que al pblico se reere, ahora el acto admite ms espectadores. Pero tambin hay muchas cosas que no han cambiando, los textos, aunque los hayamos hecho nuestros, siguen siendo los mismos, la coreografa de la lucha de espadas, por ejemplo, es exactamente la misma que prepararon Luismi y Santi y que nos trasladaron a nosotros. Es evidente que tambin nosotros a nuestra llegada al cargo nos encontramos con una comisin que ya arrastraba muchos aos de experiencia y todos los deberes hechos. P. Cmo debe pasar un embajador los Moros y Cristianos para cuidar la voz y estar totalmente descansado R. Aqu no hay misterios. Uno puede hacer ms o menos cansado un desle, una guerrilla o un acompaamiento, pero una embajada es una representacin teatral y como tal requiere concentracin y estar fsica y mentalmente fuerte y descansado. La voz es importantsimo cuidarla. En mi caso la formula es sencilla: cuidar la alimentacin, hidratarme mucho, irme a la cama pronto y nada de excesos. P. Durante el acto vemos una batalla dialctica muy real y su enemistad con el embajador cristiano es difcil de superar. En la vida real cul es su relacin con Isidro R. De todo lo bueno que ha supuesto para m estos siete aos de experiencias, lo mejor de todo, sin duda alguna, ha sido compartir todo este tiempo con Isidro. Desde que comenc a hacer teatro, Isidro ha sido mucho ms que un referente en quien jarme. Es un amigo y un actor generoso que no ha tenido ningn reparo en cederme el protagonismo cuando ha procedido y yo he tratado de corresponderle siempre que he encontrado la ocasin. P. Cmo y durante cunto tiempo ensaya R. El primer ao ensayamos muchsimo. Das de memorizacin, despus semanas en las que los ensayos con nuestro maestro eran para comprender, desgranar y analizar el texto hasta la ltima coma. Luego hubo un trabajo personal de cada uno para la construccin del personaje y, por ltimo, mucho ensayo en comn. Pero los dems aos ha sido algo mucho ms liviano. Es cuestin de organizarse, piensa que llevamos ms funciones y ms textos que preparar durante todo el ao. Con las embajadas nos ponemos a trabajar despus de Semana Santa. P. La coreografa de la lucha resulta impresionante y de una gran intensidad. Ha practicado mucho con las espadas R. El primer ao era nuestra primordial preocupacin, por encima de los parlamentos, con lo que les pedimos a Luismi y a Santi que nos dedicaran varias jornadas para ponernos al da. Nosotros practicamos muchsimo. Despus de tanto esfuerzo, el primer ao comprendimos que las matemticas no servan para nada por que todo eran contratiempos: la incomodidad de los trajes, los cascos y las capas al hacer los giros y sobre todo al retroceder de espaldas, los aceros de las espadas que acaban como sietes despus de tanto mandoble, las estrecheces de las almenas del castillo imprevistos que entendimos era mejor salvar con la complicidad invisible del compaero. As que a partir del segundo ao, nos dedicamos a repasar la memorizacin del nmero de pasos y centrarnos ms en interpretar los gestos de la cara y la mirada, la expresin corporal y a exagerar los movimientos en favor de la vistosidad de la lucha. P. Este ao pudimos ver imgenes en las que mostr un control absoluto sobre el caballo. Le gusta montar mientras escenica este combate R. Muy al contrario de lo que pueda parecer, en mi caso, de montar a caballo, lo justo. Tampoco me haba hecho falta ms. Son animales tan veteranos en el mundo de la esta y acostumbrados a tantos jinetes que prcticamente van solos. Con tan solo una pequea mencin de la orden los llevas a cualquier parte, izquierda, derecha, paras, arrancas, giras. Este ao, por el motivo que fuese, el caballo no obedeca a mis rdenes con la misma facilidad. He odo muchas teoras, yo casi preero no pensar demasiado en el asunto. Ha sido una suerte que no hayamos tenido que lamentar mayores incidentes. Estamos muy acostumbrados a la magia del directo en el teatro y a resolver imprevistos e incidentes, pero nunca haba tenido que tratar con un caballo desplomndose de los cuartos traseros conmigo encima. Recuerdo estar en los momentos lgidos del parlamento, intentar controlar sin conseguirlo al caballo, y recuerdo que mi mayor preocupacin durante un instante fue que no cayera el caballo encima de m ni de nadie de los que estaban cerca al tiempo que no se interrumpiera el acto. Recuerdo a Isidro dndome la rplica como si no hubiese pasado nada y sobre todo, recuerdo una ovacin del pblico y de los tiradores arropndome en aquel incidente sin consecuencias que no voy a olvidar mientras viva. P. Qu mejorara del acto. R. Se nos ha ofrecido desde el minuto uno la posibilidad de comunicar y expresar cualquier sugerencia e idea, siempre se nos ha escuchado y considerado, han respetado nuestras decisiones y propuestas escnicas e interpretativas. No tengo nada ms que palabras de gratitud y admiracin hacia quienes hacen posible el acto. Pero te dir que se queda un sueo, a da de hoy, inalcanzable. Un sueo que tambin fue el de los anteriores embajadores y puede que tambin el de los anteriores a ellos. Tomar y rendir el verdadero Castillo de Elda. P. Parece totalmente metido en el papel. Qu siente cuando levanta la bandera mora despus de la victoria R. Es cierto, me siento eufrico y feliz. Eufrico porque al nio que llevo dentro le encanta jugar a que de verdad es el embajador del bando moro que tras una dura batalla consigue la victoria y feliz y emocionado al ver a los festeros y al pblico contagiados de nuestra ilusin formando parte de esta gran representacin. P. Le gustara volver a repetir en un futuro este papel R. S que lo echar de menos siempre. Pero tambin s que las decisiones se toman para no arrepentirse de ellas. Me llevo ancdotas, sentimientos, recuerdos y amistades que ya forman parte de m y me acompaarn mientras tenga memoria. P. Quizs de cristiano R. S, se nos qued pendiente invertir los papeles, coquetebamos muchas veces con esa idea Isidro y yo. Al nal no pudo ser. P. Y en estas de otras ciudades R. Ahora ya no. Con todos mis respetos hacia todos los pueblos, ciudades y estas. A da de hoy, tal y como est constituido y consolidado el acto y el cargo en nuestra ciudad, el sueo de cualquier embajador se llama Elda. P. Cmo va a vivir los Moros y Cristianos de Elda a partir de ahora R. Mi compromiso con la esta no ha terminado, ni mucho menos. Este ao toca trabajar con el relevo para que todo est dispuesto y el futuro embajador se sienta seguro, tranquilo y arropado. Me quedo para seguir trabajando con la gente de esta comisin con los que tan buenos momentos he pasado. Sin duda alguna, a partir de ahora, las estas para m van a ser mucho ms tranquilas en lo que a responsabilidad se reere. Aprovechar para disfrutar junto a mi familia y amigos sin las limitaciones que supone el cargo. JULIO 2015 11 ACTUALIDAD L as exportaciones de calzado han alcanzado, durante el primer trimestre de 2015, la cifra de 869 millones de euros (46,6 millones de pares). Estos datos representan un crecimiento del 18,4% en valor y del 10,2% en pares respecto al mismo periodo de 2014. Estos datos son muy positivos teniendo en cuenta la evolucin de las exportaciones desde el primer trimestre desde 2001, ao en el que se batieron rcords, y comprobando que son las mejores cifras obtenidas desde entonces. Este crecimiento del 18,4% del calzado cuadriplica al de las exportaciones espaolas de mercancas que registraron un incremento interanual del 4,4% interanual en el primer trimestre de 2015, hasta los 60.972,8 millones de euros (cifra rcord). Estos resultados para Espa- a superan a los de Italia (3,2%), Francia (3,1%) y Reino Unido (-7,6%). Son superiores tambin al conjunto de la UE-28 (3,4%) y a la zona euro (3,0%), y estn por detrs los obtenidos por Alemania (5,4% de aumento en el acumulado enero-marzo). Fuera de la UE, las exportaciones de Japn crecieron al 9,0% mientras que las de Estados Unidos descendieron un 5,1%. China es el primer proveedor de calzado a Espaa, con una cuota del 67% del total de pa- res importados. Las importaciones procedentes del gigante asitico han sido de 65 millones de pares por valor de 291 millones de euros. Estos datos reejan una cada del 13,7% en pares pero un aumento del 18,4% en valor. Teniendo en cuenta las comunidades autnomas donde se localiza la industria de calzado, la Comunidad Valenciana lidera el ranking y representa el 52% de las exportaciones nacionales con un crecimiento del 17%. E l PSOE denunci que 8.000 archivos informticos de Deportes fueron eliminados das antes del cambio de gobierno. Tres das despus de la constitucin del nuevo Ayuntamiento en el que Rubn Alfaro tom posesin como alcalde de Elda, el equipo de gobierno municipal denunci la eliminacin de 8.000 archivos informticos, contenidos en ms de 1.000 carpetas, de la concejala de Deportes lo que dej, segn precis el portavoz Eduardo Vicente sin datos sobre contactos de clubes, resultados y dems informacin necesaria para el normal funcionamiento del rea. Tal y como qued reejado en los registros de actividad del Centro de Proceso de Datos (CPD) del departamento de Informtica, esta eliminacin de datos termin por completarse das antes de la constitucin de la nueva corporacin municipal con la eleccin de Rubn Alfaro como alcalde, y el ejecutivo formado por PSOE y Compromis. De hecho, segn esos registros, el pasado 8 de junio haba en el ordenador del rea de Deportes un total de 20.162 archivos, en 1.104 carpetas, ocupando 9,97 GB de capacidad, y el lunes 15 de junio, cuando el nuevo concejal accedi al departamento, haba 12.524 archivos, en 74 carpetas, ocupando un espacio de 2,25 GB. Esta desagradable circunstancia, tal y como la calicaron los socialistas, supuso que se tuviera que activar el protocolo para recuperar la informacin en base a las copias del sistema que se generan de manera peridica, lo cual, no obstante, supuso un laborioso trabajo del departamento de Informtica que se hubiera evitado si quienes polticamente estaban al frente de esta concejala en la etapa anterior no hubieran actuado de esta forma tan mezquina, en palabras de Vicente. L a exalcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, acudi el pasado jueves 18 de junio a los Juzgados de Elda para declarar como imputada tras la denuncia interpuesta por el sindicato de la Polica Local por un presunto delito de calumnias e injurias tras las manifestaciones vertidas en Facebook en las que la popular denunciaba un aumento abusivo de las multas de trco. Pedrosa lleg acompaada por Francisco Muoz y Miguel ngel Mancheo. Tras permanecer en el interior del Juzgado durante ms de una hora, la exacaldesa no quiso hacer declaraciones a los medios de comunicacin que la esperaban en la puerta. Los agentes de la Polica Local precisaron que la entonces alcaldesa les acus de favoritismo hacia la izquierda y de querer perjudicar al ciudadano con las actuaciones policiales, pretendiendo con ello enfrentar a los vecinos contra la Polica en palabras de los agentes que tambin denunciaron desprecio y falta de respeto por parte del equipo de gobierno. En la ltima etapa de gobierno del PP, la plataforma sindical de la Polica Local de Elda realiz varias campaas de reivindicaciones para intentar que se les igualaran los complementos como al resto de funcionarios municipales y se aprobara una regularizacin de sus nminas mediante la Relacin de Puestos de Trabajo. En el mes de mayo, cuando Adela Pedrosa supo que deba ir a declarar, asegur que se limit a defender los intereses de los ciudadanos, indicando que recibi insultos y que existe un proceso judicial abierto en contra de uno de los agentes tambin por injurias. La popular denunci un aumento de sanciones en el proceso de las reivindicaciones salariales, explicando que en marzo de 2014 se registraron 150 multas mientras que en 2015 ascendieron a 1.380 en el mismo mes. El calzado registra una cifra rcord de exportacin en el primer trimestre de 2015 Las ventas al ex terior continan su 1tendencia alcista con un crecimiento en valor del 18,4%. El PSOE denuncia qhue 8.000 archivos informticos de Dheportes fueron eliminados das antes del cambiho de gobiernoAdela Pedrosa declara en el Juzgado por un presunto delito de injsurias denunciado por el sisndicato de la Polica Local JULIO 2015 13 Homenaje a la cultura eldense D ecenas de personas llenaron, el pasado 19 de junio, el Saln Noble del Casino Eldense, entidad centenaria que reuni a lo ms destacado de la sociedad cultural de la ciudad durante la celebracin de su 114 aniversario. A lo largo de la gala, se llev a cabo la entrega de premios a la Empresa, la Cultura, o la Sociedad. Precisamente, una de las novedades ms destacadas de la presente edicin fue el galardn Somos Casino: Elda, Pars y Londres que recay en la gura de Carlos Snchez Jover, uno de los tenistas ms destacados en Espaa, Europa y todo el mundo segn el rnking ocial de la ATP. En este sentido, el Casino Eldense, tambin otorg medallas de oro a dos socios que llevan vinculados en la entidad desde mediados de los aos 40, Antonio Gonzlez Busquier y Andrs Aguado Bernab. Por otro lado, el premio a la Empresa fue para la gura del farmacutico, Juan Verd Pic, el galardn a la cultura recay en el artista, Miguel ngel Esteve Gernimo y, nalmente, las distinciones especiales fueron para el bufete de abogados Muoz-Zafrilla, as como para el agente de banca y experto en ciencias econmicas, Adelardo Lpez Prez. Un emotivo evento que estuvo amenizado tanto por la actuacin de msicos de la escuela Queros, como por Naranco Restaurante encargado del vino de honor que se sirvi en la terraza y jardines del Casino al trmino del acto. El Casino rene a la sociedad cultural de la ciudad durante la celebracin de su 114 aniversario JULIO 201514 Las mquinas ya han terminado la demolicin de estos dos histrico1s edificios y ahora el nuevo equipo de gobierno tendr que decidir su futu1ro mediante el Plan General. L os histricos bloques de viviendas de la zona del Sapo han quedado reducidos a escombros. Las mquinas ya han terminado la demolicin de estos dos edicios que se encontraban en un avanzado estado de deterioro. El Sapo est calicado ahora como zona urbanizable y mediante el nuevo PGOU se detallar el futuro uso de la zona. Segn explicaron desde la concejala de Urbanismo, el documento pormenorizado que forma parte del Plan General recoger si existe otro uso para ese terreno y si nalmente se destina a zona deportiva o comercial, tal y como se ha barajado en los ltimos aos. Ser el nuevo equipo de gobierno el que detalle ese proyecto con la nalidad de recuperar un terreno en el que reinaba la insalubridad desde hace aos. Este derribo comenz a ser una realidad a nales del mes de mayo, cuando el permetro fue acordonado como medida de seguridad y una pala excavadora comenz a funcionar con el n de tirar abajo este ruinoso bloque de 40 viviendas que se construy en el ao 1984. Las ltimas familias que habitaban estos inmuebles fueron desalojadas en el ao 2013. Desde entonces, el Sapo solo ha sido sinnimo de marginalidad y abandono. De hecho, ha sido utilizado como un vertedero para tirar escombros, materiales e incluso basura domstica. Adems, el mantenimiento de las viviendas ha sido prcticamente nulo en sus 30 aos de historia, convirtindose en un lugar insalubre con insectos y ratas. L a Asociacin de Minusvlidos Fsicos Intercomarcal (AMFI) ha anunciado la reciente adquisicin del parking de Gran Avenida por un valor superior a los dos millones de euros. El parking se divide en dos plantas, la primera de ellas cuenta con 395 plazas de aparcamiento frente a las 364 disponibles en la parte inferior, que hacen un total de 759 plazas. Segn el presidente Andrs Molina, la planta superior seguir siendo de alquiler mientras que, en la inferior, las plazas se pondrn a la venta por un valor que oscilar entre los 6.000 y los 9.000 euros. En este sentido, el presidente de AMFI quiso matizar que estos precios se mantendrn hasta el pago del prstamo aunque luego subirn, subrayando que durante las pasadas estas de Moros y Cristianos hicieron uso de las instalaciones un total de 1.500 vehculos. Finalmente, Molina record que el parking se encuentra en muy buenas condiciones, con las instalaciones limpias y vigiladas, matizando que adems el espacio no se inunda con la lluvia gracias a la instalacin de unas compuertas. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Rubn Alfaro, felicit tanto a Molina como a la entidad por el trabajo llevado a cabo, indicando que este parking garantiza 6 puestos de trabajo estables. Golpe demoledor al nSapo AMFI compra el parking de Gr1an Avenida por ms de dos mil1lones de euros ANTES DESPUS JULIO 2015 15 ACTUALIDAD Una lucha titnica en busca de un futuro repleto de oportunidsades LOS MS DESTACADOS Durante muchos aos a lo largo de su vida, chicos y chicas invierten su tiempo y esfuerzo en formarse para labrarse un futuro mejor y con ms oportunidades para el maana. Primero en el colegio, luego en el instituto y nalmente, en la universidad. Del mismo modo, muchos de ellos realizan estudios extraordinarios de alguna especialidad como un nuevo idioma o aplicaciones tecnolgicas entre las numerosas opciones existentes. Otros tantos cuentan con la oportunidad de estudiar en el exterior lo que no solo les permite obtener un aumento de los conocimientos a nivel intelectual, sino que, adems, supone un intercambio cultural constante y amplio que termina por convertirse en una experiencia extremadamente enriquecedora para el resto de sus vidas. Tras aos de exmenes, trabajos y actividades, de lidiar con nervios, cansancio y todo tipo de adversidades o de perderse salidas con los amigos, la recompensa llega en forma de grandes resultados y de unas largas y merecidas vacaciones. Precisamente muchos de los estudiantes de Bachillerato, conocedores de que se enfrentan a un reto crucial que marcar un antes y un despus en sus vidas, se aplican a fondo hasta lograr unos resultados de matrcula que no pasan desapercibidos para nadie, tampoco para Vivir en Elda. A pesar de que las cali caciones generales de los alumnos de la ciudad que han cursado Bachillerato han sido buenas, dando as un gran paso previo a los estudios superiores, existen un total de 11 estudiantes que han destacado tras obtener matrcula de honor en Bachillerato con una nota superior de 9,5 en todos los casos.De ellos, sobresalen en el mbito local un total de 4 alumnos que han logrado la mxima puntuacin media de 10. De este modo, Mercedes Ortuo Lizarrn y Paula Caldern Mira del instituto La Melva, as como Paula Boix Garca del centro Santa Mara del Carmen y Laura Llopis del IES Azorn, han logrado la cali cacin ms elevada, hecho que les permite afrontar los exmenes para la universidad con mayor entusiasmo y con anza. Paula Boix Garca IES Santa Mara del Carmen Mercedes Ortuo Lizarrn IES La Melva Laura Llopis IES Azorn Paula Calderon Mira IES La Melva Mercedes Ortuo LizarrnMercedes Ortuo Lizarrn 10 JULIO 201516 Yeuyenia Chut, Santiago Llorens Fernndez del bachillerato Cient co-Tecnolgico y Mara Prez Bernal de Humanidades, han sido los tres alumnos ms destacados del instituto La Torreta.El centro ha destacado su buena trayectoria durante el curso acadmico, resaltando tanto sus cualidades acadmicas como humanas. El instituto Monastil ha premiado a tres alumnos de segundo de bachillerato con matrcula de honor. Celia Snchez Valiente, Carmen Gmez Muoz y Pablo Romero Prez han sido descritos por el instituto como magn cos alumnos que, a lo largo de todo el curso y desde primero de bachillerato, han realizado un gran esfuerzo pensando en alcanzar la nota de corte requerida en los estudios universitarios que les gustara realizar. En conjunto, entre alumnos de ciclos y bachillerato, se han presentado 25 alumnos a la PAU en el presente curso. Jaroslaw Bronk Pawel, Fernando Dav Miralles del bachillerato cient co, Javier Garca Navarro de Ciencias Sociales y Rebeca Gimnez Gonzlez de Humanidades, han sido los alumnos grati cados con Matrcula de Honor por su buena trayectoria acadmica. Por otro lado, un total de 28 alumnos se han presentado a la PAU por parte del centro. IES LA TORRETA IES MONASTIL IES VALLE DE ELDA Yeuyenia Chut9,6Celia Snchez Valiente9,5 Santiago Llorens Fernndez9,5Carmen Gmez Muoz9,42 Mara Prez Bernal9,5Pablo Romero Prez9,17 Rebeca Gimnez Gonzlez9,5 Fernando Dav Miralles9,6 Javier Garca Navarro9,4 Jaroslaw Bronk Pawel9,5 17JULIO 2015 IES LA MELVAIES AZORN Andrea Sogorb Carrera9,5 Rafael Bayo Gallego9,6 Patricia Maestre Reinoso9 Francisco Esteban Prez9,5 Paula Caldern Mira10 Laura Llopis Callado10 Cristina Gonzlez Nuez9,7 Paula Martnez Garca9,7 Mercedes Ortuo Lizarrn10 La direccin del centro ha querido resaltar valores como la constancia y el esfuerzo, la atencin, madurez, el rigor y la capacidad intelectual con la que los alumnos destacados del instituto han afrontado el reto acadmico de Bachillerato, subrayando a su vez su gran calidad humana. As, Laura Llopis Callado y Patricia Maestre Reinoso han obtenido matrcula. Por su parte, el instituto La Melva bate su rcord particular de alumnos con Matrcula de Honor respecto al pasado ejercicio con un total de siete estudiantes. Paula Martnez Garca, Cristina Gonzlez Nez, Francisco Esteban Prez y Andrea Sogorb Carrera han logrado la excelencia en el bachillerato de Ciencias y Tecnologa, mientras que Mercedes Ortuo Lizarrn, Paula Caldern Mira y Rafael Bayo Gallego han hecho lo propio en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. En este sentido, la directiva del centro ha querido resaltar el esfuerzo de todos los alumnos por obtener buenos resultados, destacando que la promocin ha sido muy buena y subrayando a otros dos alumnos que, aunque han obtenido un 9 o ms de nota media, no se les ha podido asignar la matrcula de honor pues el nmero de stas es limitado. Estos son: Julio Enrique Martnez Albertos, del bachillerato de Ciencias y Tecnologa, con un 9,25 y Carla Hernndez Gonzlez, del bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, con un 9,1. JULIO 201518 El centro concertado de la ciudad tambin ha logrado obtener una buena media de alumnos que han superado el ciclo previo a los estudios superiores. De hecho, 6 alumnos destacados se han acercado ms al 10 de nota media que al 9.Resaltan las notas de Carmen Soro Garca, Alberto Miralles Abete, Car men Marco Pilar, Javier Vicente Juan, M Jos Vidal y Juan Jos Amors. SAGRADA FAMILIA IES SANTA MARA DEL CARMENF Juan Jos Amors9,67 Carmen Marco Pilar9,76 M Jos Vidal9,79 Alberto Miralles Abete9,89 Javier Vicente Juan9,79 Carmen Soro Garca9,74 Paula Boix Garca10Nuria Cano Mill9,12 Tanto Paula Boix Garca como Nuria Cano Mill han logrado la matrcula de honor en el bachillerato de Cincias de la Salud. Desde la direccin del centro educativo se arma que las dos alumnas han recibido la felicitacin de todo el claustro de profesores por el esfuer zo y dedicacin que han mostrado, fruto de una educacin integral tanto en el aspecto acadmico como en valores humano-cristianos. 19JULIO 2015 D esde hace unos das, los alumnos de la ciudad han dado por concluido el curso escolar. Tras una larga temporada llena de actividades de toda clase con un horario exigente, los nios pueden dedicar su extenso tiempo libre a divertirse, aprender jugando, practicar deportes o disfrutar de las piscinas, entre otras muchas opciones. Aunque el verano llama a sus puertas, los padres deben continuar con su calendario laboral o sus gestiones diarias, por lo que la mayora se plantea qu hacer con los ms pequeos a lo largo de este perodo vacacional en el que compaginar trabajo y familia se torna cada vez ms complicado. A este respecto, es fundamental planear actividades en funcin del tiempo que disponible, los gustos particulares del nio, la economa y una amplia lista que depende de mil variables en funcin de cada ncleo familiar. Por este motivo, la concejala de Educacin del Ayuntamiento de Elda ha puesto en marcha actividades para que los alumnos puedan divertirse durante el verano. En primer lugar se est llevando a cabo una novedosa actividad deportiva denominada Campus supervivientes 2015 para nios entre 7 y 12 aos que tiene lugar en San Crispn. Bajo el lema Suprate a ti mismo, los participantes realizan deportes en equipo como relevos o gymkanas, aventuras como tiro con arco u orientacin, pruebas de atletismo con obstculos y resistencia o deportes de agua como snorkel, surf, colchonetas o piraguas. Adems, San Crispn acoge la escuela de verano El planeta de los nios del 22 de junio al 31 de julio por un precio de 30 euros la semana. Los organizadores han recomendado a los padres que lleven a sus hijos con ropa cmoda, almuerzo, crema protectora para el sol, chanclas, zapatillas y toalla. Los consejos de barrio, a travs del rea de Participacin Ciudadana, tampoco se quedan atrs en la elaboracin de propuestas que hagan el verano ms divertido a los pequeos, al tiempo que se permite a los padres continuar con sus tareas diarias. Tanto Fraternidad como San Francisco, Polgono Almafr, Virgen de la Salud, Caliu, Estacin Cuatro Zonas, Torreta, Numancia y Nueva Fraternidad contarn con actividades para los meses de junio y julio. Y por si el amplio abanico de ofertas fuera insufi ciente, la concejala de Juventud tambin ha organizado un campamento de verano dirigido a nios y jvenes con edades comprendidas entre los 8 y 16 aos. El lugar elegido ser Navaln, ubicado en las instalaciones del IVAJ (Instituto Valenciano de la Juventud) y la programacin y atencin a los nios correr a cargo de monitores espe-cializados. La actividad se desarrollar del 16 al 23 de julio con un precio de 165 euros. Como no podra ser de otra manera, el verano trae consigo cientos de activida- des que no solo permiten que los nios disfruten de su tiempo libre sino que, adems, posibilita la conciliacin de la vida laboral de los padres con ofertas que se adaptan a todos los bolsillos y necesidades. Ya sea a travs del deporte, de juegos, o simplemente de com- partir tiempo con los compae-ros, las actividades infantiles destinadas a las vacaciones aumentan la diversin, afi an-zan los progresos y desarro- llan nuevas habilidades en los nios. ACTIVIDADES NATICAS PARA EL VALLE DE ELDA Como colofn a un curso repleto de actividades deportivas organizadas por el Departamento de Educacin Fsica del Valle de Elda, los alumnos de 3 ESO y 4 ESO han participado en una jornada de actividades nuticas. Para ello se desplazaron al puerto de Campello en el que realizaron vela de crucero, padel-surf, remo y snorkel. A lo largo del ao, los jvenes han realizado escalada, gimnasia, buceo con botella en piscinas o patinaje sobre hielo. Un verano para disfrutar aprendiendo JULIO 201520 JULIO 2015 21 Un verano para disfrutar aprendiendo Nueva rotonda para las Fallas de Elda 22 JULIO 2015 La Junta Central y las comisiones muestran su satisfaccin por recibir este homenaje. E lda ya cuenta con una nueva rotonda y escultura que rinde homenaje a las Fallas y que se ubica frente al Mercado Central del municipio. Se trata de una escultura que cuenta con una estructura central que simboliza el fuego, as como con mltiples petardos unidos entre s que culminan en una explosin de color. Destaca en el diseo el papel de las Falleras Mayores cuya silueta aparece en primer plano. Uno de los objetivos del escultor, Alejandro Cremades Romero, ha sido el efecto que se crea cuando el viento impacta contra la estructura, ya que sta se mueve generando un llamativo efecto visual con predominio de los colores amarillo y rojo. Su nalidad es que los eldenses distingan perfectamente una masclet y el simbolismo de las Fallas cuando pasen por delante de la rotonda. La Escuela Taller de Idelsa ha colaborado con este proyecto tras realizar 200 petardos forjados a mano y botes pirotcnicos. El monumento mide 8 metros de dimetro por 6 de alto. La presidenta de la entidad, Chelo Moya, ha asegurado que todas las comisiones falleras se sienten orgullosas de que la ciudad cuente con una rotonda en honor a las fallas, destacando el acertado diseo en palabras textuales. La obra se estren el pasado vier nes 12 de junio y al acto acudieron las Falleras Mayores de Elda, representantes de la Junta Central y las nueve comisiones con sus respectivos estandartes. Este fue el ltimo evento pblico al que acudi Adela Pedrosa, en el da de antes de la toma de posesin del nuevo alcalde Rubn Alfaro. Previamente, tuvo lugar un pasacalles que parti desde la sede fallera de El Alminar hasta la misma rotonda. Durante el evento tambin se interpret el pasodoble Fallas de Elda. 23JULIO 2015 Ningn nio sin un plato en la mesa Servicios Sociales destina ms de 76.000 euros a cubrir la alimentacin infantil de los nios desfavorecidos durante todo el ao. La iniciativa beneciar a ms de 300 pequeos del municipio durante 2015 poniendo sobre sus mesas ms de 7.100 mens. P or desgracia, y debido a la debacle econmica permanente que se ha vivido en Espaa durante los ltimos aos, el nmero de familias con menores que tienen que acudir a diver sas organizaciones para cubrir sus necesidades bsicas se ha triplicado. De hecho, nuestro pas ocupa el puesto nmero siete en crecimiento de la pobreza infantil entre 2008 y 2012, segn un informe de Unicef. Las cifras son desoladoras, un 30,5% de los nios vive en riesgo de pobreza y el fracaso y el abandono escolar se sita por encima del 22,3%. Ante esta situacin, el principal objetivo es que ningn nio se quede sin un plato en la mesa. Ese podra ser el resumen de la iniciativa puesta en marcha por el rea de Servicios Sociales que ha impulsado un proyecto de proteccin y atencin a la infancia que tendr el objetivo de cubrir las necesidades bsicas de alimentacin de los nios ms desfavorecidos de la ciudad durante todo el ao. Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto total de 76.838,75 euros, beneciar a ms de 300 pequeos del municipio a lo largo del ao poniendo sobre sus mesas ms de 7.100 mens. El programa se divide en tres fases. La primera de ellas atender a 155 nios durante el mes de junio y julio. A partir del 1 de agosto comenzar la segunda etapa de la iniciativa que se prolongar hasta el 4 de septiembre proporcionando a los nios comida y desayuno. La ltima etapa tendr lugar durante el periodo lectivo de junio a septiembre y aludir a las ayudas del comedor escolar en los colegios de la ciudad. Esta par te contar con los mismos beneciaros que a lo largo del curso escolar con la excepcin del centro Virgen de la Salud, donde recibirn la ayuda 120 menores. JULIO 201524 Uno de los objetivos primordiales de la iniciativa pasa por atender las situaciones adversas y el riesgo social desde el respeto a la dignidad personal, por lo que se descarta la creacin de un comedor social para evitar segregar a los pequeos que sufran una estigmatizacin. Y es que el porcentaje de menores que viven con todos los miembros de su familia sin empleo ha aumentado del 6,5% en 2008 al 13,8% en 2012. Una situacin de la que sociedad, administraciones pblicas, empresarios o entidades de diversa ndole deben tomar consciencia para ponerle remedio lo antes posible puesto que como todos sabemos los nios son el futuro y sin ellos, el maana se vislumbra incierto. JULIO 2015 25 E l estudiante de Arquitectura eldense scar Romero ha presentado en Alicante un proceso de investigacin retroactiva bajo el nombre Proyecto TEArqutiectura. Se trata de un proyecto de nal de carrera de Arquitectura, que aborda el mundo del Trastorno del Espectro Autista desde el punto de vista de esta disciplina. La propuesta da soluciones arquitectnicas adaptadas a personas con este trastorno. El TEA es un trastorno que acompaa a la persona a lo largo de toda su vida. Una atencin temprana, as como una incidencia continuada del aprendizaje, favorecen el desarrollo y la autonoma de esa persona. Este ltimo concepto, la autonoma, es el principal objetivo del proyecto TEArquitectura. La arquitectura toma parte del proceso teraputico. El da a da es enfrentarse a mltiples y simultneos estmulos externos, siendo nuestra mente un ltro que nos permite seleccionar y tomar atajos hasta conseguir nuestro objetivo. En el caso del au- tista, este ltrado no existe, puesto que todo entra con una misma intensidad, provocando confusin y bloqueo del individuo. La TEArquitectura ltra y dosi ca la transmisin de la informacin, ofreciendo un mensaje claro en cada momento y de forma ordenada. La rutina y temporalizacin de las actividades es fundamental, ya que favorece el aprendizaje, pudiendo dotar de autonoma a la persona. Por ello, la TEArquitectura se entiende como una secuencia o un lm, en el cual una escena va a continuacin de la anterior; donde el espacio deja explcito, a modo pictograma, cual es el siguiente paso. Por ello, el espacio se entiende como un juego de visuales que guan a la persona de una actividad a otra. Las personas con autismo trabajan con pictogramas. Poseen una agenda con imgenes que se programan al inicio del da. Cada una de esas imgenes representa un objeto o una accin que tiene que realizar. El objetivo al realizar el proyecto TEArquitectura es que, al menos dentro del espacio Una nueva forma de vida para las personas autistas Vivir en Elda apuesta por los jvenes talentos de la ciudad Un estudiante eldense presenta un innovador proyecto con el objetivo de que la arquitectura participe en el proceso integrador de los pacientes con este trastorno. El espacio se entiende como un juego de visuales que guan a la persona de una actividad a otra. JULIO 201526 de la vivienda, no sean necesarios esos pictogramas. Por lo tanto, se plantea que los propios objetos sustituyan al dibujo que tienen en su agenda. Para ello, es importante controlar, desde qu perspectiva se ven los objetos.El hecho de realizar una investigacin retroactiva implica la participacin de jvenes autistas, familiares y profesionales que trabajan con estos jvenes en la propia elaboracin del proyecto, en pro de alcanzar unos documentos validados por los diferentes agentes que envuelven este trastorno. Por ello, diferentes asociaciones (ASTRADE Murcia-, AITEAL Elche- o ASPRODIS Elda-) participarn en las jornadas. Segn ha manifestado scar Romero, est muy de moda la idea de adaptar la arquitectura a las personas con discapacidad fsica, hasta tal punto que ya contamos con exigencias en diversas normativas tcnicas arquitectnicas aadiendo que pero en muchas ocasiones nos olvidamos que los discapacitados mentales existen y requieren de soluciones especcas que no se han estudiado hasta el momento. El TEA implica, en muchos casos, una notable dicultad de relacin con los dems. Dentro de la rutina personal y la secuenciacin de actividades, que aportan seguridad y tranquilidad a la persona con TEA, es importante introducir cierto grado de socializacin, de forma que la arquitectura participe en el proceso integrador. EJEMPLO PRCTICO El manual que acompaa al Proyecto TEArquitectura aborda la resolucin de las diferentes reas de la vivienda: el dormitorio, el bao, la sala de estimulacin, el comedor-cocina... Cada una de ellas pensadas de la forma ms idnea para el individuo en cuestin. En el caso por ejemplo del dormitorio, la orientacin permite que el sol de la maana lo despierte, teniendo una primera vista de la percha [donde cuelga la ropa que lleva puesta] y de la ducha. Durante el proceso de ducha, cuenta con un espejo de cuerpo entero que favorece la identicacin del usuario y el aprendizaje de la tarea de ducharse. Los utensilios como agua, champ, gel y toalla tienen una ubicacin para leerse de izquierda a derecha, manteniendo un orden. Al salir de la ducha, procede vistindose. Para ello, su primera vista es hacia un armario opaco, con una banda transparente, donde podr ver la ropa que se pondr ese da. Con giro a derechas encuentra el lavabo, donde podr asearse. Observndose en el espejo, podr advertir el vter, visto de frente, hacindo uso de l, en caso de ser necesario. Desde el propio vter, su visin se cierra y solo puede ver hacia el frente, de nuevo el lavabo, ya que la prxima tarea es lavarse las manos. De nuevo girando a la derecha y, mirando hacia abajo, encontramos el zapatero, un armario bajo y abierto, que le permite observar el calzado (ocultarlo no es una solucin, debe quedar a la vista); as como el silln donde calzarse que cambia su mirada hacia el panel de organizacin del da y la puerta de salida. JULIO 2015 27 C omprar una vivienda en la actualidad se ha convertido en una cuestin de vital importancia que supone la mayor inversin en la vida de una persona. Tanto es as que el conocimiento real de los gastos que esta adquisicin implica se convier te en algo fundamental tanto para el comprador como para el vendedor, ms si cabe an en lo tiempos de crisis que corren donde el ahorro se torna requisito indispensable para las familias. Y a pesar de que durante los ltimos meses estn aorando noticias positivas que aluden al reote del mercado inmobiliario no solo a nivel regional sino tambin estatal, es clave que el comprador tenga en cuenta tanto los gastos directos derivados de la compra como los indirectos o la situacin del metro cuadrado, cuestin indispensables para el buen n de la operacin inmobiliaria. En este sentido, cabe destacar que durante el primer trimestre de 2015, el precio medio de la vivienda nueva se situ en 1.723,8 euros por metro cuadrado lo que supone una subida del 0,78% respecto al mismo periodo del pasado ao, encadenando dos trimestres consecutivos al alza, segn datos del Ministerio de Fomento. Una cifra que contrasta con los pisos de segunda mano de ms de cinco aos de antigedad segn el nuevo baremo del Ministerio cuyo precio ha descendido en un 0,2% situando el metro cuadrado en 1.448,5 euros. De este modo y durante el primer trimestre del ao, las residencias nuevas subieron en nueve comunidades autnomas como Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana y Cantabria, con incrementos trimestrales interanuales superiores al 3%. Por el contrario descendieron en Andaluca, Galicia y Extremadura. No obstante, si aludimos a los pisos usados, nos encontramos con que las ciudades donde resulta ms caro comprar una vivienda son San Sebastin, con un precio medio, tanto para pisos nuevos como usados, de 2.995,8 euros por metro cuadrado, seguido de Getxo (Pas Vasco) y Pozuelo de Alarcn en Madrid. Por el contrario, la lista de las ciudades ms econmicas para adquirir una vivienda en toda Espaa est liderada por Elda, con un precio medio de 591 euros por metro cuadrado, seguido de Almendralejo (Badajoz), con 592 euros, y Tomelloso (Ciudad Real), con 610 euros. Por tanto y aunque a ms de uno pueda parecerle sorprendente, Elda se ha convertido en una gran opcin para aquellas personas que buscan vivir bajo un techo y que pretenden hacerlo de forma econmica, un extremo que va mucho ms all de disponer de una estructura donde vivir puesto que supone un lugar donde resguardarse, donde desarrollar nuestras capacidades o donde disfrutar tranquilos. Y es que cada vez que nos sentimos desganados, eufricos, enfermos, tristes, alegres o tenemos una gran noticia, queremos llegar a casa para compartir todas estas emociones con nuestros seres ms queridos. Durante el primer trimestre de 2015, el precio medio de la vivienda nueva se situ en 1.723,8 euros por metro cuadrado lo que supone una subida del 0,78% respecto al mismo periodo del pasado ao, encadenando dos trimestres consecutivos al alza, segn datos del Ministerio de Fomento. Las viviendas usadas ms baratas de Espaa en Elda JULIO 201528 Multitudinario homenaje al Cuerpo de Cristo Durante el Corpus Christi, los nios que han tomado recientemente su Primera Comunin se convierten en los protagonistas indiscutibles de una jornada en la que, vestidos de diversa ndole y el blanco inmaculado, inundan las calles del municipio. A principios del mes de junio, cientos de nios de la ciudad salieron a la calle para conmemorar el tradicional Corpus Christi, una esta de la Iglesia Catlica destinada a celebrar la Eucarista que se lleva a cabo en todos los rincones a lo largo y ancho del pas. Un acto en el que los nios que han tomado recientemente su Primera Comunin se convierten en los protagonistas indiscutibles de una jornada en la que, vestidos de diversa ndole y el blanco inmaculado, inundan las calles del municipio. Este solemne evento que promueve la fe de los catlicos de una forma artstica y casi romntica llenando Elda de elegancia, cont con una eucarista en la iglesia de Santa Ana, a la que sigui la esperada procesin que recorri las principales vas de la ciudad junto a los ya tradicionales Gigantes y Cabezudos que fueron los encargados de abrir la procesin del Corpus. Sin duda, una festividad con un sentido profundo y existencial que recuerda la fuerza del sacramento ms all de los propios muros de la iglesia y refuerza la importancia de la fe y su misterio. Una ocasin especial de llevar a Cristo, presente en la gura del pan, por las calles de Elda en un acto que cada ao cuenta con cientos de ciudadanos que disfrutan tanto de la procesin, como de los pequeos, sin olvidarse ni un solo momento, como no podra ser de otra forma, de la fe. JULIO 2015 29 E l 26 de enero de 1832, Ignacio Amat Bernab, natural de Elda, bachiller en Medicina, contando 26 de edad, solicitaba al director del Real Colegio de Medicina y Ciruga de San Carlos, en Madrid, la expedicin del ttulo de profesor o licenciado en Medicina previa realizacin del depsito estipulado y superacin del examen de revlida que pasara en la subdelegacin de Valencia de la Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Ciruga. Ignacio Amat haba cursado sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Valencia entre 1825 y 1829. El 12 de junio del ltimo ao mencionado obtuvo el grado de bachiller y comenz el periodo de prcticas clnicas: once meses en la Universidad, desde el 18 de agosto del mismo ao al 18 de julio de 1830, y otros trece meses de prctica privada del 1 de noviembre al 23 de diciembre de 1831. Reuna, adems, las condiciones exigidas en la Dcada Ominosa para el ejercicio profesional como eran la edad necesaria, limpieza de sangre, buena conducta moral y poltica, no haber pertenecido a la Milicia Nacional Voluntaria de la poca constitucional, ni a alguna de las sociedades reprobadas por la legislacin vigente. Junto con la solicitud present cinco documentos que reforzaban su peticin: 1) Certi cado del secretario de la Univer- sidad de Valencia, acreditativo de los estudios realizados. 2) Certi cacin del vocal secretario del Tribunal de Censura y Correccin de la misma universidad de la buena conducta moral y poltica observada como alumno. 3) Ttulo de bachiller en Medicina, expedido el 12 de junio de 1829, por el canciller de la universidad, Faustino Benedicto Garca, presbtero. 4) Partida de bautismo librada por el pres- btero-archivero de la iglesia de Santa Ana, Vicente Tormo, cuyo testimonio indicaba que el mote del aspirante gura en el Libro de bautismos correspondiente a los aos 1797-1807, folio 233, cuya anotacin literal es como sigue:En la Villa de Elda veinte y uno de Julio de mil ochocientos y cinco: Yo Dn. Francisco Bernabe Pbro. Presidente numeral de esta Parroquial de la Gloriosa S. Ana de licentia parrochi, bautiz y puse los Stos. Oleos, segn rito de la S.M.Y. un hijo de Antonio Amat, de o cio labrador, y de Maria Antonia Bernabe conyuges naturales y vecinos de la misma, quien puse por nombre: Ygnacio, Josef, Pasqual. Abuelos paternos el Dr. Gabriel Amat y Mariana Amat; maternos Ygnacio Bernabe y Josefa Linares. Naci entre seis y siete de la maana del mismo dia. Fueron padrinos Chirstobal Guarinos, y Josefa Maria Bernab; quienes adverti el parentesco, y obligacion= Dr. Felix Marti Rector= Dn. Francisco Bernab Pbro. 5) Informacin sumaria de limpieza de sangre del interesado, practicada por el Ayuntamiento Real de Elda, que veremos ms adelante. Ante esta peticin, el Colegio de San Carlos, a travs de su secretario Juan Castell y Tagell, envi sendos o cios, el 9 de febrero, a la universidad valentina para que con rmasen si el interesado haba obtenido realmente el grado de bachiller en la fecha sealada y lo mismo acerca de los periodos de prcticas que deca haber cumplimentado. Ambos requerimientos fueron contestados, cinco das despus, en sentido a rmativo por el vicerrector y el secretario, Francisco Villalba y Vicente Modrego, respectivamente. Amat Bernab, cuya descripcin fsica lo dibuja como de estatura regular; color moreno, pelo negro, barba cerrada, ojos pardos, nariz y boca regulares, concurri a los exmenes tericos y prcticos que se desarrollaron en Valencia el 30 de mayo y el 1 de junio, siendo aprobado por unanimidad de votos, prest el juramento reglamentario y alcanz el ttulo de licenciado en Medicina y, para su constancia, se le expidi una certi cacin el da 2 de junio, rmada por el secretario de la subdelegacin de exmenes, Antonio Reig y Mart. EL EXPEDIENTE DE LIMPIEZA DE SANGRE El interesado present, el 21 de diciembre de 1831, un memorial dirigido al alcalde mayor de Elda y su tierra, Antonio Jos Valdivieso, en el que expona que quera titularse de mdico y para ello necesitaba acreditar en debida forma mi limpieza de sangre, y la conducta que he observado; a estos efectos presentaba unos testigos a quienes el alcalde deba examinar y tomar justi cacin sumaria y, paralelamente, citar a los sndicos procurador ge- Ignacio Amat Bernab, mdico eldense del siglo XIX (*) Tempus Fugit Fernando Matallana Hervs Claustro de la Universidad Literaria de Valencia El doctor Juan Castell y Tagell (RANM) (*) Archivo Histrico Nacional (Madrid). Universidades, 1.178, Exp. 101. Real cdula de Fernando VII, de 10 de diciembre de 1828, reguladora de la profesin mdica. JULIO 201530 neral y personero del comn para dictaminar los testimonios aportados a la causa y, en todo caso, exponer quanto se les ofrezca y parezca, sobre los extremos que abraza este escrito. El procedimiento tena que demostrar: 1) Que era hijo legtimo del legtimo y carnal matrimonio formado por Antonio Amat y Mara Antonia Bernab. Nieto por lnea paterna del doctor Gabriel Amat y Mariana Amat, y por lnea materna de Ignacio Bernab y Josefa Linares, todos ellos vecinos que fueron de la villa de Elda, segn se desprenda de la partida de bautismo. 2) Que tanto el suplicante como sus padres, abuelos y dems ascendientes por las dos lneas eran y haban sido cristianos viejos limpios de toda mala raza de moros, judos, y otras sectas; no haber sido castigados por tribunal alguno (incluida la Inquisicin) por delito infame; que no haban desempeado o cios viles, ni mecnicos, antes al contrario, deca que la suya era de las principales, y mas distinguidas familias de esta propia villa, y como tales han exercido en ella los empleos de republica, y demas honori cos. 3) Que durante el Trienio Liberal (18211823), el tiempo en el que gobern la abolida Constitucion, haba observado buena conducta tanto moral como poltica, sin integrarse en la llamada milicia voluntaria, ni pertenecer a sociedades luego consideradas clandestinas, manifestndose siempre muy adicto y amante de Nuestro Soberano que Dios gue., y de sus imprescriptibles derechos. El mismo da de la presentacin en las o cinas municipales de la solicitud del pretendiente al ttulo de licenciado en la ciencia mdica, el alcalde mayor, constituido en juez de las diligencias, dict un auto de citacin y audiencia en el que aceptaba a los testigos propuestos por la parte actora y al mismo tiempo, citaba a los sndicos, Pedro Maestre y Caballero y Francisco Amat y Amat, que haban de proveer a la vista de los testimonios. Como secretario del expediente actuaba el de la corporacin, Jos Roque Ivorra. Los testigos recomendados por el suplicante fueron Pedro Guarinos y Vera, Francisco Rico y Vidal y Miguel Juan y Linares, labradores, de los cuales slo el segundo dijo conocer al interfecto de vista y trato. Todos ellos, uno tras otro, fueron prestando declaracin bajo la promesa de decir verdad y corroboraron punto por punto los tres apartados anteriores. De igual modo se expresaron los sndicos en su declaracin, del 22 de diciembre. Al da siguiente, el cartagenero Valdivieso emiti un auto en el que no quedaba sino aprobar las diligencias practicadas por ser los testigos que han depuesto en ellas sujetos de toda fe, y credito. Reconoca tambin que el peticionario formaba parte de una familia esclarecida, que haba mantenido siempre una conducta irreprochable moral y polticamente, que no fue miliciano voluntario durante el Trienio Constitucional, ni se a li a las sociedades reprobadas con posterioridad y se haba manifestado adicto a Fernando VII y su gobierno. En consecuencia, quedaban validadas las diligencias y mandaba que se le entregasen originales a quien las haba promovido para el uso que estimara oportuno. Edificio que ocup el Real Colegio de Medicina y Ciruga de San Carlos, en la calle Atocha de Madrid (Foto: unaventanadesdemadrid.com) Real Academia Nacional de Medicina (Madrid)Papel sellado de 1832 (AHME) JULIO 2015 31 COMISIN DE SEGURIDAD VIAL DEL ALTO Y MEDIO VINALOP DEPARTAMENTO EDUCACIN Y SEGURIDAD VIAL. POLICA LOCAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ELDA ITV, SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA La ITV o Inspeccin Tcnica de Vehculos se inici en virtud del Real Decreto 2042/1994, y tiene como nalidad el mantenimiento legal y preventivo de un vehculo en aras a mejorar la seguridad vial. Los vehculos deben ser sometidos a una inspeccin peridica para veri car el cumplimiento de una serie de normas de seguridad as como las emisiones contaminantes procedentes del vehculo en cuestin. En nuestro pas la ley establece, dependiendo de la categora del vehculo, una periodicidad mnima para la inspeccin correspondiente. Para vehculos turismo de uso privado la primera inspeccin deber realizarse al transcurrir 4 aos desde la fecha de matriculacin, y deber repetirse cada 2 aos hasta que cumpla los 10 aos. A partir de ese momento la inspeccin deber realizarse cada ao. Motocicletas/ciclomotores: la primera revisin deber realizarse al transcurrir 5 aos de su primera matriculacin. A partir de este tiempo la inspeccin ser cada dos aos. Vehculos de alquiler con o sin conductor y de autoescuela dedicados al transporte de personas con capacidad hasta nueve plazas incluido el conductor: la primera revisin deber realizarse a los dos aos de su primera matriculacin. De dos a cinco aos la revisin ser anual. A partir de este tiempo pasar a ser semestral. Comprobacin de los datos identi cativos del vehculo coinciden con los datos contenidos en la documentacin del vehculo, es decir, en el Permiso de Circulacin y Tarjeta de Inspeccin Tcnica. Acondicionamiento exterior del vehculo: espejos retrovisores; visibilidad; lunas; placa de matrcula. Sealizacin y alumbrado: luces de cruce, carretera y de frenado; intermitentes; luz de marcha atrs. Funcionamiento correcto de la direccin, suspensin, ejes etc. Funcionamiento correcto del motor: nivel de ruido, emisin de monxido de carbono etc. Recordar que nuestro vehculo est dotado de varios sistemas de seguridad, SEGURIDAD ACTIVA Y SEGURIDAD PASIVA. En cuanto a la Seguridad Activa del vehculo, la componen los elementos que ayudan a que no se produzca ningn accidente. El ABS que acta repartiendo la frenada; el ASR o control de traccin; el SP o control de la estabilidad. Adems contamos con la direccin; suspensiones; iluminacin etc. La Seguridad Activa del vehculo est pensada para garantizar el buen funcionamiento del vehculo en movimiento, debiendo responder a las rdenes del conductor. Por ello, desde este Departamento de Educacin y Seguridad Vial se aconseja realizar una revisin del vehculo antes de iniciar un viaje, ya que ello nos garantizar el funcionamiento correcto de los sistemas descritos, aumentando as nuestra seguridad. La Seguridad Pasiva del vehculo, interviene una vez producido el mismo. Existen una serie de elementos que nos pueden ayudar a que las consecuencias del accidente sean de menor entidad. Entre los sistemas que actan cuando ya se ha producido el siniestro destacan: el Cinturn de Seguridad, evita que los pasajeros, en caso de impacto, salgan despedidos fuera del vehculo o se golpeen contra los elementos internos del mismo; los Reposacabezas, colocados en la posicin correcta evitar o minimizar la posibilidad de tener un esguince cervical; los Airbag, evitarn, llevando correctamente colocado el cinturn de seguridad, el impacto de los ocupantes contra los elementos internos del vehculo o el propio airbag al in arse. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA ELEMENTOS REVISABLES EN LA ITV COMISIN DE SEGURIDAD VIAL DEL ALTO Y MEDIO VINALOP DEPARTAMENTO EDUCACIN Y SEGURIDAD VIAL. POLICA LOCAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ELDA ITV, SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA La ITV o Inspeccin Tcnica de Vehculos se inici en virtud del Real Decreto 2042/1994, y tiene como nalidad el mantenimiento legal y preventivo de un vehculo en aras a mejorar la seguridad vial. Los vehculos deben ser sometidos a una inspeccin peridica para veri car el cumplimiento de una serie de normas de seguridad as como las emisiones contaminantes procedentes del vehculo en cuestin. En nuestro pas la ley establece, dependiendo de la categora del vehculo, una periodicidad mnima para la inspeccin correspondiente. Para vehculos turismo de uso privado la primera inspeccin deber realizarse al transcurrir 4 aos desde la fecha de matriculacin, y deber repetirse cada 2 aos hasta que cumpla los 10 aos. A partir de ese momento la inspeccin deber realizarse cada ao. Motocicletas/ciclomotores: la primera revisin deber realizarse al transcurrir 5 aos de su primera matriculacin. A partir de este tiempo la inspeccin ser cada dos aos. Vehculos de alquiler con o sin conductor y de autoescuela dedicados al transporte de personas con capacidad hasta nueve plazas incluido el conductor: la primera revisin deber realizarse a los dos aos de su primera matriculacin. De dos a cinco aos la revisin ser anual. A partir de este tiempo pasar a ser semestral. Comprobacin de los datos identi cativos del vehculo coinciden con los datos contenidos en la documentacin del vehculo, es decir, en el Permiso de Circulacin y Tarjeta de Inspeccin Tcnica. Acondicionamiento exterior del vehculo: espejos retrovisores; visibilidad; lunas; placa de matrcula. Sealizacin y alumbrado: luces de cruce, carretera y de frenado; intermitentes; luz de marcha atrs. Funcionamiento correcto de la direccin, suspensin, ejes etc. Funcionamiento correcto del motor: nivel de ruido, emisin de monxido de carbono etc. Recordar que nuestro vehculo est dotado de varios sistemas de seguridad, SEGURIDAD ACTIVA Y SEGURIDAD PASIVA. En cuanto a la Seguridad Activa del vehculo, la componen los elementos que ayudan a que no se produzca ningn accidente. El ABS que acta repartiendo la frenada; el ASR o control de traccin; el SP o control de la estabilidad. Adems contamos con la direccin; suspensiones; iluminacin etc. La Seguridad Activa del vehculo est pensada para garantizar el buen funcionamiento del vehculo en movimiento, debiendo responder a las rdenes del conductor. Por ello, desde este Departamento de Educacin y Seguridad Vial se aconseja realizar una revisin del vehculo antes de iniciar un viaje, ya que ello nos garantizar el funcionamiento correcto de los sistemas descritos, aumentando as nuestra seguridad. La Seguridad Pasiva del vehculo, interviene una vez producido el mismo. Existen una serie de elementos que nos pueden ayudar a que las consecuencias del accidente sean de menor entidad. Entre los sistemas que actan cuando ya se ha producido el siniestro destacan: el Cinturn de Seguridad, evita que los pasajeros, en caso de impacto, salgan despedidos fuera del vehculo o se golpeen contra los elementos internos del mismo; los Reposacabezas, colocados en la posicin correcta evitar o minimizar la posibilidad de tener un esguince cervical; los Airbag, evitarn, llevando correctamente colocado el cinturn de seguridad, el impacto de los ocupantes contra los elementos internos del vehculo o el propio airbag al in arse. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA ELEMENTOS REVISABLES EN LA ITV L a moda ha sido un componente vital en mi vida, al igual que los zapatos. Esta semana he recuperado unas bailarinas de pailletes multicolor de cuando yo tena 6 aos, estaban intactas. Me hizo una ilusin enorme ya que las recordaba con mucho cario, tanto es as que he decidido incluirlos como elemento decorativo en mi casa. Al igual que esta bailarina, cada unog de los zapatos queg he tenido recopila bonitos momentos de mi vida y por ello se han convertido en pequeas joyitas que guardo con ternura. Seguramente tu tambin colecciones algn zapato que haya sido importante en tu vida, son muchas las paradojas inherentes a ellos que no podemos desprendernos a este complemento, tanto esg as que podramos g tener nuestro propiog museo en casa. Con esto quiero hacer una mencin especial a los zapatos, convertidos hoy en da en un complemento de moda, adems de estar catalogados como objeto de deseo, y ser vitales en nuestra rutina diaria. Esta semana los amantes de los zapatos tenemos una cita importante, se ha inaugurado una exposicin bajo el ttulo Shoes, pleasure and pain en el Victoria and Albert Museum de Londres que acoge una co- leccin nica de cientos de zapatos con ms de 2000 aos de historia. Desde el calzado que se usaba en el ao 30 a.C. hasta los modelos ms contemporneos pasando por la moda ms innovadora, un par de zapatos creados con una impresora en 3D. Modelos para lucir pierna, para llamar la atencin, con tradicin histrica o de moda, desde los famosos Louboutin, Blahnik, Roger Vivier o los carsimos Stuart Weitzman, fabricados con delicadas piedras preciosas a las zapatillas personalizadas de los futbolistas ms mediticos. La muestra se fragmenta en tres tramas; transformacin, estatus y seduccin, tendremos la ocasin de reflexionar sobre la pasin, el fetichismo, el estatus y clases sociales, la extravagancia, la moda y el sufrimiento que en diversas ocasiones nos permitimos las mujeres por calzar tan bellos zapatos.de ah nuestro lema para presumir hay que sufrir. El objetivo de esta exposicin ha sido explorar la obsesin que los hombres han tenido a lo largo de la historia por los zapatos, ellos tambin han querido calzar diamantes en sus pies para demostrar su estatus, ya que de alguna manera, al elegir los zapatos elegimos aquello que queremos ser. Al igual que tambin se ha pretendido mostrar que para las mujeres el tacn ha sido smbolo de feminidad creando una obsesin por la altura y el aspecto sexy tras la I Guergra Mundial. A travs de esta completa y fascinante exposicin, podemos comprobar la evolucin de las hormas, diseos, materiales, adornos o tejidos que se utilizaban en cada una de las pocas de la historia de la civilizacin, tambin nos permite observar las tendencias que marcaban la poca: tacones imposibles o sandalias con impresionantes plataformas, ya que debemos admitir que la altura ha sido la caracterstica ms deseable de los zapatos durante milenios y en particular los sorprendentes retos estructurales para la creacin de tacones cada vez ms elevados. Zapateros y diseado- res se han empleado a fondo durante siglos perfeccionando los diferentes enfoques hacia los tacones altos, mostrando un inusual ingenio y sofisticada tecnologa. Eso en Elda lo hemos sabido y sabemos hacer gmuy bien. Os invito a visitar esta exposicin de manera virtual, a travs de su pgina web o, por el contrario, tenis la opcin de disfrutar de una escapada de fin de semana en la ciudad del Tmesis y recorrer esta apasionante muestra de calzado. Yo de momento he quedado anonadada navegando en la red, mi prximo encuentro con esta coleccin de zapatos ser desde el Albergt Museum. Inmaculada Vera Torderawww.calzandomoda.com LA HISTORIA DE TUS ZAPATOS Shoes. Pleasure and Pain en el Victoria and Albert Museum de Londres, desde el 13 de junio hasta el 31 de enero de 2016. Ms informacin en www.vam.ac.uk JULIO 2015 33 MODA ELDENSE LA VORAZ LUCHA DEL POR LA PERMANENCIA EN SEGUNDA B El club azulgrana certific a finales de mayo este ansiado objetivo a pesar de caer derrotado por 2-3 en el partido de vuelta de la eliminatoria que le enfrent al Real Avils. La aficin eldense llen el estadio apoyando al equipo y brindando un color especial a la grada gracias a los diversos trajes de Moros y Cristianos pues el encuentro se llev a cabo en plenas celebraciones en honor a San Antn. El club deportivo Eldense ha vivido recientemente una jornada de fiesta y celebracin multitudinaria tal y como marcan los grandes acontecimientos que el equipo ha disfrutado a lo largo de la historia desde su fundacin en el ao 1921.No es para menos teniendo en cuenta que el club ha logrado la permanencia en segunda divisin B, una categora a la que ascendi durante la pasada temporada y que ha supuesto un ansiado objetivo para jugadores, equipo tcnico y directiva que ha costado a la plantilla, sangre, sudor y lgrimas. De hecho, el club azulgrana certific a finales de mayo la permanencia definitiva a pesar de caer derrotado por 2-3 en el partido de vuelta de la eliminatoria que le JULIO 201534 enfrent al Real Avils durante el pasado 31 de mayo. Un encuentro en el que el equipo cont con el siempre apoyo incondicional de la aficin eldense que, con ms de 2.400 espectadores, ocup el estadio brindando un color especial a la grada gracias a los diversos trajes de Moros y Cristianos con los que los aficionados acudieron al nuevo Pepico Amat ya que el partido se llev a cabo en plena celebracin en honor a San Antn.A pesar del buen resultado conseguido en la ida en Avils, donde el club azulgrana gan por 1-4, un extrao final de par tido en el que el rival del deportivo marc tres goles, brind minutos de emocin y tensin a la eliminatoria. De hecho, la Polica Nacional tuvo que proteger al equipo arbitral cuando se retiraba a vestuarios porque los visitantes terminaron muy enfadados con el cataln Pere Barcel Roca. La cara de la moneda fue para la hinchada local que salt al csped tras el pitido final para celebrar la victoria junto a unos futbolistas que portaron una pancarta con el lema Juntos, somos ms fuertes. Y es que el equipo siempre se ha caracterizado por ser un club humilde con grandes aspiraciones cuya fuerza y constancia reside en la unin entre jugadores, club y aficin porque, de una manera u otra, el corazn de los eldenses ya nace teido de azul y grana. Ahora el equipo mira al futuro con optimismo y aunque existen cuestiones en el aire referentes al presupuesto, los fichajes, o la composicin de la junta directiva, la fuerza y la ilusin con la que el club arrancar la temporada tras lograr la permanencia ser un empuje clave para seguir cosechando xitos y haciendo que la aficin disfrute de su equipo domingo tras domingo. JULIO 2015 35 VIERNES 3 BAILE. El Teatro Castelar presentar, a las ocho y media de la tarde, la gala nmero 15 de la academia de baile Estudio 42. El precio de las localidades ser de 9 euros. DOMINGO 5 BAILE. El Teatro Castelar presentar, a las siete y media de la tarde, el festival de fin de curso Mi escuela del estudio de baile Lola Muoz. El precio de las entradas ser de 7 euros. JUEVES 9 ACTIVIDADES. El Castelar coger, a las nueve de la noche, la gala de fin de curso del gimnasio Espadas. La recaudacin ir destinada a la asociacin CODIS y el precio de las localidades ser de 5 euros. VIERNES 10 VARIEDADES. Cruz Roja Elda presenta en el Castelar, desde las ocho y media de la tarde, la gala solidaria Re y baila con nuestro oro espectculo infantil incluido en la campaa del sorteo del oro de la entidad. SBADO 11 VARIEDADES. El Teatro Castelar acoger, a las ocho de la tarde, la gala benfica de la asociacin juvenil Races Flamencas a beneficio de los nios con sndrome de Down. Las entradas tendrn un precio de 8 euros. DOMINGO 12 MSICA. El auditorio ADOC ofrecer, a las ocho de la tarde, el concierto lrico de Teresa Albero. Las entradas tendrn un precio de 8 euros para socios y 10 euros para el resto . VIERNES 17 DANZA. El Teatro Castelar acoger, a las ocho y media de la tarde, el festival de danza de la escuela de baile Virginia Domenech. El precio de las localidades ser de 10 euros. CURSO. El auditorio ADOC ofertar, a las ocho de la tarde, la cuarta edicin del curso de tcnica vocal e interpretacin. El precio de la participacin ser de 8 euros para los socios y de 10 euros para el resto. SBADO 18 GALA BENFICA. El Teatro Castelar acoger, a las ocho de la tarde, la gala benfica del gimnasio Latidos de Sax, cuyos beneficios se destinarn a Funredis. El precio de las localidades ser de 5 euros. DOMINGO 19 GALA BENFICA. El Teatro Castelar presentar, a las siete de la tarde, la gala de fin de curso de la escuela de baile Juanvi de Sax. El dinero recaudado con las entradas, a un precio de 3 euros, se destinar a la asociacin A.A.R.E.P. SBADO 25 FALLAS. El Teatro Castelar de la ciudad acoger, a las siete de la tarde, el acto de proclamacin de las Fallera Mayores de Elda 2015. La entrada ser libre aunque con invitacin previa. JULIO 201536 AGENDA CULTURAL JULIO TELFONOS MUNICIPALES Ayuntamiento965 380 402 Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC) 966 989 232 APANAH 966 980 714 Biblioteca Alberto Navarro 966 989 229 Biblioteca Fundacin Paurides Gonzlez Vidal 965 386 546 Biblioteca Jos Capilla 965 391 514 Biblioteca Las Trescientas 965 399 343 Campos de Ftbol de la Sismat 965 391 173 Casa Grande del Jardn de la Msica 965 397 477 Centro Social de Caliu 965 393 505 Centro Social Estacin-4 Zonas 965 394 763 Centro Social Andrs Navarro Vera 965 394 216 Centro Social Severo Ochoa 966 989 237 Cementerio de Santa Brbara 965 392 431 Concejala de Deportes 966 989 202 Concejala de Juventud 966 989 236 Concejala de Salud y Medio Ambiente 966 989 207/965 380 402 Concejala de Participacin Ciudadana 965 380 402 Ext.260 Conservatorio Ruperto Chap 965 390 607 EMIDESA (VIVIR EN ELDA, RADIO VIVIR y VIVIR TV) 965 392 577 EMUDESA (Empresa Municipal de Urbanizacin) 965 397 345 Gabinete Tcnico de Educacin 965 380 402 (ext. 234) Hogar de la Tercera Edad 965 384 343 IDELSA (Instituto de Desarrollo de Elda) 966 989 231 IDELSA (Iniciativas de Elda, S.A.) 966 989 231 Mercado Central 966 989 232 Mercado de San Francisco 965 395 790 Museo Arqueolgico 966 989 233 Museo del Calzado 965 383 021 Museo Etnolgico 965 381 434 O cina Municipal de Informacin al Consumidor 966 989 232 O cina Municipal de Informacin Juvenil 966 989 236 O cina Tcnica de Urbanismo 966 989 201 Parque Municipal de Vehculos 965 395 892 Piscinas Municipales 965 393 700 Polica Local 965 380 402 (ext.355) Polica Local (despacho) 965 380 402 (ext.228) Polideportivo Ciudad de Elda - Florentino Ibez 965 390 175 Polideportivo de la calle Per 965 396 802 Servicios de Aguas (Aquagest) 966 980 084 Servicio de Limpieza y Recogida de Basuras FOBESA 965 395 221 Servicio de Autobuses Urbanos (ALSA) 966 950 707 Servicios Sociales 966 989 234 Servicio de Toxicomanas de la Mancomunidad 965 398 142 Teatro Castelar 966 982 222 Tourist Info Elda 966 980 300 TELFONOS TILES Albergue de Animales de la Mancomunidad 699 771 468 Ambulancias Auto Sport, S.A. 966 989 191 Asociacin de Alcohlicos Rehabilitados 965 385 047 Asociacin de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer 965 390 814 Asociacin de Familiares y Enfermos Psquicos 965 395 594 Asociacin de Vecinos La Torreta 965 380 204 Asociacin Local de Lucha contra el Cncer 608 369 292 Asociacin Vida Libre (Ludopata) 965 395 027 Bomberos 965 385 080 Centro de Especialidades del Servicio Valenciano de Salud 965 382 190/965 399 198 Centro de Salud Avda. de las Acacias 966 957 625 Centro de Salud Avenida de Sax 966 965 840/41 Centro de Salud Marina Espaola 966 965 438/39 Cerrajeros 24 horas 654 212 888 Correos 965 380 063 Cruz Roja 965 380 987/965 387 603 Cruz Roja. Departamento de Donaciones 965 387 603 (ext.18) Estacin RENFE 965 382 806 Federacin de Asociaciones de Vecinos de Elda (FAVE) 965 390 263 Guardia Civil 965 380 964 Hospital General (Centralita) 966 989 000/01 Hospital Geritrico 965 395 143 Iberdrola 901 202 020 Juzgado de Instruccin 965 381 601 Plani cacin Familiar 965 396 847 Polica Local (servicio urgente) 092 Polica Nacional (casos urgentes) 091 Polica Nacional (Comisara) 965 391 311/965 386 145 Servicio de Urgencias (C.S. Marina Espaola) 966 965 432 Servicios de Aguas (a deshoras) 965 380 402 Tanatorio 965 399 952 Taxis (a deshoras) 965 380 402/965 380 403 Taxis (paradas) 965 381 005/30/14 Telgrafos 965 380 116 TOURIST INFO ELDA Calle Nueva, 14 03600 Elda (Alicante) Tel. 96 698 03 00 Fax 96 698 92 43 elda@touristinfo.net FARMACIAS DE GUARDIA JULIO EDITA Empresa Municipal de Informacin de Elda, S.A. (EMIDESA) REDACCIN Beatriz Rico A. J. Cabezas FOTOGRAFAS Joaqun Sarabia MAQUETACIN Y PRODUCCIN GRFICA AZORN, Servicios Grficos Integrales 1, 16 y 26 2 3, 15 y 25 4 5, 17 y 27 6 7 8, 19 y 29 9, 14 y 24 10 11, 21 y 31 12 y 22 13 y 23 18 y 28 20 y 30 ZACARAS VERD Reyes Catlicos, 25 JOS M. MAR Ortega y Gasset, 31 JUAN M. FLUVI V. de los Desamparados, 58 MATEO FERNNDEZ Juan Carlos I, 26 HORTENSIA RICO Nueva, 2 GABRIEL ARCE Avda. Jos Martnez Gonzlez, 74 VIRTUDES HERNNDEZ Padre Manjn, 11 NGEL A PREZ AZNAR Jaime Balmes, 18 JOS M. PICAZO Jos Mara Pemn, 12 AGUADO-PREZ C.B. Avda. de Sax, 23-25 VICENTE GALL ARDO La Estrella, 2 NGEL A SANTAMARA Avda. Acacias, 29 HIGINIO ESCRIV Avda. Olimpiadas, 3 PIL AR JIMNEZ Avda. de Chap, 31 CARMEN AMAT Historia, 2 M CARMEN RICO Mjico, 1 ESTHER PADIAL Avda. Alfonso XIII, 49 M. TERESA SAL ABERT Camilo Jos Cela, 7 ROBERTO VALERO Avda. Reina Victoria, 13 JUANA SALORT Avda. de Chap, 6 JULIO 201538 AGENDA DE SERVICIOS Taller: Avda. de las Acacias, 33 03600 ELDA Tel. +34 865 67 65 47E-mail: info@felipemotor.com Web. www.felipemotor.com JULIO 2015 39 El sol de la tranquilidad