enelda vivir noviembre 2015 1 459 Los barrios que dan vida a la ciudad C uando le preguntas a alguien por su procedencia, suele responder de forma jerrquica y especfi ca comenzando la respuesta por el pas del que proviene, seguido de la provincia y terminando por la ciudad a la que pertenece. Es cierto que en raras ocasiones uno habla de su barrio natal salvo que se d la circunstancia de que mantiene un dilogo con otro habitante de la misma ciudad. Sin embargo, todos y cada uno de nosotros nos sentimos especialmente identifi cados con el barrio donde hemos nacido, nos hemos criado o hemos pasado la infancia y la juventud. De hecho, un barrio no solo es un refl ejo de las creencias, valores y cultura de una persona, sino que la densidad de los mismos crea un fuerte sentido de comunidad, normalmente enfocado a diversas actividades. Por tanto, se podra decir que los barrios son las arterias que dan vida al gran corazn de la ciudad gracias a un sinfn de actividades, a la cercana y familiaridad de los vecinos o a un sentimiento de profundo arraigo por nuestras races y la de nuestros antepasados. Y es que una ciudad sin barrios, sera fra, autmata y sin ninguna historia que contar entre sus parques y esquinas. Por este motivo, Vivir en Elda te acerca a la vida que rebosan todos y cada uno de los barrios de la ciudad. Las arterias que bombean vida a la ciudad: Los barrios de Elda Un barrio no solo es un reflejo de las creencias, valores y cultura de una persona, sino que la densidad de los barrios urbanos crea un fuerte sentido de comunidad, normalmente enfocado en las actividades de nios que juegan, escuelas o familia. NOVIEMBRE 2015 03 BARRIOS CASCO ANTIGUO CRUZ ROJA AVENIDA DEL MEDITERRNEO VIRGEN DE LA SALUD Actividades: movilidad, tanto para personas mayores como para cualquier interesado, que se desarrollan los martes y mircoles de nueve a diez de la noche, en su local ubicado en la calle Luis Buuel. Tambin llevan a cabo ejercicios de psicomotricidad durante las tardes de los viernes de cuatro a seis. Reivindicaciones: mejora del alumbrado y aceras. Actividades: sin actividades en estos momentos. Reivindicaciones: arreglar las calles, ubicar porteras en la pista de baloncesto que hay en el parque ubicado al lado de Cruz Roja para que los nios puedan jugar. Tambin existen quejas por el hospital, en la calle Hernn Corts hay baldosas en mal estado, las podas de las palmeras brillan por su ausencia. Banco sin reponer ni valla por la calle Ramn Gorg.Actividades: sin actividades en estos momentos. Reivindicaciones: la asociacin no cuenta con sede social, solo hay un cuarto pequeo y un descampado, aspecto que llevan reclamando muchos aos. Tambin reclaman la limpieza de los rboles y la colocacin de seales que se han llevado y no se han vuelto a reponer. Actividades: apoyo escolar para menores de lunes a jueves, desde las cinco y media de la tarde hasta las siete, bailes que tienen lugar los lunes, martes y jueves de ocho a diez de la noche, clases de pilates los mircoles a las nueve de la noche y bailes de saln durante los sbados y domingos, entre otras. Reivindicaciones: arreglo de los jardines del Vinalop, la apertura de la calle Astronoma para conectarla con el centro de da para mayores Novaire o conocer el futuro de los solares de la zona y si se contempla algn tipo de proyecto en el nuevo Plan General de Ordenacin Urbana (PGOU). La directiva de la asociacin asegura que ya ha solicitado una reunin con el Ayuntamiento al respecto. NOVIEMBRE 201504 DE ELDA MOLINOS DE FLIX ZONA CENTRO PETER RIVES AGUALEJAS Actividades: se estn preparando clases de Zumba que an no se han iniciado. Reivindicaciones: mejorar el mal estado general del barrio, asfaltado de calles y aceras, limpieza de los imbornales, mejora de la iluminacin, instalacin de acceso a minusvlidos para los parques, as como la creacin de zonas para nios y jvenes.Actividades: curso de pintura que se prolonga durante todo el ao. Reivindicaciones: recogida de basuras especialmente en la Plaza Sagasta, instalacin de aseos pblicos en la Plaza del Zapatero, punto de reunin de mucha gente, sobre todo jvenes y nios. Actividades: esta asociacin celebra la esta del vecino todos los aos en el mes de septiembre, no obstante, en momentos no hay nada programado. Reivindicaciones: la asociacin no cuenta con local social y reclama un lugar de reunin. La directiva tambin solicita el arreglo de los caminos que estn muy deteriorados tales como el que lleva hacia al albergue de animales o el que sale del barrio. Del mismo modo, los vecinos estn luchando porque el PGOU (Plan General de Ordenacin Urbana) no incluya la ampliacin de Finca Lacy y Campo Alto puesto que afectara a numerosos vecinos que viven en la zona. Ya estn presentando alegaciones al respecto. Actividades: sin actividades en estos momentos. Reivindicaciones: los vecinos no cuentan con local social por lo que se ven obligados a reunirse en Las 300. Adems, aseguran que el barrio est muy descontento por el Plan General, solicitando que primero deben arreglarse los barrios y terminar todo lo que est urbanizado antes de que la ciudad empiece a crecer hacia otras zonas. Tambin piden el asfaltado del camino principal, a excepcin del sector 9. 05NOVIEMBRE 2015 BARRIOS FRATERNIDAD LA TORRETA LA PURSIMA Actividades: bailes de saln, gimnasia con msica latina, estiramientos de articulaciones, taichi, campeonatos de parchs, transmisin de bioenerga, taller de memoria y el cross urbano que recorre 5 kilmetros dentro del barrio para adultos y un kilmetro para los nios. Se celebra el 15 de noviembre y participan cerca de 200 personas cada ao. Reivindicaciones: no hay demandas. Actividades: esta Halloween para el Da de Todos los Santos con actividades para nios, adems de comidas y cenas a lo largo del ao, as como en fechas sealadas tales como Navidad. Reivindicaciones: limpieza del barrio y de la va del tren, arreglo de un trozo de valla en la va del tren por donde se cuelan los estudiantes y que supone un peligro para su seguridad. Actividades: la temporada de actividades va desde octubre hasta junio y cuenta con taller de memoria, juegos de mesa, gimnasia de mantenimiento, as como actividades especiales para la conmemoracin del Da de la Pursima. Reivindicaciones: cerca de 7 aos solicitando el arreglo de baldosas en la calle Gonzalo Sempere, el arreglo del alumbrado en la calle Rey San Fernando, as como la limpiezas de los solares del barrio. NOVIEMBRE 201506 DE ELDA CASA DE LA JUVENTUD SAN FRANCISCO DE SALES POLGONO 25 Actividades: sin actividades en estos momentos. Reivindicaciones: los vecinos solicitan recuperar su sede o que el Ayuntamiento les facilite una nueva donde poder desarrollar actividades. Tambin piden la rehabilitacin de la Casa de la Juventud. Actividades: gimnasia de mantenimiento, taller de manualidades, juegos de mesa, chocolatada el da del roscn, apoyo escolar a estudiantes y semana cultural durante el mes de enero. Reivindicaciones: rebaje de acera en la calle donde se ubica el parque Gabriel Bustos para facilitar el acceso a minusvlidos y reparar por completo la calle Costa Rica. Actividades: taller de informtica, apoyo escolar para menores durante las tardes, da del socio con actividades gratuitas para todos los nios y, adems, cuenta con un equipo de ftbol sala. Reivindicaciones: asfaltado del primer camino que va al barrio, cambio de columpios para los nios ya que se encuentran muy deteriorados y estn fabricados en hierro, material actualmente prohibido para este tipo de espacios. El aspecto ms urgente es la instalacin del sistema de alcantarillado en el barrio ya que actualmente carecen de l. NOVIEMBRE 2015 07 BARRIOS NUMANCIA ESTACIN 4 ZONAS NUEVA FRATERNIDAD Actividades: informtica, apoyo escolar, manualidades para nios, taller de confeccin, escuela de verano, esta de Halloween y taller de teatro. Reivindicaciones: limpieza del barrio, cuidado de las zonas verdes, as como mejoras en el asfaltado y alumbrado. Actividades: gimnasia adaptada a personas mayores, esta de maquillaje en Halloween con merienda y un cuenta-cuentos para los nios. Reivindicaciones: arreglo de asfaltado en la calle Alto Iglesia. Actividades: taller de memoria, juegos para los nios en la poca estival, apoyo escolar para menores, pilates, gimnasia de mantenimiento y danza africana. La directiva ha querido hacer un llamamiento a los vecinos para que participen de forma ms activa en la asociacin. Reivindicaciones: limpieza del solar ubicado en la calle Pablo Picasso interseccin con Vicente Blasco Ibez, incluir un Plan de Reforma Integral (PRI) para el barrio en el Plan General de Ordenacin Urbana (PGOU), renovacin de asfaltado y alumbrado, as como desplazar el columpio ubicado en el parque de Nueva Fraternidad para dejar espacio a las actividades de la asociacin. CALIU Actividades: gimnasia, bailes, taller de memoria, actividades con los nios en Navidad, as como esta Halloween o la conmemoracin del da de la violencia de gnero. Reivindicaciones: asfaltar el paseo de la Arenas, mayor control policial tanto para el tr co como para la seguridad de los vecinos ante los reiterados actos vandlicos que se producen en la zona, control de los contenedores de la calle Elche donde la basura es extrada y esparcida por la acera, estudio de la situacin de los rboles de grandes dimensiones ubicados en la calle Manuel Morales que se encuentran deteriorados y, si procede, su poda para mayor seguridad de los vecinos, una reivindicacin que data del ao 2003. Mayor limpieza del barrio y la creacin de un acceso viable en el barrio de San Antn. NOVIEMBRE 201508 DE ELDA MONTE BATEIG LAS 300 VIRGEN DE LA CABEZA Actividades: sin actividades en estos momentos. Reivindicaciones: arreglo de alumbrado desde la rotonda del nal de la Avenida de Ronda hasta el puente de la carretera de Monvar, tramo insu cientemente iluminado con el riesgo que eso conlleva, el servicio de basuras no es el adecuado y la asociacin ya ha puesto quejas al respecto. Actividades: gala ben ca a favor de la Asociacin de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) que se desarrollar el prximo 14 de noviembre, a las seis y media de la tarde, en ADOC con un precio de 5 euros por entrada, gimnasia de mantenimiento, taichi, yoga, sevillanas, manualidades, cursos de guitarra, bailes de saln, zumba e informtica. Reivindicaciones: arreglo de aceras y alumbrado, rehabilitacin de los bloques de las viviendas del barrio. Actividades: gimnasia para mayores y juegos de mesa variados. Reivindicaciones: la construccin de un centro de salud en el barrio, conocer el futuro de Santa Infancia, limpieza en la zona, arreglo de aceras en la zona del mercado, renovacin del alcantarillado y mayor presencia policial durante los das de mercado. Q ueda claro que una ciudad puede verse como un mundo de pequeos barrios que se caracterizan por las relaciones personales y compromisos con familia, amigos, vecinos, tenderos y conocidos que uno se encuentra por las calles con el paso del tiempo. Los barrios se convierten en protagonistas indiscutibles, inclusive, de la urbe ms grande del mundo pues sus calles siempre servirn como parques para los nios y las peluqueras y las tiendas continuarn siendo la excusa perfecta para encontrarse con los vecinos y discutir sobre rumores, ideas o poltica. 09NOVIEMBRE 2015 Espacios de cultura Museo del Calzado El Museo del Calzado, el Arqueolgico y el Etnolgico ofrecen a los visitantes un amplio abanico de elementos para conocer la historia y la cultura bajo una coherencia temtica y artstica. Estos tres espacios de la ciudad de Elda conservan, investigan y exhiben todo tipo de colecciones que enriquecen a sucesivas generaciones. En la actualidad, estos tres museos trabajan con un objetivo claro: fomentar las visitas y atraer a nuevos pblicos. El Museo del Calzado se fund en el ao 1986 pero no fue hasta febrero de 1999 cuando fue inaugurado por la infanta Elena. Entre su contenido destaca la maquinaria, herramientas, zapatos, prototipos, fotografas, documentos u obras de arte en un total de 3.102 metros cuadrados. El Museo del Calzado est empleando todos sus esfuerzos en promocionar las instalaciones y mostrar sus atractivos a los visitantes. Durante todo el ao, numerosos autobuses procedentes de Torrevieja o Benidorm han podido ver el museo con las explicaciones de un gua turstico que en ingls ha contado las principales caractersticas del recinto. Este servicio se haba prestado anteriormente pero no de forma continuada por lo que el objetivo del director Gabriel Segura es poder ofrecer estas guas a los visitantes y as acceder al colectivo de extranjeros que sobre todo en invierno llegan a la ciudad. Cada ao se registra un mayor aumento en el nmero de visitas de extranjeros, sobre todo holandeses, ingleses y americanos. Lo que ms inters genera son los zapatos de los famosos, el calzado con historia o la Mejor Calzada. Se trata de un servicio concertado que se reserva previamente mediante las agencias de viajes o cualquier otro representante. De hecho, el Museo del Calzado ya ha editado nuevos folletos publicitarios para poder repartirlos en todas las ocinas de turismo de la costa. En 2014, las instalaciones recibieron un total de 7.478 visitas, de las que 6.739 fueron nacionales y 739 extranjeras. Teniendo como referencia ese mismo ao, cabe destacar que se realizaron un total de diez exposiciones temporales que fueron visitadas por 3.855 personas. En estos momentos, el personal est compuesto por tres personas que desempean la labor de director, conservador y conserje. Entre los eventos celebrados ms destacados se encuentra la gala de la Mejor Calzada de Espaa, el concurso Mam Trabajadora o el Pintabotas en Navidad. Destacar la actividad puesta en marcha recientemente en la que el Museo del Calzado ha abierto sus puertas para poner en marcha visitas teatralizadas. NOVIEMBRE 201510 NOVIEMBRE 2015 11 Museo Etnolgico El Museo Etnolgico de Elda fue creado en 1995 por los miembros de la Asociacin de Amigos del Patrimonio Histrico y Cultural de Elda, Mosaico, que dedicaron su esfuerzo a la recogida de objetos, imgenes, documentos y testimonios para dar a conocer la cultura de la sociedad tradicional eldense al tiempo que preservar su memoria y el patrimonio etnolgico. El nuevo local, ubicado en la calle Eduardo Dato, actualmente se encuentra en fase de ampliacin, estando actualmente abiertos al pblico tres espacios expositivos: Hall de entrada: espacio de recepcin al visitante, donde destaca una gran maqueta que reproduce el estado del centro histrico de la ciudad en los aos anteriores a la Guerra Civil Espaola. Tambin pueden contemplarse otras piezas importantes como un escudo de la ciudad de Elda de principios del siglo XX, el escudo del antiguo juzgado municipal y un panel devocional de finales del siglo XVIII que representa el misterio de la Santsima Trinidad. Coleccin Imprenta Juan Vidal Vera: la antigua Imprenta Vidal fue fundada a inicios del siglo XX por el maestro de escuela Juan Vidal Vera, con el nombre de Tipografa Moderna. Autntica primera imprenta local contempornea, activa hasta 1979, su larga actividad y trayectoria en Elda resume parte de la historia grfica de la ciudad, asociada a numerosos eventos y negocios que requirieron sus servicios (industriales, comerciales, culturales, religiosos, sociales...). En estas salas se puede ver un notable conjunto de maquinaria con un relevante valor cultural, como testimonio de los trabajos y oficios relacionados con la imprenta tradicional. Algunas de las mquinas, como la plana impresora modelo Augusta, se fechan en 1913. Se exponen, adems, una mquina rayadora, una mquina de guillotinar, una impresora tipo Minerva, encuadernadoras, cosedoras, redondeadoras de esquinas y una prensa. Adems, la coleccin se completa con un amplio repertorio del mobiliario de trabajo, archivo y almacenamiento de la Tipografa Moderna como cajoneras, mesas, estanteras y herramientas variadas. Coleccin Pedrito Rico: la coleccin que aqu puede observar el visitante es fruto del legado artstico de Pedro Rico Cutillas Pedrito Rico. Coleccin que rene los premios, discos, vestuario y recuerdos recogidos a lo largo de su dilatada carrera profesional y que fue donada por su familia en el ao 2001 al Ayuntamiento de Elda para ser expuesta en el Museo Etnolgico de la ciudad. Museo Arqueolgico El Museo Arqueolgico de Elda, en la calle Prncipe de Asturias, se ubica en un edificio de varias plantas donde se distribuyen las distintas dependencias del museo: salas de la exposicin permanente, sala de exposiciones temporales, biblioteca, rea de gestin y administracin, almacn y laboratorio. Los orgenes se remontan a los aos 30 del siglo pasado, cuando exista una pequea coleccin arqueolgica formada en las Escuelas Nacionales por iniciativa de Antonio Sempere. Desde los aos 50, un grupo reducido de personas comienza a preocuparse por el patrimonio arqueolgico del Valle de Elda, reuniendo materiales con los que formaron la coleccin arqueolgica de la Seccin de Arqueologa del Centro Excur sionista Eldense. En 1963, se organiz una exposicin arqueolgica permanente con las piezas recuperadas hasta entonces. En 1969 el Ayuntamiento de Elda aprueba la creacin del Museo Arqueolgico Municipal que se concreta en septiembre de 1983. En sus salas podemos encontrar numerosos vestigios de los yacimientos que jalonan el trmino municipal de Elda, destacando el poblado ibero-romano de El Monastil, las villas rurales romanas o el Castillo y Casco Antiguo de la ciudad. Tal y como ha informado Antonio Poveda, han sido muchos los centros docentes de Primaria y de Secundaria que han conocido de la historia de Elda desde diferentes puntos de vista. Los nios han recorrido la sala dedicada a las culturas de la Prehistoria y la Civilizacin ibrica, y la que se centra en las pocas romana, bizantina, visigoda, medieval islmica, medieval cristiana y moderna. E l prestigioso diseador y empresario Stuart Weitzman pronunci el pasado martes 20 de octubre la leccin inaugural de la UNED en el Centro Cvico, dando inicio al curso acadmico de la Universidad a Distancia ante la presencia de centenares de personas, entre las que se encontraban estudiantes, fabricantes y diseadores del calzado. A todos ellos les habl de la importancia de rodearse de los mejores trabajadores y motivarlos e implicarlos en el proceso para crear un buen producto. Tambin relat sus claves de xito y la historia de los zapatos que han hecho historia y que han calzado a importantes guras de Hollywood como Miranda Kerr, Michelle Obama, Jennifer Aniston, Beyonc, Taylor Swift o Jennifer Lpez, entre otras. Stuart Weitzman quiso transmitir una idea fundamental: tener claro a dnde quieres llegar y saber aprovechar las oportunidades que te ofrece el mercado. Un ejemplo de este planteamiento fue el momento en el que su trayectoria se dispar a nivel internacional cuando cre hace 15 aos el zapato de diamantes con el n de que en la alfombra roja de los Oscar las miradas fueran a parar a los pies. Este fue el punto de inexin de su carrera puesto que las sandalias de brillantes que llev la actriz Laura Harring, valoradas en ms de un milln de dlares, se convirtieron en las ms conocidas del mundo y en esa esta cinematogrca slo l consigui que por primera vez todas las cmaras apuntaran al suelo. Stuart Weitzman habl de la importancia de la publicidad para cuidar la imagen de la marca y asegur que las empresas no deben perder el control ni el espritu cuando crecen, sino que deben mantener la misma identidad que en sus inicios. El diseador tambin destac que otro de los momentos ms importantes de su carrera fue su apuesta por la venta online. Su tienda en la red ha llegado a facturar el doble que sus cuatro establecimientos de Nueva York. L a concejala de Urbanismo en Elda, Pilar Calpena, ha hecho un balance positivo de la fase de exposicin pblica del Plan General Estructural que naliz el pasado da 18 de octubre, despus de estar la documentacin cuatro meses a disposicin de los ciudadanos para efectuar consultas, superando el mnimo legal de 45 das. Segn ha explicado la titular del rea, se han presentado un total de 83 alegaciones, algunas respaldadas por ms de 100 vecinos. Entre ellas se encuentran las de varios grupos polticos como IU, PSOE y Compromis. El equipo de gobierno pretende crear una ciudad compacta con una fuerte apuesta por las zonas verdes y de equipamiento. Segn Calpena, lo que pretende el equipo de gobierno es construir una Elda consolidada con tres valores fundamentales como son la regeneracin, la rehabilitacin y la no expansin, aadiendo que se estimar si se debe crecer pero con fundamentacin A partir de ahora se pasar a la fase de decisin municipal en la que se jarn los contenidos que recoger el Plan Estructural, contan- do con la participacin de los vecinos. Para ello se trasladarn todas las alegaciones al equipo redactor para su informe y tambin a todos los grupos municipales para su conocimiento. Se celebrarn unas jornadas con charlas pblicas de expertos, profesionales, profesores universitarios y cargos de la administracin para tener ms elementos de informacin. Por su parte, EU ha solicitado la retirada del Plan General al denunciar que prioriza el crecimiento a la mejora de la ciudad. El partido considera que es necesario un PGOU que entienda la ciudad como un espacio para vivir y no como una oportunidad para el negocio especulativo. EU cree necesario crear un nuevo PGOU acompaado de un Plan Estratgico Local de desarrollo econmico, un Plan General que entienda la ciudad como un espacio para vivir y no como una oportunidad para el negocio especulativo, un plan basado en la recuperacin, rehabilitacin y esponjamiento urbano que dinamice el sector de la construccin como motor de despegue de actividades econmicas. Stuart Weitzman subraya la importancia de rodearse de los mejocres trabajadores e implicarlos en elc proceso para crear un buen producto El Plan General Estructural recibe un total de 83 alegaciones El prestigioso diseador y empresario ofrece la leccin inaugural de la UNED de Elda ante cientos de personas. NOVIEMBRE 201512 ACTUALIDAD E l Certamen Internacional de Diseo Lpiz de Oro ha generado una fuerte polmica en las ltimas semanas entre gobierno y oposicin. Por un lado, el Partido Popular denunci la falta de inters y de dejadez absoluta mostrada por el edil de Desarrolo Local, Manuel Ibez, al no haber aprobado todava las bases. Por su parte, PSOE y Comproms responsabilizaron al anterior equipo de gobierno de no realizar los expedientes administrativos pertinentes. Segn la concejala popular Adela Pedrosa, debera haber sido el nuevo gobierno el encargado de aprobar las bases que incluso quedaron redactadas a falta de las modicaciones pertinentes del nuevo ejecutivo local, subrayando que tambin dejamos pagados algunos de los gastos originados por el certamen sin que la partida presupuestada para su celebracin se viera afectada. Los concejales de Industria, Manuel Ibez, y Hacienda, Amado Navaln, explicaron que la XXI edicin del Concurso de Jvenes Modelistas Lpiz de Oro tendr que aplazarse, apuntando que desde el IES La Torreta le comunicaron que la convocatoria de los premios estaba en marcha, tal y como les haba indicado el anterior concejal David Navarro. Hace unas semanas comprobaron que no se haba realizado ningn expediente. Ibez insisti en que el Partido Popular no cumple los trmites administrativos, sin embargo el IES La Torreta s que contina con el proceso. Ahora, de manera ur gente, se va a proceder a crear el expediente y cumplir los plazos, aunque estn estudiando poder acortarlos, con el n de que los premios se puedan entregar a nales de noviembre. El IES La Torreta, organizador del concurso desde 1984, quiso aclarar que la presente convoca- toria se dilat innecesariamente, por causas inexplicables, que fueron ajenas a este instituto. Segn el director Juan Manuel Martnez, en febrero de 2015, se indic desde el Ayuntamiento que las bases y la correspondiente dotacin econmica se aprobaran de inmediato, pero que se poda iniciar la convocatoria para no demorar lo ms, por lo cual se procedi a difundirlo internacionalmente por diversas vas. Ante la reciente desconvocatoria del certamen, el instituto precis que no alcanzamos a comprender cmo puede verse afectado por intereses ajenos a las sensibilidades tan entraables que encierra este concurso. E l alcalde de Elda, Rubn Alfaro, asumi el pasado da 5 de octubre la presidencia de la Federacin Valenciana de Municipios y Provincias con el compromiso de trabajar por el bien comn desde el rigor institucional y la honestidad anunciando que su primera medida ser pedir al Gobierno de la nacin la derogacin de la Ley de Racionalizacin y Sostenibilidad de la Administracin Local, la revisin de la Ley de Bases de Rgimen Local y la aprobacin de un nuevo modelo de nanciacin local. En este sentido, el nuevo presidente precis que necesitamos un sistema de Participacin en los Tributos de Estado ms estable en el que se eviten las liquidaciones negativas. Pero, adems, la administracin local asume competencias y tareas que en muchos casos no son de su competencia pero a los que tiene la obligacin moral de dar solucin. Rubn Alfaro record que naci en Elda tres semanas despus, aproximadamente, de que se celebraran las primeras elecciones municipales en Espaa el 3 de abril de 1979, por lo que se considera un hijo del municipalismo democrtico. En este acto, quiso hacer un pblico reconocimiento a aquella generacin excepcional de polticos que se presentaron a las primeras elecciones municipales democrticas, hace 36 aos, con unos retos a los que hicieron frente con el dilogo, el trabajo en comn, una visin moderna, una accin de proximidad y la estima por el territorio sirviendo fielmente a sus pueblos y ciudades. Alfaro hizo hincapi en el trabajo realizado desde las instituciones locales por desarrollar polticas sociales orientadas a la cohesin social y la lucha contra la desigualdad. Poner en el centro de la accin poltica a las personas significa tener la sensibilidad de reaccionar y luchar por aquellos ms dbiles en palabras textuales del alcalde de Elda, quien aadi que hemos de ser capaces de negociar con el Gobierno un marco jurdico que d seguridad a las entidades locales para desarrollar planes de empleo, y facilitar a los emprendedores que puedan iniciar su actividad reduciendo las cargas administrativas asociadas a la creacin de nuevas empresas. El Concurso Lpiz dec Oro queda aplazado y gencera una fuerte polmica entre gobierno y oposicicn Rubn Alfaro asume la presidencia de la Federacin Valenciana de Municipios y Provincias con el objectivo de dar prioridad a lcas polticas socialces NOVIEMBRE 2015 13 ACTUALIDAD L a asociacin Arrebufo organizar la dcimoquinta edicin de los Cortos de Aqu y All junto a la Asociacin de Medios Audiovisuales del Vinalop (A.M.A.V) creada hace un ao en la ciudad. En el presente ejercicio una de las novedades destacadas ser la participacin del actor y director espaol, Nacho Vigalondo, como miembro del jurado externo a la organizacin que se ha previsto para la nueva edicin de los premios y que completarn la directora del taller de teatro Elda, Begoa Tens, as como Pepe Pay fundador de la asociacin de guitarra clsica. Cabe destacar que Vigalondo naci el 6 de abril de 1977 en el municipio cntabro de Cabezn de la Sal. Su corto 7:35 de la maana, fue nominado a los scar de 2004 en la categora de mejor cortometraje. Adems, ha dirigido otros cortos, como Choque, la triloga Cdigo 7, Domingo o Una leccin de cine y el 28 de junio de 2008 estren su primer largometraje, Los Cronocrmenes en el que acta junto a Karra Elejalde, Brbara Goenaga, Juan Iniciarte y Candela Fernndez, entre muchos otros. Para el presente ejercicio, se volvern a recoger los trabajos tanto de la comarca, como del resto de Espaa, todos ellos con una duracin inferior a los 15 minutos. Uno de los organizadores, Joaqun Sarabia, recordaba que los participantes debern aportar copia en DVD del corto en archivo MOV, datos personales del realizador, ficha tcnica, una breve sinopsis, cartel y fotogramas al Teatro Castelar con fecha lmite 9 de noviembre. La muestra se realizar en el Teatro Castelar durante las jornadas del 3 y 4 de diciembre a partir de las ocho y media de la tarde. Adems, el pblico asistente volver a elegir por votacin el corto ganador de la muestra. Tanto para los cortos de aqu como para los de all, los premios contarn con una dotacin de 100 euros y se establecen de la siguiente forma: mejor cortometraje, mejor direccin, mejor interpretacin, mejor msica original y el mencionado premio especial del pblico. Otra de las novedades ms relevantes ser la puesta en marcha de dos conferencias y una proyeccin como eventos premios a la muestra. De este modo, el martes 1 de diciembre a las ocho y media de la tarde, la cntrica cafetera Le Ore acoger la charla del doctor en Fsica Francisco Javier Martnez que abordar el nexo de unin entre la ciencia y el cine. El mircoles 2 de diciembre con idntico horario y en la Fundacin Paurides, el licenciado en Derecho, Israel Gil, abordar los inicios del cine y, el lunes 30 de noviembre, tambin a las ocho y media, se proyectarn una seleccin de los cortometrajes ms destacados de la historia de los premios en Le Ore. La Asociacin de Medios Audiovisuales y Arrebufo se unen por primera vez para organizar la nueva edicin de Cortos de Aqu y All Una de las novedades destacadas ser la participacin del actor y director espaol, Nacho Vigalondo, como miembro del jurado ex terno a la organizacin que se ha previsto para los premios. NOVIEMBRE 201514 Un total de 413 nios se benefician de la gratuidad de los libros de texto La esperanza se tie de rosa L a educacin fue uno de los pilares del PSOE y Comproms durante la campaa por lo que una de las primeras medidas del alcalde Rubn Alfaro fue reunirse con los responsables del IMSSE, Instituto Municipal de Servicios Sociales de Elda, para dar instrucciones para que se le ayudara a las familias menos favorecidas con la gratuidad de los libros de texto, para Educacin Primaria. En 2014 el IMSSE entreg libros a 285 nios por un valor de 35.254 euros. Una de las principales quejas de los colegios cuando se reunieron para poner en marcha esta campaa fue que los libros llegaron en noviembre. Este ao se han beneciado de la gratuidad de los libros 413 nios, con un coste de 52.339 euros. En esta ocasin, los libros se entregaron a mitad de septiembre. La ayuda se canaliz a travs de los colegios de Educacin Primaria, tanto del equipo directivo, como de las AMPAS. Los centros entregaron en julio un listado con los nios que consideraban que necesitaban ayuda. Durante el mes de agosto y principios de septiembre las trabajadoras sociales vericaron que la ayuda a esas familias era necesaria. Y a principios de septiembre, las listas denitivas y consensuadas se remitieron de nuevo a los centros para que se les entregaran los libros a esos menores. Mientras tanto, en esa semana surge la iniciativa de ayudas de libros de la Generalitat Valenciana. Esto hizo que el IMSSE paralizara durante una semana esta actuacin. No obstante, en pocos das los nios recibieron sus libros. La concejala de Servicios Sociales, Alba Garca, ha querido dejar claro que no se trata de una beca ni una subvencin, se ha ayudado a aquellas familias que los centros educativos y las trabajadoras sociales han considerado que la necesitaban. A las familias tan solo se les ha pedido que paguen la cuota del AMPA, que suele rondar los 18 euros al ao, con el n de que adquieran un compromiso con el centro y tambin puedan participar de sus actividades. Tambin se les ha pedido que cuiden los libros para que los devuelvan en el mejor estado posible a nal de ao, para que formen parte del banco de libros. C erca de 2.000 per sonas participaron el pasado 18 de octubre en la Marcha por la Vida or ganizada por la Asociacin Espaola contra el Cncer de Elda-Petrer. La actividad comenz a las diez de la maana desde el Jardn de la Msica y recorri las principales calles de Elda y Petrer hasta llegar de nuevo al punto de partida. El color rosa invadi ayer estas ciudades como smbolo inter nacional usado para crear conciencia sobre el cncer de mama. A lo largo del n de semana, fueron miles las personas que se comprometieron a crear conciencia social sobre esta enfermedad colocando un lazo rosa en su solapa y acudiendo a los diversos actos organizados por la AECC como la tradicional iluminacin del Monumento al Zapatero. El presidente de AECC en Elda, Regino Prez, quiso agradecer la implicacin de la ciudad en las acciones programadas, recordando con emotividad el minuto de silencio que se guard ayer en el Jardn de la Msica para mantener vivo el recuerdo de todas aquellas personas que el ao pasado participaron en la Marcha por la Vida y que este ao ya no estn. Regino Prez quiso transmitir un mensaje de esperanza para todos aquellos enfermos de cncer, recordando que el diagnstico precoz es necesario porque las posibilidades de curacin de los cnceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prcticamente del 100%. NOVIEMBRE 2015 15 E l Ayuntamiento de Elda, a travs de las concejalas de Turismo y Patrimonio Histrico, est organizando numerosas visitas guiadas al yacimiento arqueolgico El Monastil (Bien de Inters Cultural) ante el xito que est teniendo la iniciativa y el inters que despierta en los ciudadanos. Durante las visitas, los asistentes aprenden a conocer la historia del Monastil a travs de las explicaciones del arquelogo municipal Juan Carlos Mrquez, quien lo tilda como uno los elementos ms representativos y ricos del patrimonio histrico de Elda. La ocupacin de este asentamiento se fecha entre nales del tercer milenio a.C. (Calcoltico) y la poca almohade (siglo XIII), con un especial desarrollo entre la poca ibrica y el periodo altomedieval. La mayor parte de los vestigios del yacimiento se sitan en la parte alta y en las cuatro terrazas de su ladera sur. Destacan los restos de un almacn de poca ibrica y de una muralla que forti c el oppidum ibrico. Sobresalen, adems, los vestigios de una alfarera romana tardorrepublicana y de los inicios del perodo imperial, y una iglesia paleocristiana (siglos VI-VII d.C.). Esta iglesia fue posiblemente reconvertida en un monasterium, que a su vez pudo ser utilizado en poca islmica como al-munastir. A lo largo de su historia, El Monastil ha mantenido una constante posicin central a caballo entre las cuencas media y alta del Vinalop, privilegiado por la presencia del ro. El lugar fue un sitio estratgico para controlar el principal paso natural del valle de Elda, camino entre la Meseta, Andaluca oriental y la costa mediterrnea, lugar de trnsito de ejrcitos, comerciantes, viajeros, artesanos y en de nitiva, de ideas, culturas y tradiciones diversas. La riqueza del patrimonio histrico en Elda Foto: Juan Miguel Martnez Lorenzo 16 NOVIEMBRE 2015 Ahora y gracias a las visitas organizadas por Turismo, los ciudadanos tienen la posibilidad de reencontrarse con el pasado y conocer de primera mano los orgenes de este poblado bero-romano y su situacin actual. LA ALFARERA ROMANA En el rea extramuros situada al sur del poblado se han identi cado signi cativos testimonios de una importante actividad artesanal, a 200 metros del ro Vinalop. Entre ellos destacan tres hornos cermicos romanos que formaron parte de un alfarera que estuvo en funcionamiento durante varias dcadas. El primer horno cermico fue descubierto parcialmente entre 1988 y 1989. Habra que esperar a los aos 2007 y 2009-2010 para completar la excavacin del horno 1 e incorporar los hallazgos de los hornos 2 y 3, en el marco de un proyecto interdisciplinar diseado con el objetivo de convertir los primitivos restos de la alfarera, en serio riesgo de desaparicin, en un lugar visitable, teniendo como horizonte la recuperacin global del yacimiento. Alfarera romana Iglesia paleocristiana Alfarera romana Poblado NOVIEMBRE 2015 17 PASIN POR LA COMUNICACIN L a Empresa Municipal de Informacin de Elda (EMIDESA) cerrar sus puertas el prximo 30 de noviembre tras ms de 30 aos de historia informando a los ciudadanos sobre los aspectos ms destacados que han acontecido en la ciudad. A lo largo de su trayectoria, este medio de comu-nicacin ha contado con decenas de profesiona- les que se han involucrado con este proyecto en cuerpo y alma, ofreciendo su esfuerzo y sacri - cio al servicio de la informacin y la sociedad a travs de sus diferentes canales: Radio Vivir, la revista Vivir en Elda, Vivir Televisin o la web de informacin vivirdigital. Trabajadores que, desde una visin crtica, han luchado por la veracidad de la infor-macin de una forma clara y concisa, apor- tando toda la pasin necesaria en esta profesin para llegar a las casas de los eldenses de una forma honesta. Por este motivo y, ahora que se acerca el nal, rendimos, mediante estas pginas, un merecido homenaje a todos ellos. Jos Manuel Mula Juan Carlos Abietar Mnica Bevi Rosario Moreno Mara Salud Snchez Vctor Santos Javier Izquierdo Isabel Vicente Lola Francs Concha Maestre Antonio Cayuela David Martnez Rosa Vidal Conchi Poveda Juanjo Pagn Javier Avils Esperanza Lpez Pedro Navarro Jos Aguado Mao Soria Juan Vera Pilar Algarra Mario Lorenzo Quintanilla Jos Miguel Torres Alicia Garca Vicente Deltell Francisco Puche Rafael Juan Antonio Juan Salva Poveda Francisco Carpena Ramn Navarro Gema Comas Pilar Segui Rafael Hernndez Roberto Sanfelix Carmen Esther Collado Manuel GomisRamn Vidal Alicia Mira Jos J. Francs Astrid Hitz Fernando Gmez Vicente Sanjuan Encarni Galiana Dolores Delgado Mari Cruz Snchez David del Pino Mar Amors Rubn Arroyo Antonio David Arroyo Mara Jos Gil Graciela Prez Virtudes Ferriz Antonio Cabezas Joaqun Sarabia Beatriz Rico NOVIEMBRE 201518 PASIN POR LA COMUNICACIN Vctor Santos RodrguezVctorSantosRodrguez M ara Salud SnchezM araSaludSnchez Encarni Galiana AlbertEncarniGalianaAlbert D olores Delgado FernndezD oloresDelgadoFernndez M ari Cruz Snchez RubioM ariCruzSnchezRubio NOVIEMBRE 2015 19 Isabel VicenteIsabelVicente Rafael JuanRafafafelJuanAlicia GarcaAliciaGarcaPaco PuchePacoPuche Javier IzquierdoJavierIzquierdo Rafael Hernndez PrezRafafafelHernndezPrez erIzHernndbelVicezqui NOVIEMBRE 201520 Ramn VidalRamnVidal Esperanza LpezEsperanzaLpez Francisco CarpenaFranciscoCarpena Pedro J. NavarroPedroJNavarro Salva PovedaSalvaPoveda nzaJ. NOVIEMBRE 2015 21 Fernando GmezFernandoGmezRubn ArroyoRubnArroyo Antonio Juan MuozAntonioJuanMuoz Conchi PovedaConchiPoveda David del PinoDaviddelPino Mar AmorsMarAorsnchiPoveonchiPoveMarAmo MarAmor NOVIEMBRE 201522 Joaqun SarabiaJoaqunSarabia Antonio CayuelaAntonioCayuelaLola FrancsLolaFrancs Concha MaestreConchaMaestre Antonio J. CabezasAntonioJCabezas Beatriz RicoBeatrizRico NOVIEMBRE 2015 23 III FERIA DEL COMERCIO DE ELDA Desde la Concejala de Comercio del Ayuntamiento de Elda, a travs de la AFIC (Agencia municipal para el Fomento de la Innovacin Comercial) se est trabajando con el colectivo de Asociaciones de Comerciantes de Elda, para desarrollar la 3 Edicin de la FERIA DE COMERCIO DE ELDA: FIRELDA.El evento, que tiene como objetivo principal promocionar los comercios y servicios de nuestra localidad, con el n de favorecer la venta de sus bienes y servicios, a travs del impulso de su conocimiento y difusin entre consumidores locales y visitantes, se ha previsto nuevamente en el entorno de la Plaza Castelar de Elda, los das 14 y 15 de noviembre de 2015. Para ello, y al objeto de poner las bases para propiciar que este encuentro se desarrolle con la mayor coordinacin, ecacia y calidad, desde la Concejala de Comercio se cuenta con la participacin directa de las Asociaciones de Comerciantes de Elda, quienes conforman el Comit Organizador de la Feria. Qu es FIRELDA En FIRELDA se ubicarn establecimientos que expondrn sus productos, con la nalidad de acercar al pblico asistente una exposicin de bienes y servicios signicativa de su oferta. A modo de ejemplo, podremos encontrar exposiciones de ropa y complementos, calzado, regalos, oristera, papelera, servicios de peluquera y esttica, alimentacin, restauracin a travs de las que el comercio de Elda acercar a los visitantes de la Feria su variedad y especializacin en distintos sectores y actividades, difundiendo de primera mano sus productos y realizando una promocin directa de los mismos. Quin organiza FIRELDA La Organizacin de la Feria estar a cargo del rea municipal de Comer cio del Ayuntamiento de Elda, en colaboracin con la Asociaciones de Comerciantes, que conjuntamente constituyen el COMIT ORGANIZADOR DE FIRELDA: ASOCIACIN EMPRESARIAL CALLE JUAN CARLOS I, ASOCIACIN DE COMERCIANTES MERCADO DE SAN FRANCISCO DE SALES, ASOCIACIN DE COMERCIANTES GRAN AVENIDA Y ADYACENTES, ASOCIACIN DE COMERCIANTES PLAZA MAYOR DE ELDA, ASOCIACIN DE COMERCIANTES MERCADO CENTRAL DE ELDA, ASOCIACIN DE COMERCIANTES ELDA SUR (ACES). Dnde y cundo se desarrollar FIRELDA La Feria se desarrollar al aire libre, en la Plaza Castelar de Elda, donde se instalarn carpas tipo jaima, de 9 m 2 cada una de ellas (3mx3m) dispuestas segn croquis que aprobar el Comit Organizador una vez se concrete el nmero de expositores. Como fechas de realizacin se han establecido las siguientes: Viernes 13 junio (exclusivamente para labores de montaje) Sbado 14 de noviembre y Domingo 15 de noviembre de 2015. Quin puede participar en FIRELDA Podrn participar en FIRELDA establecimientos comerciales y de servicios que ejerzan su actividad en Elda. Solicitud de participacin y plazo La reserva del expositor deber formularse por los interesados a travs del impreso normalizado de SOLICITUD DE PARTICIPACIN, cumplimentado en todas sus partes, que deber ser entregado a cualquiera de las asociaciones de comerciantes participantes ANTES DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2015. Ms informacin CONCEJALA DE COMERCIO / AFIC Mercado Central de Elda. 2 planta C/ Juan Carlos I, n 41 Telf. 96.698.92.32. Correo electrnico: comercio@elda.es En internet: PORTAL DEL COMERCIANTE DE ELDA: www.portaldelcomerciante.com/elda WEB MUNICIPAL: www.elda.es (servicios / comercio) TELFONOS MUNICIPALES Ayuntamiento965 380 402 Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC) 966 989 232 APANAH 966 980 714 Biblioteca Alberto Navarro 966 989 229 Biblioteca Fundacin Paurides Gonzlez Vidal 965 386 546 Biblioteca Jos Capilla 965 391 514 Biblioteca Las Trescientas 965 399 343 Campos de Ftbol de la Sismat 965 391 173 Casa Grande del Jardn de la Msica 965 397 477 Centro Social de Caliu 965 393 505 Centro Social Estacin-4 Zonas 965 394 763 Centro Social Andrs Navarro Vera 965 394 216 Centro Social Severo Ochoa 966 989 237 Cementerio de Santa Brbara 965 392 431 Concejala de Deportes 966 989 202 Concejala de Juventud 966 989 236 Concejala de Salud y Medio Ambiente 966 989 207/965 380 402 Concejala de Participacin Ciudadana 965 380 402 Ext.260 Conservatorio Ruperto Chap 965 390 607 EMIDESA (VIVIR EN ELDA, RADIO VIVIR y VIVIR TV) 965 392 577 EMUDESA (Empresa Municipal de Urbanizacin) 965 397 345 Gabinete Tcnico de Educacin 965 380 402 (ext. 234) Hogar de la Tercera Edad 965 384 343 IDELSA (Instituto de Desarrollo de Elda) 966 989 231 IDELSA (Iniciativas de Elda, S.A.) 966 989 231 Mercado Central 966 989 232 Mercado de San Francisco 965 395 790 Museo Arqueolgico 966 989 233 Museo del Calzado 965 383 021 Museo Etnolgico 965 381 434 O cina Municipal de Informacin al Consumidor 966 989 232 O cina Municipal de Informacin Juvenil 966 989 236 O cina Tcnica de Urbanismo 966 989 201 Parque Municipal de Vehculos 965 395 892 Piscinas Municipales 965 393 700 Polica Local 965 380 402 (ext.355) Polica Local (despacho) 965 380 402 (ext.228) Polideportivo Ciudad de Elda - Florentino Ibez 965 390 175 Polideportivo de la calle Per 965 396 802 Servicios de Aguas (Aquagest) 966 980 084 Servicio de Limpieza y Recogida de Basuras FOBESA 965 395 221 Servicio de Autobuses Urbanos (ALSA) 966 950 707 Servicios Sociales 966 989 234 Servicio de Toxicomanas de la Mancomunidad 965 398 142 Teatro Castelar 966 982 222 Tourist Info Elda 966 980 300 TELFONOS TILES Albergue de Animales de la Mancomunidad 699 771 468 Ambulancias Auto Sport, S.A. 966 989 191 Asociacin de Alcohlicos Rehabilitados 965 385 047 Asociacin de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer 965 390 814 Asociacin de Familiares y Enfermos Psquicos 965 395 594 Asociacin de Vecinos La Torreta 965 380 204 Asociacin Local de Lucha contra el Cncer 608 369 292 Asociacin Vida Libre (Ludopata) 965 395 027 Bomberos 965 385 080 Centro de Especialidades del Servicio Valenciano de Salud 965 382 190/965 399 198 Centro de Salud Avda. de las Acacias 966 957 625 Centro de Salud Avenida de Sax 966 965 840/41 Centro de Salud Marina Espaola 966 965 438/39 Cerrajeros 24 horas 654 212 888 Correos 965 380 063 Cruz Roja 965 380 987/965 387 603 Cruz Roja. Departamento de Donaciones 965 387 603 (ext.18) Estacin RENFE 965 382 806 Federacin de Asociaciones de Vecinos de Elda (FAVE) 965 390 263 Guardia Civil 965 380 964 Hospital General (Centralita) 966 989 000/01 Hospital Geritrico 965 395 143 Iberdrola 901 202 020 Juzgado de Instruccin 965 381 601 Plani cacin Familiar 965 396 847 Polica Local (servicio urgente) 092 Polica Nacional (casos urgentes) 091 Polica Nacional (Comisara) 965 391 311/965 386 145 Servicio de Urgencias (C.S. Marina Espaola) 966 965 432 Servicios de Aguas (a deshoras) 965 380 402 Tanatorio 965 399 952 Taxis (a deshoras) 965 380 402/965 380 403 Taxis (paradas) 965 381 005/30/14 Telgrafos 965 380 116 TOURIST INFO ELDA Calle Nueva, 14 03600 Elda (Alicante) Tel. 96 698 03 00 Fax 96 698 92 43 elda@touristinfo.net FARMACIAS DE GUARDIA NOVIEMBRE EDITA Empresa Municipal de Informacin de Elda, S.A. (EMIDESA) REDACCIN Beatriz Rico A. J. Cabezas FOTOGRAFAS Joaqun Sarabia MAQUETACIN Y PRODUCCIN GRFICA AZORN, Servicios Grficos Integrales 1 y 21 2 y 22 3 y 23 4 y 24 5 y 25 6 y 26 7 y 27 8 y 28 9 y 29 10 y 30 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 MATEO FERNNDEZ Juan Carlos I, 26 HORTENSIA RICO Nueva, 2 GABRIEL ARCE Avda. Jos Martnez Gonzlez, 74 VIRTUDES HERNNDEZ Padre Manjn, 11 NGEL A PREZ AZNAR Jaime Balmes, 18 JOS M. PICAZO Jos Mara Pemn, 12 AGUADO-PREZ C.B. Avda. de Sax, 23-25 M CARMEN RICO Mjico, 1 ESTHER PADIAL Avda. Alfonso XIII, 49 PIL AR JIMNEZ Avda. de Chap, 31 M. TERESA SAL ABERT Camilo Jos Cela, 7 ROBERTO VALERO Avda. Reina Victoria, 13 JUANA SALORT Avda. de Chap, 6 CARMEN AMAT Historia, 2 NGEL A SANTAMARA Avda. Acacias, 29 HIGINIO ESCRIV Avda. Olimpiadas, 3 VICENTE GALL ARDO La Estrella, 2 ZACARAS VERD Reyes Catlicos, 25 JOS M. MAR Ortega y Gasset, 31 JUAN M. FLUVI V. de los Desamparados, 58 NOVIEMBRE 201526 AGENDA DE SERVICIOS E l alcalde de Elda, Rubn Alfaro, recibi a los deportistas eldenses Javier Riquelme, Jonatan Flor y Alicia Olivares, los cuales han destacado recientemente en sus modalidades deportivas a nivel nacional e internacional. Javier Riquelme se proclamaba subcampen del Campeonato del Mundo Mster de Jiu Jitsu, celebrado a nales de septiembre en Las Vegas. Riquelme, que representaba a la Escuela de Artes Mar ciales del Centro Excursionista Eldense, ostenta la medalla de oro en su peso del Campeonato de Europa 2015 y es nmero uno del ranking mundial de la IBJJF. El escalador eldense Jonatan Flor Vzquez, revalid su ttulo de 2014 y se proclam de nuevo campen de Espaa de escalada de dicultad 2015 (categora sub 20), realizado en Barcelona el pasado 10 y 11 de octubre. Este eldense de 19 aos ha asegurado a este medio sentirse muy feliz por revalidar el ttulo. Jonathan Flor sigue entrenando incansablemente para cumplir sus sueos y seguir cosechando xitos. La tiradora eldense Alicia Olivares Tenza es campeona de Espaa en dos modalidades de tiro olmpico, pistola velocidad y pistola standard, del campeonato nacional celebrado este pasado n de semana en las instalaciones del centro de alto rendimiento de Las Gabias (Granada). An siendo la primera vez que compite en estas modalidades, ha conseguido las dos medallas de oro y en la modalidad de pistola velocidad tan solo se ha quedado a dos puntos del rcord de Espaa. Con estas dos medallas aumenta su palmars a nivel nacional desde que comenz su andadura hace cuatro aos. Rubn Alfaro felicit a los tres deportistas y anunci que el equipo de gobierno va a estudiar de cara al presupuesto del ao que viene incluir becas individuales a deportistas de alto nivel. Tres deportistas eldenses de alto nivel: Javier Riquelme Jonatan Flor y Alicia Olivares El equipo de gobierno va a estudiar de cara al presupuesto del ao que viecne incluir becas individuales a deportistas de alto nivel. NOVIEMBRE 2015 27 Un hbito saludable a travs de un deporte asequible a todos los pblicos: la ebre del running Q u duda cabe que en el mundo de los deportes, como en muchos otros, las ebres son habituales. Y es que al trmino de un mundial o unas olimpiadas siempre existe una disciplina que despunta entre la sociedad. Sin embargo, el origen de la extendida acin por el running en Espaa es algo ms particular ya que su nacimiento y crecimiento est directamente ligado al de la crisis econmica por diversos motivos tales como el hecho de que se trate de una disciplina abierta a todas las edades, se puede compaginar y adaptar al horario de cada persona o familia y, adems, es mucho ms barato que otras actividades. Una ebre que tambin ha sido muy rentable en el mercado donde se han creado miles de puestos de trabajo directos e indirectos mientras se calcula que la industria genera 300 millones de euros al ao solo en nuestro pas. De hecho, este modo de ejercitarse est repercutiendo en el desarrollo de una industria especializada en hacer de este deporte algo nico con la aparicin de tiendas, multitud de carreras en las grandes ciudades, productos de todo tipo e incluso aplicaciones mviles. Y es que todos habremos observado en los ltimos aos a gente de todas las edades que se ha sumado a esta moda creciente recorriendo las calles de nuestra ciudad, desde nios con los padres, a jvenes en grupo e, inclusive, personas de la tercera edad que paso a paso completan un gran recorrido. Desde luego y a pesar de estar de moda en pleno siglo XXI, el running lleva en la sociedad desde los aos 70 cuando se forj en Estados Unidos gracias, en gran medida, a la labor de los fundadores de la rma Nike, Bill Bowerman y Phil Knight, siendo el primero de ellos entrenador de atletismo. Una actividad que en Espaa se consolid gracias a la San Silvestre Vallecana que inici su recorrido el 31 de diciembre de 1964 y que ha llegado a reunir a ms de 40.000 corredores por las calles de Madrid. Otro de los motivos que provoca el elevado nmero de adeptos a esta sana acin es la posibilidad de personalizar el mundo runner por completo pasando por el calzado y la vestimenta ade- NOVIEMBRE 201528 cuada hasta las aplicaciones mviles creadas para tal n y que son capaces de detectar automticamente cuestiones tales como cundo te detienes durante la carrera e, inclusive, noti car cuando el usuario tiene necesidades de hidratacin. La ciudad de Elda no es una excepcin y son cientos los ciudadanos que salen a recorrer las calles del municipio ataviados con mallas, buena msica en los cascos y zapatillas con el nico objetivo de cuidarse y de evadirse de los problemas diarios que, aunque aceleren, no llegan al alcanzar al runner. De este modo, este deporte se ha hecho un merecido hueco en nuestras vidas no slo como modo de desconectar de la rutina, tambin como un hbito saludable que consigue activarnos y mantenernos en forma. Una ebre que ha venido para quedarse y que suma y suma, da tras da. NOVIEMBRE 2015 29 Nervios de acero y una precisin sin lmites: el billar S i ha existido algn juego que se haya extendido por los bares y discotecas de nuestras ciudades a lo largo de la historia junto al amado y popular futboln, ese ha sido el billar. Una actividad de pura precisin que lleva cautivando a generaciones y generaciones durante siglos. De hecho, este deporte se remonta a culturas clsicas como Grecia y Egipto, pero es en la Europa del siglo XV cuando empieza a tomar la forma del juego que se conoce en la actualidad. El nombre al parecer proviene de la palabra francesa bille, cuya traduccin signi ca bola. Con ocho modalidades diferentes, este juego cautiva corazones a su paso y despierta emociones a partes iguales entre a cionados y jugadores dada la di cultad de su planteamiento, que obliga a las personas que quieran profesionalizarse en l a entrenar horas y horas sin lmite. La incertidumbre que se crea durante la partida, y que supone una montaa rusa de emociones, hace que los a cionados se identi quen con los jugadores como si fuesen una parte de ellos. De hecho, este deporte cuenta en la ciudad con un sin n de seguidores adeptos al taco y la tiza. Buena prueba de ello reside en la gura del eldense, Jos Albert Tornero, amante de este deporte que ha conseguido alzarse como campen de Espaa y se encuentra en el nmero dos del rnking nacional.Cundo comenz a interesarse por el billar A la temprana edad de 9 aos. Como muchos jvenes, el billar era una prctica habitual y, adems, mi padre era ya un importante billarista, con lo que en mi casa se respiraba billar a todas horas. Qu fue lo que le enganch de este deporte Es difcil de decir. Yo nac en este ambiente y eso fue quiz una primera piedra de toque, aunque s es verdad que hay muchas situaciones como la ma y no todos siguen este camino. An recuerdo mis primeros contactos en los billares Ivori, Lara y Monumental. Eran tiempos en los que la prctica del billar era algo muy habitual. Yo recuerdo que al poco de comenzar a jugar, ya tena cierta destreza cogiendo el taco, algo que a veces puede llevar cierto tiempo, y aunque en aquel momento era pura distraccin, yo notaba que cada vez me llenaba ms. Las cosas que poco a poco vas haciendo con las bolas, es como una magia que nunca se acaba. Vas descubriendo muchas cosas que te van haciendo ir disfrutando ms y poco a poco te vas enganchando a este bello deporte. Con trece aos jugu mi primer Campeonato Junior de la comunidad y fue algo especial. A partir de ah ya present que el billar pasara a formar parte de mi vida, como lo ha sido hasta ahora. En de nitiva creo que es un deporte, que cuando lo vas conociendo, es muy fcil que te enganche. A veces lo ms complicado es dar los primeros pasos. Por tanto, dira que es un deporte accesible a cualquiera Por supuesto, aunque quiz lo que hay es un desconocimiento muy grande de este deporte. Esto es una asignatura pendiente del billar espaol, hay que darlo ms a conocer y que los jvenes sepan dnde empezar a practicarlo. En nuestra ciudad, nuestro club se encuentra en el Centro Excursionista Eldense y estamos abiertos a cualquiera que quiera venir a conocer este deporte. Somos un club en el que se celebran importantes competiciones, y a las que se puede acceder libremente. En su caso cuntas horas entrena a lo largo de la semana Siempre menos de las que debera. Podemos decir que es un deporte muy profesional en cuanto a dedicacin, pero puramente amateur en lo econmico, por lo que se hace muy difcil compaginar el trabajo con el entrenamiento. En mi caso NOVIEMBRE 201530 me dedico al calzado y he trabajado siempre una media de diez a once horas diarias, con lo que hay das que no te quedan muchas ganas de entrenar. An as sacas fuerzas de aqueza para hacerlo. El billar es un deporte muy exigente en el que, si se quiere jugar a cierto nivel, hay que dedicarle muchas horas de trabajo. Lo ideal sera poder entrenar cuatro horas diarias pero eso es difcil de conseguir a no ser que tengas un trabajo que te lo permita, o te toque la lotera. En mi caso nunca he podido entrenar el tiempo que se necesita aunque a base de tesn, he podido llegar a la lite del billar nacional y lograr alguna cosa importante. Por lo que me cuenta, es un entrenamiento duro. Tardan en aparecer las habilidades trabajadas S, pero si te gusta se hace apasionante. A pesar de que hoy en da nos gustan los resultado rpidos, ste no es el caso. Los pasos se van dando poco a poco y se requiere mucho sacri cio para poder ir avanzando en este deporte, pero tambin es altamente grati cante comprobar ese avance. Es una carrera que no acaba nunca, siempre se est aprendiendo. En el billar se hace muy difcil realizar lo que se sabe en competicin, puesto que los nervios in uyen muy directamente en el juego. Con la experiencia, la tcnica necesaria y una buena preparacin psicolgica, se llega a alcanzar un nivel alto de competicin. El camino es largo, hay muchos sin sabores y, aunque a veces se producen resultados muy duros despus de muchas horas de entrenamiento, cuando se alcanza algn xito, este borra todos los malos resultados. Qu objetivos se marca a corto, medio y largo plazo Pues bsicamente seguir disfrutando del billar, sacar tiempo para poder competir a alto nivel y, aunque ya tengo 53 aos, si te cuidas bien puedes aguantar en este deporte an algunos aos. Aunque la competicin es muy exigente y el grado de concentracin es difcil de mantener, ya que fsicamente y mentalmente no se est igual, con trabajo espero conseguir buenos resultados. Piensa que el billar debera contar con ms apoyo institucional y social del que disfruta actualmente Como billarista s lo que cuesta llegar arriba y lo difcil que es este deporte. Como muchos deportes minoritarios, estn muy olvidados y quiz no se haya sabido vender.De todas formas creo que algo ms s se podra hacer, pues no es de justicia que jugadores de primer nivel, que han conseguido ttulos a nivel nacional e internacional no puedan al menos vivir de l aunque solo fuera con un sueldo que le permitiera vivir de este deporte. Creo que si fuera por di cultad del juego, los jugadores deberamos ser multimillonarios. Cules cree que son la principales cualidades que hay que tener en este deporte Capacidad de sacri cio, perseverancia, mucha paciencia, y como en todos los deportes, si hay talento mucho mejor. NOVIEMBRE 2015 31 Tempus Fugit Fernando Matallana Hervs A nte la saturacin del viejo cementerio construido en 1813, ubicado en el actual Parque de la Concordia, y su situacin perimtrica respecto al ncleo habitado condiciones que ya entonces se consideraban antihiginicas el Ayuntamiento de Elda acord, en 1892, la construccin de un nuevo cementerio municipal catlico, con las debidas exigencias de amplitud y salubridad, bajo el nombre de Cementerio General del Santsimo Cristo del Buen Suceso. Los terrenos, situados entre la carretera de Ocaa y la rambla de Pusa o dels Molins, fueron adquiridos el 21 de junio de 1902 por 3.750 pesetas y las obras adjudicadas en subasta a Antonio Vicedo Navarro, por un valor de 14.646 pesetas, segn nos informa Alberto Navarro Pastor. La primera piedra del nuevo camposanto se puso el 18 de agosto del mismo ao y en menos de un mes, con inusitada rapidez, se redact un reglamento para la futura mansin de los difuntos, aprobado por acuerdo municipal plenario de 14 de septiembre que fue sancionado por la Junta Municipal de asociados cuatro das despus, siendo alcalde Manuel Beltrn Aravid y secretario Eduardo Larroca. La norma se compone de 9 ttulos, 41 artculos, 2 artculos adicionales y 3 disposiciones transitorias. Concebido por los muncipes como un recinto confesional, se pretenda que fuera un lugar sagrado (sic) al margen del Comercio de las cosas humanas regido no por criterios civiles y sanitarios, sino por el Derecho cannico, gobernado, administrado y dirigido por la autoridad municipal, mientras que la jerarqua eclesistica tendra la intervencin que le reservase la legislacin y poseera una llave del cercado (Art. 2). En cambio, su gestin correra a cargo del presupuesto municipal, tanto en lo referente a inversiones y gastos, como a los ingresos por venta de parcelas y dems conceptos (Art. 5). Segn los artculos 3 y 4, el alcalde-presidente era competente en todo lo relativo al buen rgimen, orden, polica, salubridad e higiene, seguridad y ornato, as como a la interpretacin de las cuestiones de dignidad, decoro y respeto necesarias en la necrpolis; hasta tal punto que el alcalde aprobaba los epita os, signos y emblemas que colocasen los particulares. Las sepulturas se dividan en cuatro clases (Art. 22): 1) Panteones monumentales en el centro del cementerio 2) Panteones de familia 3) Fosas-nichos 4) Fosa general Las inhumaciones, con carcter general, se practicaran en huecos de 3 m de profundidad y 1 de ancho (Art. 16). Los cadveres se colocaran superpuestos, unos sobre otros, cubrindolos con una capa de cal y otra de tierra de unos 75 cm de espesor; el ltimo cuerpo depositado en el hoyo tendra por encima un estrato de 1 m de arena hasta el nivel super cial. EL SEPULTURERO El reglamento con gura el cargo de enterrador con la doble vertiente de guarda y conservador general de las instalaciones, con un sueldo de 800 pesetas anuales. Sus funciones bsicas, de acuerdo con lo contenido en los epgrafes 6 al 15, consistan en: 1) Abrir las fosas y tener una de estas siempre abierta y disponible. 2) Enterrar los cadveres y apisonar las sepulturas. 3) Limpiar los paseos y sepulcros y cuidar de que no aparecieran fragmentos de cadveres o atades repugnantes a la vista. 4) Cuidar las plantaciones propias del cementerio, as como las de los particulares mediante pago de estos ltimos. 5) Conservar los tiles y herramientas que se le facilitasen para el ejercicio de su trabajo. 6) No permitir la entrada de carros en el recinto. Las mercancas que transportaran se deban descargar y almacenar en el taller de cantera, comunicado con la zona de inhumacin. 7) Al sepulturero corresponda asegurarse del cierre del ataud al salir el cadver de la casa. 8) En las exhumaciones tena la obligacin de quemar las ropas, hbitos y cajas el mismo da de la extraccin. 9) Fumigar y limpiar los atades reutilizados de los pobres. 10) Mantener limpio tanto el depsito de cadveres, como la sala de autopsias. 11) Obligacin de residir en el cementerio en la casa habilitada para l y su familia. El otro barrio Ordenacin del Cembenterio de Santa Brbara a btravs del reglamento de 1902 Letrero situado sobre la puerta Puerta principal del llamado Cementerio de Santa Brbara, en la actualidad considerado como el viejo cementerio NOVIEMBRE 201532 CLASES Y TARIFAS DE LAS SEPULTURAS - Entierro generalsimo: 25 pesetas. - Entierro general: 15 ptas. - Entierro ordinario: 5 ptas. - Entierro de n ma clase: 2,50 ptas. en fosa general, igual para adultos y nios y gratuito en caso de no llevar fretro. - Entierro de pobres de solemnidad: gratuito en fosa general, sin atad. PRECIOS DE LAS PARCELAS El precio de los terrenos vendidos a perpetuidad para panteones y fosas-nichos se estableci por metros cuadrados, entendiendo que daban derecho a utilizar todo el subsuelo, siempre que dejaran en la super cie un paso de 50 cm de anchura entre lpidas. La parcela destinada a panten con 4 m de frente tena un precio de 200 ptas. (50 ptas. de entrada y 5 ptas. pagaderas mensualmente hasta completar el pago), ms 35 ptas. por metro lineal de fachada, abonadas estas ltimas al contado. El suelo de los cuatro panteones monumentales previstos, con 40 m 2 cada uno, sala con un precio individual de 400 ptas. Los solares destinados a fosas-nichos, con una extensin de 3,50 m 2, tenan un valor de 30 ptas. Estas tarifas iniciales se mantendran por todo lo que quedaba del ao 1902 y, para animar las compras inmedia- tas, se estipulaba, a partir del 1 de enero de 1903, una subida automtica al doble de lo anunciado (Arts. 34-35 y 1 adicional). Los solares comprados por particulares eran del dominio absoluto de sus dueos, con las lgicas limitaciones que impona el recinto mortuorio. En ellos se poda dar sepultura a todos los ascendientes y descendientes del poseedor, a sus cnyuges y parientes colaterales hasta el quinto grado. Pero si el nado a enterrar no perteneca al mbito familiar especi cado o era directamente ajeno a la familia se tena que abonar 50 ptas. al Ayuntamiento (Arts. 36 y 37). Las parcelas adquiridas podan transmitirse en herencia, venderse o cederse por quien las compr o por sus herederos siempre que no se hubiere veri cado en ellos inhumacin alguna y el Ayuntamiento hubiera sido informado de la operacin para los oportunos efectos administrativos (Arts. 38 y 39), con lo cual entraban en el mbito mercantil.En las disposiciones transitorias, se contemplaba un espacio sin bendecir destinado a cementerio civil, para enterramiento de quienes no profesaran la religin catlica, cuyas inhumaciones se practicaran de la misma forma que las dems, incluso en lo que se re ere al pago de derechos y compra-venta de terrenos. Las dos famosas dcimas de El Serfico, esculpidas en mrmol, a la puerta del recinto mortuorio. Cruz que remata la entrada Portada del reglamento de 1902 Portadilla interior NOVIEMBRE 2015 33 DEL VIERNES 6 AL DOMINGO 15 EL TEATRO CASTELAR ACOGE LA X MUESTRA DE TEATRO AMATEUR ESCENA-ELDA VIERNES 6 Tu vida es un carnaval a las 22 horas, una comedia hilada en cuatro sketches inspirados en textos de Alonso de Santos y de Eloy Arenas, una mezcla explosiva de ingenio, risas y surrealismo. SBADO 7 Volver a verte a las 20 horas. Es la historia de un dramaturgo que rememora la relacin con su madre, desde que era un nio de siete aos travieso. VIERNES 13 ltimo cowboy a las 22 horas. Presentada por Font Viva Teatro y dirigida por Tere Cerd. SBADO 14 Y los sueos, sueos son a las 20 horas. La Perrera Teatro presenta esta obra que est dirigida por Pinaki Gmez. DOMINGO 15 Gala de clausura y entrega de premios a las 19 horas. VIERNES 6 TEATRO. A las 21:30 horas en Adoc tendr lugar la obra de teatro Ya te llamaremos, tema de actualidad en la cual se explican las esperaS que surgen despus de las entrevistas de trabajo tratadas en forma de comedia. SBADO 7 PRESENTACIN. Se presenta el libro Camalen escrito por Facundo Milla Ramrez, a las 20:00 h. en el saln de actos de la Fundacin Paurides. JUEVES 12 CICLO PEDAGGICO. La msica viaja a tu colegio a las 9:30 horas. VIERNES 13 EXPOSICIN. La Fundacin Paurides acoge la exposicin de plumillas de ngel Sanz Garca. A las 20:00 h. en la de exposiciones. Del 13 de noviembre al 4 de diciembre DOMINGO 15 MUSICALES DEL CINE. El Orfen Alicante ofrecer a partir de las 19 horas en Adoc una muestra de los grandes musicales del cine, acompaados por la soprano Teresa Albero, tenor Antonio Llinares junto con el guitarrista Manuel Rodrguez, bajo Jos A.Bornay, percusin Gustavo Luna, todos ellos bajo la batuta del maestro Juan Carlos Vzquez. VIERNES 20 CATA LITERARIA. A las 20:30 horas en Adoc dar comienzo Decantando versos una actividad que pretende hacer un recorrido por esos textos, poemas o relatos cuyo tema principal es el vino e imbuir al espectador de su aroma, color, sabor y tradicin. Siempre maridados con una msica acorde a cada una de las declamaciones que harn de la cata literaria un espacio mucho ms rico en sensaciones. SBADO 21 GALA ANUAL DE LA CRUZ ROJA. A las 20:00 h. en el saln de actos de la Fundacin Paurides. SBADO 21 MSICA. La Asociacin Msico Cultural Eldense Santa Cecilia presenta en el Teatro Castelar el concierto extraordinario en honor a la patrona y presentacin de los nuevos msicos que se incorporan a la banda. El acto comenzar a las 19:30 horas. DOMINGO 22 CINE INFANTIL. A las 17 horas en el Teatro Castelar proyeccin de Las Aventuras de Peabody y Sherman. DOMINGO 22 CINE-ADULTOS. A las 20 horas en el Teatro Castelar proyeccin de Dos das, una noche. SBADO 28 ZARZUELA. A las 20 horas en el Teatro Castelar. La agrupacin lrica del CEE presenta El asombro de damasco, zarzuela en dos actos inspirada en un cuento de Las mil y una nochesLOS ACCIDENTES DE TRFICO Los accidentes de trco suponen la tercera causa de muerte tras la patologa cardiovascular y el cncer. Adems suponen la primera causa de muerte entre jvenes menores de 35 aos. Este franja de edad alcanza casi el 70% del total de vctimas por esta causa. Como causas ms importantes de estos accidentes, citamos, el factor humano con un 70%; el estado de la va con un 20%; y el vehculo con un 10%. CONSECUENCIAS SIEMPRE: Daos en las personas y en las cosas con el consiguiente coste econmico. CASI SIEMPRE: Lesiones y daos que requieren hospitalizacin. FRECUENTEMENTE: Lesiones muy graves y duraderas. EN OCASIONES: La MUERTE. Como se puede apreciar el factor humano es el de ms incidencia. Entre las diversas conductas relacionadas con este factor se encuentra, entre otras, el consumo de alcohol y drogas. Segn la DGT, el consumo de alcohol y drogas est presente en una cuarta parte de los accidentes de trco. Si esto es as es porque el consumo de alcohol o de sustancias psicotrpicas, medicamentos o la mezcla de ambos, produce alteraciones graves en: COMPORTAMIENTO; EN LA PERCEPCIN; EN LA ATENCIN; EN LA PSICOMOTRICIDAD etc. Estas alteraciones provocan: Falsa sensacin de seguridad en si mismo sobrevalorando la capacidad para conducir. La aparicin de conductas impulsivas y agresivas que pudieran ser constitutivas de delito. Disminucin en la apreciacin de distancias. Deslumbramientos por la dilatacin de las pupilas. Reduccin del campo visual apareciendo el efecto de visin de tnel. Alteracin en la coordinacin de movimientos. Alteracin del equilibrio. Disminucin del rendimiento muscular etc. COMISIN DE SEGURIDAD VIAL DEL ALTO Y MEDIO VINALOP DEPARTAMENTO EDUCACIN Y SEGURIDAD VIAL. POLICA LOCAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ELDA EVITA EN LA CONDUCCIN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MEDICACIN ACTIVIDADES EN EL CASINO Curso-Fsico Fecha: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30 10:30 h. Sala de Exposiciones II Casino en forma, clases de Yoga Integral. Libros Fecha: 2, 9, 16, 23, 30 17:30 h. Biblioteca Casino V Curso del Grupo de Lectura Casino Eldense. Lectura de Reunin en el restaurante Nostalgia, de Anne Tyler. Cursos Fecha: 2, 9, 16, 23, 30 19:30 h. Biblioteca Casino y Sala de Exposiciones IV Curso de Nuevas Tecnologas Curso-Fsico Fecha: 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 10:30 h. Sala de Exposiciones II Casino en forma, clases de Pilates. Juegos Fecha: 4, 11, 18 y 25 18:00 h. Sala de Juegos XI Campeonato de Parchs Casino Eldense. Libros-Presentacin Fecha: 5 de noviembre 20:00. Saln Noble Presentacin del libro El olivo que no ardi en Salnica, del conocido periodista y escritor Manuel Mira Candel. Msica y tapas Fecha: 5 de noviembre 20:30. Saln Restaurante Sesin lounge night con tapas nuevas, quintos, msica, d`js. y ambiente joven. Juegos Fecha: 6, 13, 20 y 27 16:00 h. Sala de Juegos XXXIII Campeonato de Domin Casino Eldense. Conferencias Casino Fecha: 12 de noviembre 20:00 h. Saln Noble Ponencia sobre Historia de Beatriz Vera Sempere. Con el ttulo Santa Teresa y la Espaa de su tiempo. Gastronoma Fecha: 12 de noviembre 20: 30 h. Saln Comedor Tour gastronmico del tapeo. Casino Empresas Fecha: 19 de noviembre 21:00 h. Saln Reservado Restaurante Cata de vinos, con invitacin, de Vins del Comtat. Gastronoma Fecha: 21 de noviembre De 11:30 a 15:00 h. Saln Comedor Jornada Gachamigas 2.0. Casino Empresas Fecha: 24 de noviembre 19:00 h. Saln Noble Presentacin del bufete de abogados ADIRE Abogados de Alicante. Casino Empresas Fecha: 27 de noviembre 21:00 h. Saln Comedor Cena-maridaje de calidad con cavas y vinos de las prestigiosas Bodegas Agust Torell, de Sant Sadurn dAnoia. Msica. Quedamos en el Casino Fecha: 28 de noviembre 16:00 h. Sala de Juegos V Ciclo Quedamos en el Casino. Rutas Culturales 2015-2016 Fecha: 29 de noviembre 8:00 h. Recepcin, Terraza, Puerta Calle Nueva Casino Eldense. Petrer Petrer, Ruta de la arcilla. Del barro al cacharro. NOVIEMBRE 201534 AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE LOS ACCIDENTES DE TRFICO Los accidentes de trco suponen la tercera causa de muerte tras la patologa cardiovascular y el cncer. Adems suponen la primera causa de muerte entre jvenes menores de 35 aos. Este franja de edad alcanza casi el 70% del total de vctimas por esta causa. Como causas ms importantes de estos accidentes, citamos, el factor humano con un 70%; el estado de la va con un 20%; y el vehculo con un 10%. CONSECUENCIAS SIEMPRE: Daos en las personas y en las cosas con el consiguiente coste econmico. CASI SIEMPRE: Lesiones y daos que requieren hospitalizacin. FRECUENTEMENTE: Lesiones muy graves y duraderas. EN OCASIONES: La MUERTE. Como se puede apreciar el factor humano es el de ms incidencia. Entre las diversas conductas relacionadas con este factor se encuentra, entre otras, el consumo de alcohol y drogas. Segn la DGT, el consumo de alcohol y drogas est presente en una cuarta parte de los accidentes de trco. Si esto es as es porque el consumo de alcohol o de sustancias psicotrpicas, medicamentos o la mezcla de ambos, produce alteraciones graves en: COMPORTAMIENTO; EN LA PERCEPCIN; EN LA ATENCIN; EN LA PSICOMOTRICIDAD etc. Estas alteraciones provocan: Falsa sensacin de seguridad en si mismo sobrevalorando la capacidad para conducir. La aparicin de conductas impulsivas y agresivas que pudieran ser constitutivas de delito. Disminucin en la apreciacin de distancias. Deslumbramientos por la dilatacin de las pupilas. Reduccin del campo visual apareciendo el efecto de visin de tnel. Alteracin en la coordinacin de movimientos. Alteracin del equilibrio. Disminucin del rendimiento muscular etc. COMISIN DE SEGURIDAD VIAL DEL ALTO Y MEDIO VINALOP DEPARTAMENTO EDUCACIN Y SEGURIDAD VIAL. POLICA LOCAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ELDA EVITA EN LA CONDUCCIN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MEDICACIN El sol de la tranquilidad