viernes, 29 de marzo de 2024

La zarzuela en el cine 2

Elías Bernabé Pérez
24 julio 2015
5.100
La zarzuela en el cine 2

Las primeras películas de cine sonoro filmadas en España datan del año 1932. El auge que la zarzuela llevada al cine había vivido desde sus inicios (1*) no se vio afectado de forma negativa, con esta mejora tan sustancial. Si acaso un buen número de músicos, mayormente en ciudades de provincias, se quedaron sin trabajo, al pasar a mejor vida el cine mudo. 

La película sonora sobre zarzuela mas antigua que se conserva, y en muy buenas condiciones de imagen y sonido, data de 1934: La dolorosa, con música del valenciano José Serrano (2*). Debieron resultar impactantes para la época, las escenas rodadas en exteriores. Todas ellas en la monumental población turolense de Albarracín. Como ocurrió con La verbena de la Paloma de 1935, no llegó a redondear su éxito, truncado por el inicio de la guerra. Fue en los paises de habla hispana donde mayor difusión alcanzó.

Esta versión cinematográfica de La Dolorosa presenta unas escenas iniciales añadidas a su libreto original, a modo de prólogo, que explican el porqué del devenir posterior de la desgraciada Dolores. También incluye un final añadido, todo de ambiente festivo, con pasacalle de gigantes y cabezudos y música de la zarzuela de este mismo título, con la imprescindible jota, en toda obra de ambiente aragonés que se precie.

Podría resultar curioso que esta Dolorosa estuviera dirigida por un francés, Jean Gremilón. No es tan extraño, si tenemos en cuenta que en los años treinta varias productoras extranjeras implantaron filiales en España. Entre ellas la mismísima Metro Goldwin Mayer. La propia guerra entre españoles frenó lo que, sin duda,  hubiera sido otro triunfo resonante de la zarzuela llevada al cine: La reina mora, de nuevo con música de José Serrano, estrenada en 1936. (3*) 

En 1955 se estrenó una nueva versión de esta obra, ya en color, con cantantes y actores de marcado carácter andaluz: Pepe Marchena y Antoñita Romero. Sin duda, una disfunción artística total, pues mientras Antoñita Romero tiene una voz que podríamos encuadrar de mezzosoprano, dentro del terreno lírico, la de Pepe Marchena es bastante atiplada. Por ello, la escena mas importante de esta zarzuela, como lo es el dúo entre ambos, chirría bastante. Se salva  por la espectacularidad de vestuario, escenografía y grupo de baile, así como la magnífica orquesta.

Esta versión puede enmarcarse dentro de las películas llamadas “folclóricas”, muy  en boga por aquellos años. En ella se incluyen espectaculares escenas de danza, siempre al son de la melódica y vibrante música de José Serrano (3*).

El productor Cesaréo González que ya conocía las mieles del éxito hasta 1936, se mantuvo en primer plano tras acabar la guerra, compartiendo su productora esta posición de privilegio con la  valenciana CIFESA (Compañía Industrial Film Español SA) (4*). A ésta corresponde el primer gran éxito del cine español musical, a partir de 1939: La Dolores (5*).  Basado en el argumento de la obra teatral de Josep Feliú i Codina estrenada en 1892, esta ópera española, con música de Tomás Bretón, vio la luz el 16 de marzo de 1895, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. La película, sin embargo, apenas incluye algún pasaje de la partitura original operística, salvo la célebre copla que dio  origen a la copla. Las canciones que se interpretan no tienen que ver en absoluto con la ópera, siendo además de tipo folclórico español, excepto una plegaria.

La Copla de La Dolores: “Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores”,  dio origen a una de las canciones de mayor popularidad durante los años 40 y 50 del siglo pasado: El hijo de la Dolores o Si vas a Calatayud, compuesta en 1944/45 en Argentina (6*).

Una primera versión  sobre La Dolores ya se filmó en 1908. En Youtube puede verse un breve fragmento. La música que se escucha a piano, nada tiene que ver con la de la ópera.

En 1923 la nueva película, mas o menos completa, dirigida por el asturiano de padres alicantinos Maximiliano Thous Orts (7*).

Pero el mito “dolorístico” no acabó con la célebre canción. En 1947 otra película Lo que fue de la Dolores, con una de las estrellas de la época: Imperio Argentina. Se rodó en su país natal, dirigida por el español Benito Perojo.

Y para rizar el rizo, en 1961, a todo color, otra de las estrellas emergentes de la época: Lilian de Celis, dio vida a una nueva Dolores, esta vez bajo el título de Alma aragonesa (8*). Como en La Dolorosa del año 1934, Albarracín vuelve a ser el lugar elegido para las escenas exteriores, así como la Plaza del Pilar de Zaragoza, en el apoteósico final, no apto para cardíacos fácilmente emocionables. 

Como hemos visto el mito de La Dolores dio para mucho en el cine, e incluso en el disco, pues de la célebre canción se registraron mas de 60 versiones(6). Sin embargo, paradojas de la vida, a pesar del enorme éxito de la ópera, la primera grabación discográfica completa se registró el año 1999, mas de un siglo después de su estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Como desagravio a tan dilatado olvido, poco después subió al escenario del Teatro Real de Madrid, con grabación que ha sido editada en DVD.

Y a todo esto, películas sobre zarzuela ¿Qué? Las hubo, y muchas, en los años 40. De ello nos ocuparemos ya en septiembre.

1*: Del éxito de la zarzuela en el cine, aún siendo mudo, habla bien a las claras el hecho de que el año 1923 mas del 50% de las películas producidas en España se basaron en el género lírico. Cabe tener muy en cuenta que la gran mayoría de películas sonoras se basaron en obras teatrales y novelas. El público seguía los argumentos gracias a los intertítulos, que en muchos casos eran casi mas abundantes que las imágenes. Los guiones originales para el cine en España llegaron ya avanzados los años 30.

2*: La dolorosa fue protagonizada por Agustín Godoy y Rosita Díaz Gimeno, actriz que se exilió a Estado Unidos, antes de acabar la guerra española. Estaba casada con un hijo del presidente de la República, Juan Negrín. 

3*: Producida por CIFESA el reparto de La reina mora volvió a ser de auténtico lujo, con el barítono oriolano Pedro Terol, rebosante de juventud, junto a María Arias, Raquel Rodrigo y un excelente plantel de secundarios, con dirección de Eusebio Fernández Ardavín. Director muy ligado al mundo de la zarzuela. Su propio hermano, Luis Fernández Ardavín fue autor de libretos tan destacados como el de La parranda.  

4*: Antes de convertirse en productora, la empresa CIFESA fue la distribuidora en España de la Columbia norteamericana.

5*: La figura estelar de Concha Piquer fue suficiente atractivo para convertir a La Dolores en uno de los éxitos mas resonantes, sino el que mas, del cine español de los primeros años de la posguerra. Dirigida por Florian Rey, tuvo en Manuel Luna al protagonista inventor de la calumniosa copla.

6*: Los autores de El hijo de la Dolores o Si vas a Calatayud, fueron el argentino Salvador Valverde autor de la letra, y el valenciano Ramón Zarzoso, de la música. Ambos estaban exiliados en Argentina, de ahí el origen de canción tan española, a ritmo de pasodoble. Salvador Valverde aún siendo argentino de nacimiento, estaba afincado  en España cuando se inició la guerra. Por sus ideas republicanas se vio forzado a salir, regresando a su país de origen, vía Francia.

7*: Maximiliano Thous Orts, poeta y dramaturgo, es el autor de la letra del Himno de la Comunidad Valenciana, y de los libretos de algunas zarzuelas, entre ellas Moros y Cristianos. En ambas obras la música es de José Serrano. Como cineasta dirigió las zarzuelas La bruja, La alegría del batallón y Nit d´albaes

8*: Cuatro fueron los guionistas de Alma aragonesa, los cuales tomaron como base la obra original de La Dolores, de Feliú i Codina

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar