SEMANARIO DE INFORMACIÓN LOCAL, DEPORTES Y ESPECTÁCULOS
25 ENE 2021 Fundado en 1956SEMANARIO DE INFORMACIÓN LOCAL, DEPORTES Y ESPECTÁCULOS
25 ENE 2021 Fundado en 1956Menuda “estrosa” ha hecho el corcón con los muebles en “ca” la “agüela”.
¡Nene, no te sientes en esa silla que está corcá! A ver si te vas a pegar una “culá”.
“¡No le quietes las sierrecicas al agustinico, qué lástima nene!”
“Han venido los chiquillos con un bote lleno de langostino. ¡Cómo les dé por soltarlos, verás tú!”
Queridos cagalderos, hacemos un paronico,
de un par de semanicas, pa tomar un respirico.
Os deseamos felices fiestas y que disfrutéis a mansalva,
con turronico, vermutico e igual os da pa una gamba.
Ir pidiendo el aguilando que igual hay sorpresón,
y centimico a centimico, igual pagáis el roscón.
Empezad bien el año con fiesta y alegría,
con pandorga, panderetas y con buena compañía.
“En la cabalgata de Reyes la gente cogía caramelos al repalle”
“Había un puesto hoy en el mercadillo y las mujeres se tiraban a repalle”
Con las diferentes variantes que dan título a esta publicación, hoy vamos a hablar de una palabra o expresión que hasta ahora no hemos encontrado fuera de Elda, por lo tanto sería un localismo cagaldero genuino, mientras no se demuestre lo contrario.
“Como ha llovido traigo el sarnacho lleno de caracoles”
“¡Mira que eres sarnacho! ¿Cómo le hablas así al pobre hombre?”
Sarnacho, aunque empleada en zonas castellanohablantes de la Comunidad Valenciana y limítrofes a esta, es una palabra valenciana, y así la recoge el Diccionari Normatiu Valencià (DNV), ‘sarnatxo’ (el dígrafo ‘tx’ representa el mismo fonema que el castellano ‘ch’) con cuatro acepciones: 1. 'Cesta menuda de esparto, con tapadera, para llevar alimentos. 2. 'Capazo de esparto o palma para el mismo fin'. 3. 'Bolsa que usan los cazadores para llevar la caza' (equivaldría al castellano "zurrón"). 4. 'Persona irresponsable e inconsciente'.
“Pallola”.
“¡Te va a salir la pallola de tanta ropa que llevas!”.
“¡Como te abrigues tanto vas a coger la pallola!”.
“He comprao un llusesico en el mercao fresquísimo”
Llus es el nombre que le damos, generalmente en Elda a la ‘pescadilla pequeña’, habiéndolo también encontrado escrito yus, con ‘y’ en nuestra habla tradicional debido a la similitud fonética de ‘ll’ e ‘y’.
“¡Quítale bien las gañas del pescao al nene no se vaya a atragantar!”
"¡Hay que ver cuantas gañicas tiene el salmonete!"
¡Arrea, ya se ha enrobinao el candao y no hay quién lo abra!
¡Nene, guarda la bici en el garaje que de llover se va a enrobinar!
¡Te dejaste la astralica en el bancal y se ha llenao toda de robín!
“¡Pásame los mistos que encienda el infernillo!”
“¡Estoy hecho mistos, menuda paliza m’he dao hoy a trabajar!”
“¡Menudo porrazo os habéis metido, la moto se ha quedao hecha mistos!”
Las casualidades existen, y así es como Antonio Gisbert Pérez y María Dolores Marcos Vila nos hemos conocido. El interés por Elda, sus gentes y costumbres es lo que ha propiciado que, por causalidad, ambos quisiéramos recuperar el habla popular de Elda, esas palabricas cagalderas que escuchábamos desde la cuna y que nos fueron transmitidas por generaciones anteriores de eldenses que amaban su pueblo.Esta huella dejada por nuestros antepasados, bien a través del lenguaje escrito y especialmente del lenguaje oral, transmitida de generación a generación, es una habla que sigue viva, que perdura a través del tiempo.
Sentimos que es nuestro deber y nuestra obligación dejar testimonio del habla de Elda a través de estas publicaciones y querer, sin pretensiones, que la forma de expresarnos en nuestro pueblo siga perdurando en el tiempo y conocida por las generaciones posteriores.Nuestro habla tradicional es una seña de identidad, nos caracteriza como miembros de un mismo colectivo y nos asegura su continuidad a lo largo de nuestra historia futura. Queda pues mucho trabajo, mucha tradición oral por estudiar y divulgar todavía y es nuestro deseo que os sintáis partícipes de este proyecto.
Estáis todos invitados. ¡HABLEMOS CAGALDERO!
Un momento por favor