alborada Saluda A lborada abre -siempre- una puerta nueva en el pasillo in nito de la historia de Elda. Se trata de un nuevo encuentro entre la cultura y nuestra identidad como ciudad. Un nuevo nmero subraya en sus pginas otra de nicin como eldenses. Arroja una nueva explicacin o una nueva determinacin de por qu somos as. La mirada polidrica sobre Elda que ofrece Alborada cada ao se centra en esta ocasin en algo tan signi cativo en nuestro espritu ciudadano: la solidaridad y la cooperacin. Elda, que fue siempre ciudad de acogida, demuestra siempre la cara ms grande de su corazn en la ayuda a los dems. Quizs no exista una fecha concreta de cuando los eldenses, en el pasado, pusieron la primera piedra de la solidaridad, pero existe en la ciudad una cadena bien engarzada de hechos concretos que dan buena muestra y son pruebas evidentes de ser Elda una ciudad enormemente solidaria. El tejido asociativo est integrado por colectivos de carcter solidario que son el testimonio slido de ser -y querer seguir siendo- una ciudad que no deja a nadie atrs. No olvidemos nunca que cuando alguien te ayuda no signi ca que hayas fracasado, sino que no ests solo y es ste un gran valor que tiene nuestra ciudad del que me siento muy orgulloso como eldense y como Alcalde. Pero en este viaje que durar 176 pginas, tambin hay un momento y espacio para otros temas que han acontecido a lo largo de este 2021. Es acertada que en esta ocasin se recojan los solemnes actos institucionales que se han celebrado, como el nombramiento de los Hijos Predilectos o la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad al Hospital de Elda. Por primera vez, Elda reconoca a una de sus hijas con la distincin de predilecta. Los nombres de Elia Barcel y Antonio Porpetta se inscriban en el mes de julio en la distinguida lista de eldenses ms preciados. Esta Albora-da recoge las palabras de Elia y Antonio para que no se pierdan entre los pliegues del olvido. Para que se conozcan y perduren el sentimiento que transmitieron al recibir esta designacin por parte de su ciudad. Y a modo de bitcora tambin se recoge la celebracin singular que se vivi en el Teatro Castelar el 6 de septiembre con la concesin de la Medalla de Oro a los hombres y mujeres que dan vida y sentido a nuestro Hospital General Universitario Virgen de la Salud. No habr metal que soporte el valor su ciente a la entrega tan desmedida y durante tantos das por parte de nuestros sanitarios y sanitarias. No habr nunca una ciudad tan grande como para dedicar una calle a cada una de ellas y de ellos o para levantar un monumento que d sinceramente las gracias, o tener un galardn lo su cientemente grande para reconocer eternamente su labor durante esta pandemia. Estos y una seleccin de otros temas completan este nmero 64 de Alborada que ha diseado, corregido y dirigido el consejo de redaccin de la revista. A quienes tenis la generosidad de poner negro sobre blanco con vuestras obras, con vuestros artculos o vuestras investigaciones: GRACIAS. A quienes cedis vuestras imgenes para enriquecer esta obra: GRACIAS. Y a ti, que tomas ahora esta revista con los dedos de la curiosidad y la mente abierta para aumentar nuestra identidad como eldenses: GRACIAS. Alcalde de Elda Rubn Alfaro Bernab Saluda E l nal de una Alborada siempre deja la incgnita de cmo ser la siguiente. La duda amable y curiosa de dnde se pondr el foco en la prxima edicin. Sin darnos cuenta, le damos la vuelta al calendario y nos llega una nueva publicacin de esta revista con toda la coleccin de temas de nuestra querida Elda. Alborada crece y se hace grande gracias a las rmas de tantos eldenses que, desde su mirada, comparten distintos puntos de vista fundindose en esta obra, que suma ya 64 piezas. Estas pginas traen, entre otros temas, las efemrides ms importantes acontecidas en la ciudad. Nos presenta per les de eldenses que tras el encuentro con ellas y ellos, a travs de la lectura, van a constituir un sincero y verdadero motivo de orgullo. De entre las iniciativas y proyectos que llevamos en marcha en la Concejala de Cultura est el Taller de Escritura y el fruto de sus alumnos, en forma de relato, viene tambin a llenar las pginas y a viajar de manera conjunta en esta Alborada 2021. Quiero dar las gracias de manera directa al consejo de redaccin de la revista. Por su contribucin y su responsabilidad para concebir esta joya cultural que se revaloriza con el tiempo, pues quienes estamos enamorados de Elda, tenemos siempre un lugar donde volver y hacer crecer nuestro conocimiento eldense. Gracias a Concha Maestre Mart, Rafael Carceln Garca, lvaro Cantos, Emilio Maestre, Juan Carlos Mrquez Villora, Jos Javier Santa Hernndez, Jos Joaqun Martnez Egido y a Juan Vera Gil. Asimismo quiero felicitar al pintor Alejandro Martnez, autor de la cubierta de la revista que hace atractiva esta edicin, y de manera individual dar las gracias tanto a los autores de los textos como de las fotografas que ilustran la revista. Con el cario y la sabidura de todos y de todas, podemos cumplir de nuevo con la tradicin de aunar esfuerzos para alumbrar a la ciudad con una nueva Alborada . Deseo que todas aquellas personas que tengan en sus manos este ejemplar disfruten de una feliz lectura y que, como es tradicional, conserven en sus bibliotecas esta publicacin que atesora otro pedacito ms de la historia y del legado cultural de nuestra ciudad, un legado del que debemos sentirnos orgullosos y orgullosas. Concejala de Cultura, Teatro y Museos Rosa Mara Vidal Prez editorial Edita Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Elda Concejala de Cultura Rosa Vidal Prez Direccin y coordinacin Juan Vera Gil Consejo de redaccin lvaro Cantos Girn, Rafael Carceln, Concha Maestre, Emilio Maestre, Juan Carlos Mrquez Villora y Jos Joaqun Martnez Egido Colaboracin Dossier Jos Javier Santa Hernndez Revisin de textos Reme Pez y Pedro Civera Portada y portadillas Alejandro Martnez Presentacin revista Juan Carlos Mrquez Villora; Arquelogo Municipal de Elda Colaboradores literarios Miguel Barcala; Elia Barcel; Ana Bernabeu; Albert Bertrn Bas; J. Vicente Cabanes; Israel A. Castillo Garca; M Salud Corb Snchez; Susana Esteve Maci, Pascual Fernndez; Antonio Gisbert; Emilio Gisbert; Miguel ngel Guill Ortega; Esther Gonzlez Hernndez; Antonio Juan Muoz; Antonio Lozano Bades; David Lozano Espinosa; J. L. Marco Snchez; Cecilia Marhuenda; Fernando Matallana Hervs; Juan Carlos Martnez Caabate; Salvador Ortega Molina; Boni Navarro Poveda; Maricruz Prez Ycardo; Antonio Porpetta Clrigo; Consuelo Poveda Poveda; M del Corpus Requena, Carmen Rico Iguez; Mnica Rouanet Mota; Jos Javier Santa Hernndez; Pilar Sedano; M Dolores Soler Garca; Juan Carlos Valero Garca; Vicente Vzquez Hernndez; Juan Vera Gil; Alejandro Vera Navarro; Pepi Zamora; Mesa Consejo Sectorial de Solidaridad Colaboradores gr cosJess Cruces; Juan Cap, Ramn de Haro, Emilio Guinea; Antonio Juan Muoz; Antonio Lozano Bades; Fernando Matallana Hervs; Jos Ortn Cerd; M Reme Poveda; Mavi Rico; Jos Javier Santa Hernndez; Juan Carlos Valero Garca; Juan Vera Gil; Asociacin Fotogr ca de Elda: Mara Salud Cant; Mercedes Candelas; Valerio Farlet; Francisco Miguel Gonzlez; Rosa Medina Miralles; Ernesto Navarro; Jos Mara Verd; Jos Vidal Guaita; Mesa Consejo Sectorial de Solidaridad. Diseo y Maquetacin Rafael Ban Produccin Gr ca Azorn, Servicios Gr cos Integrales Depsito legal A-1197-1996 ISSN: 2445-1142 Tirada 500 ejemplares ALBORADA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores. Queda prohibida la reproduccin (electrnica, mecnica, ptica, de grabacin o de fotocopia), distribucin, comunicacin pblica y transformacin de cualquier parte de esta publicacin incluido el diseo de la cubierta sin la previa autorizacin escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. alborada N 64 2021 S in apenas darnos cuenta, luchando por vencer la pandemia, hemos pasado un ao ms y estamos otra vez presentando una nueva entrega de la revista Alborada, en esta ocasin la que hace 64 de su serie y como en cada uno de los nmeros anteriores, los colaboradores, eles a la publicacin han preparado sus trabajos con la intencin de seguir contribuyendo al mayor y mejor conocimiento de nuestra ciudad, de su pasado y por supuesto de su presente. El empeo de cada uno de los autores por presentar el fruto de sus investigaciones, se hace patente en los esmerados trabajos que componen las distintas secciones. Comenzamos el recorrido con una mirada a la Historia y Patrimonio donde encontramos curiosidades literarias, escaramuzas de bandoleros en la sierra, rutas agrestes, toponimia valenciana, antiguos pleitos por el agua y otros temas de lo ms variado respaldados por la rma solvente de acreditados investigadores. Una de las secciones ms destacadas de la revista vuelve a ser el Dossier monogr co que cada ao nos acerca un tema de importancia en el entramado socio-ciudadano. Si bien el ao pasado esta seccin estuvo dedicada a la educacin en Elda, en esta ocasin el tema elegido ha sido otro de gran importancia por su trascendencia humana, Solidaridad y Cooperacin . Para acercarnos a esta realidad contamos con la colaboracin de las asociaciones presentes en la Mesa Municipal del Consejo Sectorial de Solidaridad. A todas ellas nos hemos dirigido y en su mayora han colaborado aportando una sntesis de la ideologa que las gua y del trabajo que realizan, en gran parte en destinos muy lejanos, llevando el nombre de Elda hasta los con nes del mundo, all donde hay una necesidad social. Otras, por cuestiones de organizacin propia se encuentran en momentos de transicin y alguna ms, por tardanza en enviar los datos no ha podido entrar en el mapa que hemos trazado, sin embargo, presentes o no con sus siglas, quisiramos que todas estas organizaciones sientan el reconocimiento que hacemos ante su trabajo, animndoles a seguir por esta va solidaria y humana. Seguimos pasando pginas y encontrando noticias sobre distintos personajes que han contribuido a forjar nuestra historia, P e r l e s que han destacado por su trayectoria profesional, humana o artstica. Entre las rmas de estos artculos encontramos algunas nuevas de gran calado acadmico que, aun no siendo eldenses, han querido contribuir al mejor conocimiento de personas que han nacido entre nosotros pero que su trayectoria la han desarrollado lejos del valle. No falta la Creacin Literaria con siete relatos que animamos a leer, dos de ellos creados especialmente para Alborada por sus autores Mnica Rouanet y Albert Bertrn, ambos presentaron la pasada primavera sus novelas en Elda con gran xito de pblico. Los otros cinco que completan la serie son obra de alumnos del Taller Municipal de Escritura, dndonos idea del talento y creatividad del que somos capaces. Pero si la literatura es importante en esta seccin, a igual altura estn los trabajos de ilustracin de los relatos realizados por Mavi Rico y M Reme Poveda . Un grupo ms variado compone la Miscelnea y en ello se da cuenta de nombramientos, homenajes, y otros temas a veces difciles de clasi car. El lbum fotogr co realizado por la Asociacin Fotogr ca de Elda, en esta ocasin nos invita a Levantar la mirada en busca de rincones insospechados de nuestro entorno. Pero la revista no estara completa sin su cubierta y como cada ao nos llega envuelta en un magn co trabajo de autor, creado por el pintor eldense Alejandro Martnez, as como las portadillas de cada una de las secciones. Como siempre, muchas personas han dedicado su tiempo, su trabajo, su ilusin y su creatividad de forma totalmente altruista para que tanto los autores, fotgrafos, ilustradores, correctores, tcnicos de maquetacin, impresores, distribuidores, junto al consejo de redaccin sientan renovado su compromiso con Alborada , la revista de la ciudad por excelencia. Enhorabuena a todos por el trabajo realizado. 6 Historia y Patrimonio Toponimia valencianta en Elda Antonio Gisbert Prez . . . . . . . . . . . . . . 10 La partida del Puentet Nuevo y otros antecedentes histrictos Emilio Gisbert Prez . . . . . . . . . . . . . . . 14 Bandolerismo en Eldta en la primera mittad del siglo XIX Israel ngel Castillo Garca . . . . . . . . . . . 19 Una retahla eldenset de 1760 Fernando Matallana Hervs . . . . . . . . . . . 22 Descubriendo a Tom Wintringham: La odisea con parada en Eldat de un capitn inglts Salvador Ortega Molina . . . . . . . . . . . . . 27 La pensin de Elda at Sax por el agua de La Torre Vicente Vzquez Hernndez . . . . . . . . . . 35 Miscelnea Flora de Las Caadas, la gran desconocitda Antonio Lozano Baides y David Lozano Espinosa . . . . . . . . . . . . 42 La Movida Eldense 1980-19t86 Marco Snchez, J.Ignacio y Valero Garca, J.C . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Berlanga y Elda Juan Carlos Martnez Caabate . . . . . . . . 55 Dos romnticos eldentses en la Villa y Corte de Madrid: Frtancisco Ganga Ager, el Serfico, y Juan Ritco y Amat Mara del Corpus Requena Sez . . . . . . . . 57 El Deportivo Eldenste se convierte en etl dcimo centenario dte la ciudad (1921-20t21) Antonio Juan Muoz . . . . . . . . . . . . . . . 60 Un libro para conmtemorar el 75 Anivetrsario de la Plaza de Toros de Elda Jos Vicente Cabanes Arteseros . . . . . . . . 63 Hijos Predilectos Elia Barcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65A ntonio Porpetta . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Elda abre sus Fiestats Mayores de 2021 con la entrega de lta Medalla de Oro dte la Ciudad al Hospital t Virgen de la Saltud Ayuntamiento de Elda . . . . . . . . . . . . . . 68 Pregn de Fiestas Matyores 2021 Gloria Pacheco Llamas . . . . . . . . . . . . . . 70 Con nombre de mujetr M Dolores Soler Garca . . . . . . . . . . . . . 72 Levantando la miradat Asociacin Fotogrca de Elda . . . . . . . . . 76 Perles Mara Jess Guinea.t La lucha de una mujetr emprendedora Consuelo Poveda Poveda . . . . . . . . . . . . . 88 Julio Capilla, unat vida entre el carito a Elda y la admiracin port su padre Jos Capitlla Susana Esteve Maci . . . . . . . . . . . . . . . 92 Paquito Vera un nombre para rectordar Mari Cruz Prez Ycardo . . . . . . . . . . . . . 96 Jos Ortn Cerdn: teldense y artista Esther Gonzlez-Hernndez . . . . . . . . . . 98 Liliana Durn Leal, una actriz eldtense que triunf en Mjico yt Venezuela Miguel Barcala Vizcano . . . . . . . . . . . . 102 Jos Leal. Luchador de cotraje y corazn Boni Navarro Poveda . . . . . . . . . . . . . . 104 Dossier La primera vez que ten el ayuntamiento dte Elda se habl de soltidaridad Miguel ngel Guill Ortega . . . . . . . . . . . 111 Maruja Navarro. Unta vida de entrega Alejandro Vera Navarro . . . . . . . . . . . . 113 SUMARIO 7 Aurita Gonzlez, la lucha por la justicia social Pepi Zamora 115 Los consejos sectoriales como modelo de participacin Mara Salud Corb Snchez 116 Critas 119 ACCI 122 Grupo Oasis 127 Manos Unidas 130 ANAWIM 132 Plataforma 07 135 Comercio Justo 136 FORINT 138 Grupo Abril 140 KARIT 142 Anmista Internacional 147 Consignas Solidarias 150 Cruz Roja 155 Doctor Clown 158 Asociacin Humanitaria 160 PROCLADE 162 Creacin Literaria Mara Ana Bernabeu 164 Siete Carmen Rico Iguez 166 Las huellas de mis botas Cecilia Marhuenda 168 El voluntario Pascual Fernndez 170 Intuicin Pilar Sedano 172 Un nuevo mundo Albert Bertrn 174 Superhroes del 70 Mnica Rouanet Mota 177 N ac en Elda a mediados de los 80. Ya desde la edad de tres aos, segn cuentan mis padres, tena clara cul era mi vocacin. Pasaba el tiempo de juego junto a mis dos hermanos, dibujando y haciendo figuras de plastilina. Haba una mesa en la marquesina, que todo el verano estaba ocupada con las estructuras que montbamos con lianas, guerreros y personajes. Pasaron los aos y mi intencin fue muy clara, quera estudiar Bellas Artes. Salir del crculo habitual, tener nuevas experiencias. As fue mi paso por Altea, donde comenc la carrera. Mi generacin fue un verdadero regalo. Mi mente se abra sin lmites, ramos un grupo muy variado, pintoresco, a decir verdad muy diferentes, pero iguales en lo esencial. Alejandro Martnez La portada 8 Pasbamos los das, las semanas o los cursos pintando, hablando de arte, losofa, de la vida... Aquellos aos dejaron huella en m, empec a entender con ms claridad cmo quera que transcurriera mi vida alrededor de la pintura y del arte.Tambin curs un ao en la universidad de Madrid y nalic la carrera en Salamanca, dos buenos aos nutrindome a todos los niveles. Desde entonces mi camino ha ido en torno a esta disciplina. He realizado exposiciones individuales y colectivas, tanto en Espaa como en otros pases de Europa. Mi proceso creativo ha ido tomando distintas formas segn el paso del tiempo. Las diferentes etapas comparten el cuidado por el tratamiento esttico en las obras y la sensacin de indagar en lo ms intimo del ser humano: la intuicin, la percepcin, el misterio... Para ello utilizo el retrato, el paisaje, al ser humano y su ilusin. Imgenes con las que quiero conversar; la materia, su comportamiento, densidad, opacidad o transparencia, carga y aportes plsticos suman capas de lectura sobre mi trabajo. Quiero contar mis re exiones a travs de la imagen de otras personas, desde lugares diferentes, desde otros tiempos; dar la sorpresa de las cualidades que se repiten y se comparten. As como el que trabaja el campo, para su posterior cosecha, yo ocupo mi tiempo en el estudio, pintando y preparando nuevas obras. Estoy agradecido de haber encontrado mi tarea en la vida, y ms de poder estar disfrutando con ella. Cuando Juan me propuso hacer la portada y habl del tema elegido para este ao, la solidaridad y la cooperacin, de forma automtica imagin esta composicin. Dos personas mirndose con atencin, trasparencia y receptividad. Individuos presentes en cuerpo, mente y alma. Con la entrega, comprensin, afecto y calor que da la naturalidad. Trasmitiendo mutuamente la voluntad de apoyo que el otro pudiera necesitar. Sin demasiadas cavilaciones decid plasmar la idea que de forma automtica se present en mi cabeza, no soy el ms indicado para hablar de solidaridad, pues en mi vida dedico la mayora de mi tiempo a estar en el estudio, realizando pinturas, proyectos, pensando en cmo conseguir este color, en cmo funcionara esta mancha junto a esta otra, pensando en composiciones.... S he tenido la suerte de tener a personas cercanas a m, personas que, al margen de su labor profesional, son lo que llamamos solidarias. Me ha emocionado el poder saber de sus acciones, de cmo han dedicado tiempo, salud y dinero a otras personas. Sin reconocimiento, en la sombra, donde brilla la luz! Se puede ser solidario en un programa de acogida, haciendo una labor social, y tambin se puede ser solidario por las calles de tu ciudad, en un viaje o en una reunin de amigos, la oportunidad est ah. Como dice la de nicin: apoyo incondicional a causa o interese ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difciles. Quin no tiene alguna necesidad No s si es una invitacin, algo que me he de aplicar, o lo que me gustara que fuera, pero s soy consciente de cmo me sent cuando vena repentinamente la idea sobre lo que quera hacer para la portada de la revista Alborada, sabiendo que se puede adoptar esta actitud, que solo de cada uno depende. Sin cuestionarla demasiado entend qu es lo que tena que hacer. Ha sido un regalo poder colaborar con la portada de Alborada este ao, estoy muy agradecido de que hayan contado conmigo. Nac y vivo actualmente en Elda y poder compartir con vosotros esta labor me alegra mucho. Un fuerte abrazo. Me quedo con la sensacin de que algo no ha hecho nada ms que empezar. alborada 10 E n el presente artculo mostraremos y estudiaremos una serie de topnimos claramente valencianos, o con pequeas adaptaciones al castellano, encontrados en documentos eldenses, especialmente en el Libro de aguas del riego de la huerta de la villa de Elda, de 1859. Algunos de ellos son bastante conocidos y han perdurado hasta nuestros das; en cambio, otros han desaparecido absorbidos por el crecimiento urbanstico que afect a la antigua y feraz huerta de Elda. La conclusin que podemos extraer es constatar que el valenciano fue lengua natural de uso en nuestra poblacin, al menos hasta el siglo XVIII, en que fue sustituido por el castellano, pero que ha per vivido no solo en la documentacin antigua y en toda una serie de palabras y expresiones del habla tradicional eldense, sino incluso en la toponimia como una especie de huella fosilizada que ha llegado hasta hoy. No es necesario hacer hincapi en el hecho de que la toponimia es la prueba clara de la presencia de una lengua en un territorio y de que sus habitantes la usaban para nombrar el mundo que les rodeaba. Este pequeo artculo forma parte de un trabajo ms amplio que realic para las XI Jornadas de Onomstica celebradas en Elda / Petrer en 2017 que est escrito en valenciano, por lo que he decidido mantener el original como un acto de normalidad lings tica, ya que considero que aquellos eldenses que estn interesados en este tema entienden bastante bien el valenciano, incluso muchos son capaces de hablarlo tambin. Para un mejor manejo de este trabajo, aado la siguiente lista de siglas de las fuentes principales empleadas. AVL: Acadmia Valenciana de la Llengua CIVAL: Corpus Informatitzat del Va- lenci de lAVL CTV: Corpus toponmic valenci de lAVL DNV: Diccionari normatiu valenci de lAVL DCVB: Diccionari catal valenci ba- lear d Alcover i Moll DLE: Diccionario de la lengua espao- la de la RAE LA: Libro de aguas del riego de la huerta de la villa de Elda, de 1859 MTE: Mapa del trmino municipal, ao 2000, Ayuntamiento de Elda Topnims en valenci Els segents topnims presenten una forma genuinament valenciana, llevat dalgun cas particular on hi ha hagut alguna xicoteta adaptaci a les normes fontiques i grques del castell degut al canvi de llengua operat. Hem mantigut la graa original trobada en els documents, siguen aquests en valenci o castell. 1 Bateig . Ornim ben documentat a Elda des del segle XVI (Serra de Bateig). No sols designa la serra que separa el terme dElda del de Novelda, sin que tambe dna nom a la rambla que discorre pel seu vessant nord. En documents dels segles XIX i XX tamb apareix escrit amb la forma castellanitzada Batech amb el dgraf ch que en castell representa el mateix fonema que el dgraf -ig en catal. Tot i que aparentment sembla un topnim transparent en valenci, cal preguntar-se quina relaci t la paraula bateig amb una serra o rambla. Potser siga un s metafric o referncia a algun fet. Hi ha qui proposa una derivaci de lrab bataih amb el signicat de llera dun torrent, tlveg (Torregrosa Garca 2001), per sense explicar levoluci fontica daquest arabis me valencianitzat. Lnica cosa clara s que des del segle XVI s una forma clarament valenciana. 2 La Caada del Min (i la Costera del Min). Ac tenim dos topnims compostos dels quals es tudiarem les tres paraules que hi apareixen. Pel que respecta a can yada (caada ) es tracta dun caste- Antonio Gisbert Prez Toponimia valencianta en Elda 11 llanisme segons el DCVB, ja que la forma antiga catalana s assagador, cam per on transita el bestiar o vall poc marcada (DNV ). Hem trobat en el C I VA L dos referncies a canyada, luna s de lany 1347, del Diplomatori de la Uni del regne de Valncia, dautor annim: Gil, procuradors dels lugars de Sos; den Martn Ferrer, procurador dels bons hmens de Cantavella e dels lugars de la batlia de aquella, ns a saber, de Mirambell, de la Cuba, de la Canyada e de la Gleshuela i laltra en un text de 1688, El llibre de la famlia dels Roig, de Francesc Roig i Dou: Los sobredits jornals de terra sec en una canyada, tamb terme de Godella, partida antigament dita del Assegador. La primera fa referncia a un topnim major, ja que es tracta de la poblaci que actualment sanomena Caada de Benatanduz al Baix Arag (Terol). La segona parla clarament dun topnim menor amb el sentit que nosaltres busquem i, a ms a ms, s bastant eloqent, perqu comenta que antigament aquesta partida era coneguda pel nom del Assegador , s a dir, lantiga paraula catalana per a referir-se a una canyada. El CTV ens ha perms constatar que ambdues formes estn ben presents per tot arreu de la Comunitat Valenciana en diferents combinacions, ara, cal observar que Assagador noms es troba en zones de predomini valenci i canyada/caada est ms estesa perqu es troba en les dos zones lingstiques. Potser canyada sincorporara a la llengua per in uncia dels aragonesos. Quant a costera , segons el DCVB en la seua primera accepci s costa; pendent duna muntanya o dun terreny en general, i pendent dun terreny tamb en el D N V. El DLE tamb recull aquesta accepci, per duna manera subalterna. s una paraula valenciana documentada almenys des del segle XV. Com a topnim est molt ests per tot lmbit de predomini lingstic valenci, per, a ms de a Elda, lhem trobat tamb a Monfort, en zona dactual predomini castell, per on, com el cas dElda, sha parlat valenci: camino de la Casa de la Costera i costera del Cap Pel que fa a Min , segons el DLE prov del catal miny , muchacho, (per tant seria una castellanitzaci del miny catal amb -n paraggica) i diu que era un soldado de tropa ligera que estaba destinado a la persecucin de ladrones y contrabandistas, o a la custodia de bosques reales. De la consulta del DCVB hem tret dades ms precises que repetim ac: noi , prvul, o adolescen t. Segons les co- marques, es dna a aquesta paraula una extensi dedat ms o menys gran. Actualment ha desaparegut del llenguatge habitual, substituit per sinnims com noi, xic, xiquet, al.lot. Nom dels membres duna tropa que hi havia a Valncia, dedicada a la persecuci de malfactors i a guardar els boscos reials. El nostre min no sabem si faria referncia a un xic, a un soldat o a un malnom duna persona concreta. Min com a topnim es troba ms en zones de predomini castell, les quals, apart dElda, sn Cortes de Palls, Tous, Teresa de Cofrentes i Andilla. Com a curiositat, en terres de predo- Bateig, Pea del Sol. La Torreta. alborada PATRIMONIO21 12 alborada HISTORIA mini valenci noms hem trobat el cam de la Minyoneta a Algemes.La caada del Min es troba en MTE , per no lhem vista en documents antics ns ara. Quant a la costera o costerica del Min (com tamb era coneguda) est documentada des del segle XIX (en el LA i la menci que en fa Lamberto Amat en el seu manuscrit de 1873, per fent s dun castell estndard, cuestecita del Min). La caada del Min es localitza entre la muntanya de Camara i lestribaci nord de las Barrancs, prop del terme de Salinas. La costera del Min ha desaparegut, per era una pujada que hi havia des del lleure del riu Vinalop ns a un punt indeterminat de lactual carrer Virgen del Remedio. 3 El Carraset . Curis topnim format pel vocable carrs ms el su x apreciatiu -et. Segons el DCVB un carrs s un penjoll de rams o brot que cont alguns fruits reunits (especialment avellanes, olives, ametles), en castell racimo, colgajo. Noms el tenim documentat en el LA , tot i que sembla ben antic. Estava situat al cor de lhorta dElda. Avui ha desaparegut. 4 La casa de Mosn Gabriel. Hem triat aquest topnim per la pervivncia ns al segle XIX del mot catal mossn , una accepci del qual (DNV ) s tractament que es dna als sacerdots, i que etimolgicament s una reducci de mossnyer (DCVB). En la llista de propietaris del LA apareixen dos preveres amb terres per aquella zona, Gabriel Amat i Gabriel Juan; qualsevol dels dos podria ser aquest mossn Gabriel. Va ser coneguda posteriorment com a casa del Curica i a hores dara com a casa del Cura, encara que la casa original fou enderrocada no fa molts anys. Mossn est ben present en la toponmia valenciana i lhem trobat formant part de diferents sintagmes: casa de..., barranc de..., ms de..., etc. (CTV ) 5 La Chornaeta. Forma gr cament i fonticament castellanitzada del catal jornada amb caiguda de la -d- intervoclica, jorn , com s normal en valenci oral, i el su x -eta . Jornada s la feina que es fa en un dia; durada del treball que es fa en un dia (DCVB). Evidentment, feia re 13 ferncia a una zona de conreu que es treballava en una jornada. A ms de lany 1859 (LA), tamb es documenta el 1927. Per les dades del LA estaria localitzada en lactual encreuament de lavinguda de Ronda i del carrer Doctor Fleming. Actualment s un topnim desaparegut. s curis que el fonema africat palatal sonor valenci sensordeix al mode del valenci apitxat (chornaeta ), a pesar que el valenci comarcal tradicional, que sera el que es parlaria a Elda, no posseeix aquesta caracterstica. Ms aviat haurem esperat jornadeta o jornadica , amb un fonema velar fricatiu sord /x/ inicial com s propi del castell. Daltra banda, el manteniment de la palatal africada valenciana, encara que ensordida, seria senyal de lantiguitat del topnim i del seu naiximent en poca de predomini valenci, segurament abans que en castell safermara lesmentat fonema velar (segles XVI-XVII). No hem trobat cap topnim com aquest en el CTV. 7 La Horteta . Del catal horta ms el su x -eta. Com el seu nom indica, era una horta de redudes dimensions situada entre el riu Vinalop, la rambla de Pua i la squia de Dalt. Documentada des del segle XVII, ha arribat ns ara no sols com a topnim, sin com una petita zona dhorta que ha sobreviscut. 8 El Negret . Un altre topnim catal amb el su x -et afegit al mot negre . La seua situaci dins de lhorta dElda i prop daltres llocs amb toponmia valenciana ens indicaria un nom antic, encara que la primera referncia lhem trobada al segle XIX. Ha perdurat ns ara i va donar nom a un col.legi, encara que els darrers anys el desenvolupament de la avinguda de Ronda ha envat gran part de la seua extensi original. No sabem si faria referncia a un malnom o a una particularitat del terreny. 9 El Olivar Grosal. Localitzat un poc ms al sud del Negret. El nom s molt explcit: un bancal plantat doliveres de la varietat grossal (en castell gordal), una oliva grossa i moradenca bona per a fer-ne oli o per a menjar (DNV ). Noms documentat en el LA . Desaparegut tamb del MTE . 10 La Sirera. Un altre topnim hortcola noms trobat ns ara en el LA de 1859. Estava prop de la Chornaeta i del Carraset. Sembla que s transparent i que es refereix al fruit del cirerer, la cirera, per escrit amb s per efecte del sesseig elder. Tamb desaparegut. 11 L a To r re t a . Topnim format amb el substantiu torre i el su x apreciatiu -eta. Est documentat almenys des del segle XVI (Serra de la Torreta), per sembla ms antic, no debades es refereix a una petita serra que separa la Vall dElda de la plana que arriba a Saix, coronada amb les restes duna torre medieval, construda a les darreries del segle XIV amb funcions de vigilncia i duana entre el Regne de Valncia i les terres de la Corona de Castella. Aquesta serra era coneguda llavors com a serra del Portixol o Fora dElda, i la nova ta del paisatge daquesta serra, s a dir, la torreta, va donar nom al lloc, suposem que des de ben prompte. Ha perdurat plenament ns avui i s molt representativa entre els ornims elders. Com a topnim est ben present per tota la Comunitat Valenciana, majoritriament en zones de predomini valenci, per tambe castell, tant en la seua forma simple de la To r re t a , com en diferents combinacions sintagmtiques. La Cervera (Servera). Topnim que, per les dades documentals, no ha pogut ser localitzat i, actualment ha desaparegut de la toponmia eldera. Registrat des del segle XVII, per escrit amb s- , la qual pensem que s la gra a original. Segurament per ra del sesseig elder i per analogia, lany 1859 (LA ) hi apareix amb c-. Des del nostre punt de vista no t res a veure amb el cognom ni el topnim Cervera (de cervaria , lloc de crvols), sin que es tractaria ms ana de servera (sorbus domestica ), en castell serbal , un arbre caducifoli, el fruit del qual s la serva, que t forma de petita poma de color terrs o verds i que es pot menjar quan ha sobremadurat (DNV ). Hem trobat el mateix topnim a Barx, la Font de la Figuera i Moixent i formant part de diversos sintagmes a altres poblacions. BIBLIOGRAFA - Acadmia Valenciana de la Llengua. Diccionari Normatiu (DNV) [versi en lnia] http://www.avl.gva. es/lexicval/ - Acadmia Valenciana de la Llen- gua. Corpus Informatitzat del Valenci. http://cival.avl.gva.es/cival/ buscador.jsp - Acadmia Valenciana de la Llen- gua. Corpus Toponmic Valenci. http://www.avl.gva.es/corpus-toponimic-valencia - Alcover, A. M.; Moll, F. B. (19281962): Diccionari catal-valencibalear (DCVB), Palma de Mallorca (edici electrnica en lnia: www. DCVB.iecat.net). - Gisbert Prez, A. (2017) Onoms- tica valenciana a Elda. Antroponmia i toponmia des duna perspectiva diacrnica i sincrnica, Actes de lXI Jornada dOnomstica / III Congrs de la Societat dOnomstica, Elda i Petrer, AV L . - Gisbert Prez, E. (2008) Toponi- mia y situacin de las partidas rurales de Elda en el ao 1859, Fiestas Mayores, 25, pp. 73-79, Cofrada de los Santos Patronos de Elda. - Montoya Abat, B. (1986): Variaci i desplaament de llenges a Elda i Oriola durant lEdat Moderna, Alacant, Diputaci Provincial, Institut dEstudis Juan Gil-Albert (Assaig i Investigaci, 12). - Real Academia Espaola. (2014): Diccionario de la lengua espaola (DLE) 23a edici (versi en lnea: www.rae.es). - Rodrguez Campillo, J. (1999): Elda: urbanismo, toponimia y miscelnea, Elda, Ayuntamiento de Elda. alborada PATRIMONIO21 14 E xiste en Elda una Partida llamada Puente Nuevo, cuya denominacin es desconocida para la mayora de los actuales eldenses, a pesar de que sta es muy transitada por el trco rodado que se dirige desde nuestra ciudad hacia Alicante. Como su nombre ndica, dicha Partida es conocida as porque en ella se encuentra un puente que atraviesa una rambla que recoge las aguas provenientes de la Sierra del Cid por su vertiente Sur. De ah que, a la mencionada Rambla, se le nombre como del Cid, aunque tambin se le conoce como de Bateig o de Lumbos. La Partida del Puente Nuevo tiene sus inicios como tal a partir de mediados del siglo XIX, coincidiendo, como es lgico, con la construc cin de un puente nuevo en este enclave y que, como su nombre indica, anteriormente a ste debi de exis tir un puente viejo o simplemente no haba ninguno, cuestin que trataremos de analizar a continuacin con la documentacin consultada. La zona, antes de denominarse as, formara parte de la vasta Partida Rural de Lumbos, cuya extensin abarca todas las tierras que lindan con dicha Rambla en su lado norte, y que aparece en un documento de nales del Siglo XVI como Ru de Lumbos (1). Del puente que se construy en el siglo XIX tan solo quedan los dos muros verticales realizados en mampostera y ladrillo macizo, que sujetaran la estructura que cruzaba la Rambla, de la que desconocemos en qu material estaba construida. Posiblemente fuese de madera o de hierro, o quizs una combinacin de ambos elementos. El Puente que ac tualmente cruzamos se construira despus de mediados del siglo XX y est enclavado encima del original, superndolo en altura y anchura. Est formado por tres ojos y toda su estructura es de hormign. Esta nueva obra se realiz para poder absorber mayor nmero de trco rodado, ya que la anterior se haba quedado obsoleta. En toda la informacin consultada -hasta ahora- anterior a mediados del siglo XIX no aparece documentado ningn puente anterior al mencionado, aunque esto no quiere decir que no lo hubiese en este mismo lugar o en otro a lo largo de la Rambla. Existe un documento fechado en 1617, acerca de un juicio en el cual los hechos ocurridos tienen lugar en el Camino Real a su paso por la Rambla de Lumbos, y que, al parecer, por los testimonios que narran sus protagonistas, muestra que en aquel ao an no exista ningn puente. Antiguo tramo en desuso de la Carretera General hacia Alicante, en el centro las ruinas del antiguo ventorrillo del To Godo. La partida del Puentet Nuevo y otros antecedentes histrictos Emilio Gisbert Prez. 15 Antecedentes histricos Los sucesos son juzgados el siete de julio de 1617 por Joan de Olivares, llochtinent de General Procurador i Balle de la Vila i condat de Elda, y los acusados son Joan Rodrigues i altres (2). El documento est redactado en lengua valenciana por el notari March Joan Aracil. Sin embargo, los encausados se expresan y mantienen dilogos tanto en valenciano como en castellano. Es un proceso muy interesante en el cual se habla del intento de rapto a una joven viuda de Valencia llamada Tomasa Balaguer que se diriga a Orihuela en compaa de un oriolano llamado Gins Angelo, y en el que al nal, los culpables acaban condenados a muerte en la horca. Evidentemente no podemos dar ms detalles al respecto porque se desviara del tema que nos ocupa, que es tratar de saber si exista o no un puente a principios del siglo XVII en la Rambla de Lumbos, por donde cruzaba el Camino Real a Alicante.Los manuscritos del mencionado juicio ocupan varias hojas, por lo que nos centraremos en los prrafos en los que se mencione algn dato sobre la susodicha rambla. En el primer fragmento que hemos seleccionado se indica que la joven valenciana y su acompaante parten desde Elda y que circulaban los dos a caballo en direccin a las Salinetas, que es el camino que llevaba a Orihuela y que, en el primer barranco, antes de llegar a dichas Salinetas, vinieron tres jvenes que luego resultaran ser sus raptores: De manera que en la vesprada de ahir, dijous, part ell, relant, i la dita Tomasa Balaguer -los dos a cavall ab dit macho- devs de les Salinetes, qu.s lo cam dret de Oriola. Y quan foren al cap de les vinyes de la present vila de Elda, al primer barranch ans de arribar a les Salinetes, vingueren tres jovens.... A continuacin los tres jvenes se adelantan unos cien metros por delante de Tomasa y Gins, que ya han cruzado el barranco y que estaban en las subidas hacia las Salinetas de Elda: I ell, relant, vent-se que i.avien pasat lo primer barranch i qu.estaven en les pujades devs de les Salinetes de Elda,.... Despus los tres delincuentes paran a los dos viajeros y les dan a conocer sus intenciones de raptar a Tomasa para abusar de ella, acto seguido se vuelven todos en direccin a Elda y se paran en la bajada o pendiente del barranco: ...se adelantaren cinquanta pases davant i es pararen a la davallada del barranch.... Al nal los tres raptores no consiguieron su indecente propsito, aunque stos acabaran condenados a muerte como hemos comentado anteriormente en el veredicto nal, donde en un pequeo prrafo se menciona el hecho de que a esta rambla la atraviesa el camino real: ...lo primer barranquet, que.s diu la Rambla de Lumbos...(...)...en lo Cam Real. Como hemos comprobado, en ningn momento se comenta la existencia de un puente que cruzara la Rambla, incluso en una parte del A la izquierda uno de los antiguos muros de carga del Puente Nuevo del Siglo XIX, realizado en mampostera y ladrillo macizo. A su derecha un aadido de hormign que se aadi para ampliar su estructura. alborada PATRIMONIO21 16 proceso nos indican que los protagonistas se pararon en la bajada o pendiente del barranco, cuando lo lgico sera que, si exista el puente, se hubiera mencionado. Adems, hemos de aadir que el paso por la Rambla de Lumbos en aquellos aos no se situara donde se encuentra actualmente el Puente Nuevo por un motivo muy claro, porque en el Juicio se habla de davallada -bajada o pendiente- para pasar el barranco, y sin embargo el lugar de la Rambla donde se encuentra el actual puente est formado por dos paredes laterales verticales naturales de gran altura que hacen imposible cruzar el barranco por aqu si no es a travs de un puente que salve dichas paredes. Por este motivo creemos que el punto exacto por donde se sorteaba el mencionado barranco en aquella poca sera unos doscientos metros ms arriba, donde ste aqu se ensancha y sus vertientes s que permitiran atravesarlo mediante sendas pendientes. Esta zona sera donde actualmente se encuentra la parte de delante del Restaurante Paulino y el tramo de autova que existe frente a ste subiendo el Reventn. Adems para complementar esta hiptesis y jndonos en un plano de Elda y su trmino municipal del ao 1897(3), observamos que el camino que se dirige a Alicante, cuando se inicia desde la entonces Villa de Elda, comienza en linea recta, y, sin embargo, a partir del tramo donde se encuentra la Casa de Don Carlos -actual Colegio Sagrada Familia-, se aprecia una curva que despus contina en linea recta y que desemboca en la parte alta de la Rambla de Batech -Bateig-, justo en el sitio donde hemos mencionado que se cruzara sta sin necesidad de puente, y que aqu tras atravesarla comenzara su subida hasta el Alto del Reventn. Aunque una cuestin queda clara, este primer trazado se elimin porque el paso del Camino Real por el mencionado barranco se tena que reparar cada vez que caan fuertes lluvias, circunstancia que, al nal, llevara a la construccin del Puente Nuevo o incluso uno anterior a ste, buscando un lugar donde el puente no corriera peligro de inundacin torrencial, optando por el actual enclave aunque hubiese que realizar un nuevo trazado ms largo que el anterior, como se comprueba tambin en el mencionado plano de 1897. Se desconoce en qu poca se realizara este Camino Real- la referencia ms antigua consultada es del ao 1595 (1)-, aunque parece ser que su origen es posterior a la Edad Media, ya que, segn las crnicas medievalistas, por entonces Elda se comunicaba con las tierras del sur a travs del corredor natural que formaba el cauce y los mrgenes del Ro Vinalop, pasando por la zona donde se ubica el Castillo de la Mola. La creacin de la partida del Puente Nuevo Como hemos comentado al principio, el nombre de esta partida rural aparecera a principios de la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con la construccin del Puente Nuevo, aos en los que la monarqua de Isabel II y los distintos gobiernos promovieron la mejora de las comunicaciones en todo el pas. La Partida de Puente Nuevo no aparece re ejada en el listado de partidas existentes en el permetro que abarcaba el regado de la huerta de Elda en el ao 1859(4), seal inequvoca de que la zona de esta partida se inclua en la de Lumbos, como hemos comentado al principio, aunque, sin embargo, las primeras referencias a Puente Nuevo ya aparecen en el ao 1856, en el que, en un censo de habitantes de dicho Vista desde la Rambla de Lumbos del actual Puente. alborada HISTORIA 17 ao y otros posteriores hasta 1870, se mencionan los topnimos Casas del Puente o Puente nuevo, alternando ambas denominaciones para referirse al mismo lugar. Por no dar todos los listados de habitantes que aparecen en este periodo, solamente daremos a conocer el primero y el ltimo de los mencionados aos. En 1856 en las Casas del Puente residan tres familias, cuyos integrantes eran los siguientes: Leonor Juan, viuda de 55 aos, y sus hijos; Estanislao, de 19 aos; Saturnino, de 17; Cecilio, de 14 y Leonor Sirvent, de 10. Vicente Cerd, de 62 aos y Antonia Pinos, de 60, y los hijos de stos: Vicente, de 20 aos; Jos, de 17; Joaqun, de 15; Antonio, de 6 y Antonia, de 3. Francisco Gimnez y Brbara Sirvent, de 42 y 44 aos respectivamente, junto a sus hijos: Francisco, de 19; Antonio, de 16; Brbara, de 13; Joaqun, de 11 y Casilda, de 5 aos. Los residentes de Puente Nuevo o Casas del Puente en los aos siguientes van variando en algunos casos y en otros siguen morando los mismos. Sin embargo, catorce aos despus ya no queda nadie del listado de 1856, aunque por los apellidos es muy posible que algunos fuesen familia. En 1870 los censados de Puente Nuevo son dos familias, formadas por los siguientes miembros: N 11. Antonia Pons Cerd, de profesin tabernera y natural de Aspe, de 54 aos, viuda; Antonio, de 17, soltero e hijo de sta. N 12. Jos Sirvent Juan, de 36 aos, labrador; la esposa de ste, Mara Navarro Lpez, de 37; y los tres hijos del matrimonio lla- mados Manuel, Gabriela y Francisco, de 12, 9 y 5 aos respectivamente. Todos naturales de Elda. Como se habr comprobado en este ltimo listado aparecen ms datos de sus habitantes, y se observa que hay una mujer que ejerce de tabernera, lo que nos podra indicar que hubiese alguna taberna o ventorrillo en la Partida de Puente Nuevo. Como dato complementario a esto podemos aadir que en el ao 1900 exista un inmueble en la Partida Rural de la Casa de D. Carlos, que viene re ejado como Parador del Puente (5). Sin duda se debe referir a un parador situado en el susodicho puente, porque por esta zona no exista otro. En el ao 1884, hubo elecciones en Elda para elegir diputados a Cortes y diputados provinciales. En aquella poca no podan ejercer el derecho al voto las mujeres, tan solo los cabezas de familia tenan este privilegio, y no todos, los que no alcanzaban unas rentas mnimas tampoco podan votar. En aquel ao en la Casa del Puente residan diez habitantes, y tan solo dos tenan derecho al voto (6). Situacin de la partida de Puente Nuevo en el siglo XX y en la actualidad Con el paso de los aos, la partida adquiri ms importancia, porque sabemos que en el ao 1931, coincidiendo con la proclamacin de la Segunda Repblica, el entonces alcalde electo D. Emrito Maestre design varios alcaldes pedneos, y entre ellos se encontraba Emilio Orgils Reig, quien fue nombrado Vista del actual Puente, obsrvese bajo de los dos arcos laterales, el antiguo nivel de la anterior Carretera General hacia Alicante. alborada PATRIMONIO21 18 alborada HISTORIA pedneo de Puente Nuevo (7). Por aquella poca imaginamos que el rea de demarcacin del Sr. Orgils abarcaba tambin la zona del Reventn, donde tenemos constancia de que exista, en su parte alta, una casilla de peones camineros y, en la bajada hacia Novelda, un ventorrillo que era regentado por un seor a quien apodaban el To Godo (8). Adems, por aquel entonces, en la partida se construyeron algunos chalets de recreo por parte de personas pudientes de Elda, tales como empresarios o comerciantes. Casualmente algunos de estos inmuebles fueron utilizados durante la Guerra Civil en la denominada Posicin Dakar, lugar que abarcaba los trminos municipales de Elda y Petrer, en la zona donde actualmente se encuentra la Gasolinera Idella y alrededores.En los aos noventa, la Partida se hizo famosa a nivel local y provincial por una cuestin urbanstica que acab en los tribunales. Concretamente en el ao 1995 se aprob la construccin de varias viviendas unifamiliares por parte del ayuntamiento. A este proyecto se le denomin PERI Puente Nuevo, y desde el principio parece ser que no hubo un buen entendimiento entre el consistorio y los propietarios de terrenos, chalets y casas de campo que existan en la zona. Eso no impidi que se vendiesen las nuevas viviendas construidas a nuevos vecinos. Sin embargo, los antiguos propietarios recurrieron todo el plan urbanstico al TSJ de la Comunidad Valenciana, el cual fall a favor de stos y en contra del ayuntamiento, dictando adems en la sentencia que todas las nuevas viviendas deberan ser demolidas. Tras varios aos de pleitos en los que los nuevos inquilinos pasaron un autntico calvario por el miedo a que demoliesen sus casas, nalmente en el ao 2018 se pudo llegar a un acuerdo entre las partes y las viviendas no se demolieron. Esta circunstancia se pudo lograr gracias a la e caz gestin que realiz la concejala Pilar Calpena, quien por entonces se encargaba de la Concejala de Urbanismo. En las siguientes elecciones municipales que se celebraron, en las que Pilar Calpena se present por la Coalicin Comproms, sta no sali elegida para obtener el acta de concejal, al no alcanzar los votos necesarios para conseguir dicho cargo. Y es que, lamentablemente, a veces la poltica es injusta, ya que en este caso Elda perdi a una poltica honrada, excelente persona y buena gestora profesional. Sobre este tema del PERI Puente Nuevo, nos gustara aadir otra cuestin que no debemos de pasar por alto, ya que es algo que en Elda viene ocurriendo muy a menudo. Me estoy re riendo a la costumbre de denominar zonas, partidas o topnimos errneamente, bien por desconocimiento, ignorancia o comodidad. En este caso se volvi a dar una circunstancia as, ya que al principio, se les denomin como Viviendas del PERI Puente Nuevo, que es correcto, porque se encuentran en dicha partida. Sin embargo, al nal se les acab llamando Viviendas de La Jaud, cuando la mencionada Partida Rural de La Jaud se encuentra distante unos dos kilmetros de Puente Nuevo. Desconocemos por qu se les llam as al nal, quizs fuese porque por dichas viviendas pasa un camino asfaltado que se dirige a la Jaud, no lo sabemos, pero antes de bautizar nuevamente con nombres o topnimos errneos debemos de informarnos bien para no contribuir a la confusin y a cambiar la historia de nuestra poblacin. Y de eso se trata, de no modi car gratuitamente ni confundir la historia de Elda, sino todo lo contrario; hemos de colaborar todos en que sta se divulgue y se conozca, para que sepamos valorarla porque es la nuestra. Este es el n que hemos pretendido con la realizacin de este trabajo de investigacin, que nos ha permitido conocer un poco ms una zona de Elda llamada Puente Nuevo, que, aunque como topnimo aun no alcanza los dos siglos de vida, tiene la peculiaridad de que, desde mucho tiempo atrs, ya pasaba por aqu un camino real, despus la carretera general y actualmente un tramo de autova (A7). Todo un ejemplo de la historia de las comunicaciones desde Elda y su evolucin. BIBLIOGRAFA (1). Libro Viejo, siglos XVI-XVII, Redonda Nova, any 1595. Archivo Municipal de Elda. (2). Variaci i desplaament de llen- ges a Elda i Oriola durant lEdat Moderna. Brauli Montoya Abad. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputacin Provincial de Alicante, ao 1986. (3). Plano del Trmino Municipal de Elda, ao 1896. Instituto Geogr co y Estadstico. (4). Libro de Aguas de Elda, ao 1859. Sociedad de Regantes de la Huerta de Elda. (5). Elda: Urbanismo, Toponimia y Miscelnea. Juan Rodrguez Campillo. Excmo. Ayuntamiento de Elda. Concejala de Cultura, ao 1999. (6). Elda hace cien aos 1884. Vicente Fillol Martnez. Club de Campo de Elda, ao 1984. (7). Aportaciones al conocimiento de algunas partidas rurales de Elda y sus alcaldes pedneos. Emilio Gisbert Prez. Revista Alborada N 62, ao 2019. Excmo. Ayuntamiento de Elda. (8). La Cuesta del Reventn y el Ventorrillo del To Godo. Emilio Gisbert Prez. Semanario Valle de Elda, 18-12-2009. 19 Bandolerismo en Eldta en la primera mitadt del siglo XIX 3srel nel 9swzo Gr O rgenes del bandolerismo en Alicante y tierras valencianas Aunque se trata de un asunto antiguo, un particular apogeo del bandolerismo valenciano se produce en el siglo XIX. Las correras de estos asaltantes que se escondan en las sierras valencianas no fueron menos llamativas que las del televisivo Curro Jimnez. Los tambin llamados roders sustituyeron sus nombres por apodos, actuaban en cuadrillas de un nmero variable, conformando bandas armadas para delinquir contra personas y propiedades. Predominaban los robos a miembros de las clases adineradas en caminos poco transitados. Eran contrabandistas y raptores. Su accin debe situarse en el seno de una sociedad miserable y oprimida por las guerras, desamortizaciones y hambres, aspecto que ha facilitado una lectura romntica de sus acciones, distante de la objetividad. Pocos fueron los que robaron para repartir entre los ms desfavorecidos. Muchos los que cometieron asesinatos viles. Obviamente son los primeros los que meritaron su recuerdo. Un buen nmero de cuadrillas surgieron de grupos de mercenarios liberados de prisin por las autori- dades independentistas valencianas: su misin era apoyar la causa espaola durante la invasin del francs (1808-1814). La dicultad de muchos de estos reos para incor porarse al posteriormente ejrcito regularizado revitaliz el fenmeno del bandolerismo. Eso, sin contar las deserciones. Es cierto que la tctica guerrillera de algunos bandoleros contra el invasor francs fue esencial. Personajes como el Campaner de Xbia o el Pansit se convirtieron en graves problemas para el gobier no francs asentado en Valencia. No faltaron bandoleros procedentes de familias ricas a los que las vicisitudes les obligaron a adoptar ese estilo de vida. El nal de sus respectivas his torias era muy desigual al de Curro Jimnez. Presos, mutilados, fusilados, ahorcados o pasados por el garrote, era excepcional que el des enlace no fuera trgico. La mejor de las suertes les reservaba una vida en constante huida. El estado haba creado en 1844 la Guardia Civil con el n de combatir a los bandoleros. Los excesos del Gobierno castigando a los roders favoreci la percepcin del bandolero como mrtir del pueblo llano. Lo extraordinario fue que, con la colaboracin de campesinos y autoridades locales, unos pocos bandoleros se transformaron en justicieros sociales. Apogeo del bandolerismo en la zona del Vinalop En los aos siguientes a la reaccin absolutista de 1814, se representa la primera edad dorada del bandoleris mo en la regin alicantina. Los desas tres de la guerra, las movilizaciones guerrilleras, la incidencia de los impuestos y la presin seorial haban dejado escampadas por las montaas alicantinas numerosas cuadrillas de bandoleros o roders, como se les conoca en la regin valenciana. Fue Bandolero. 20 el tiempo del bandolero ms famoso de la zona, Jaime Alfonso, conocido como Jaime el Barbudo, el cual realiz gran parte de sus correras en la zona del Vinalop, incluso en nuestra poblacin, donde tenemos noticias de que en el estrecho de Salinetas, entre Novelda y Elda, rob a una galera valenciana, a un carro que vena de Albacete, a una recua de mulas procedente de Cuenca y a un tra cante cataln, consiguiendo un valioso botn de telas nas, relojes y un buen surtido de joyas. No ser la nica accin delictiva, como veremos posteriormente en boletines de noticias de la poca.La aparicin del bandolerismo a gran escala despus de 1814, caracteriza el periodo situado entre este ltimo ao y el 1823. La organizada persecucin contra las cuadrillas de bandoleros por el capitn General de Valencia, Elio, culmin con un gran nmero de ejecuciones entre los aos 1819 y 1822. La relativa calma de los primeros aos del Trienio se rompi. Durante estos aos es cuando Jaime el Barbudo realiza sus actos vandlicos, especialmente en la zona del Vinalop, concretamente Aspe, Novelda y Crevillente, que era su centro de operaciones. Por cercana, Elda no qued exenta, como as nos lo indica una boletn de la poca en el que se nos narra que por nuestra zona El Barbudo tena una red de espas para recibir informacin y poder realizar sus posteriores fechoras. As nos lo hacen saber en Miscelnea de comercio, poltica y literatura el da 29 de marzo de 1821: Va a partir del corseo, y nos llega la noticia de haber reunido Jaime Alfonso hasta treinta y cinco fascinerosos, y tener una lista de mas de sesenta de igual clase, que insensiblemente se la irn juntando. Mientras tanto los pueblos de Yecla, Avanilla, Pinoso, Monovar, Novelda, Elda, Aspe, Monforte, Crevillente, Elche y los de la huerta de Orihuela y Alicante, rodeados de es- pias que avisan de todo a los ladrones, van a verse en los mayores apuros. En esta propia semana ha veri cado el Jaime dos robos considerados; uno de algunos miles de pesos, otro de una conduccin de mantas, que le habrn venido muy bien para los compaeros que tiene, y para los que espera Fuente: Miscelnea de comercio, poltica y literatura N 395, jueves 29 de marzo de 1821. Con la intencin de frenar el bandolerismo haba una serie de milicias locales y provinciales que se organizaban para poder combatir el auge de esta lacra que asolaba las tierras del Vinalop, y de ello tambin se hace eco el citado boletn de noticias Miscelnea de comercio, poltica y literatura el 12 de abril de 1821, que relata una de las incursiones de Jaime el Barbudo en Elda que es respondida por estas milicias de la zona: Exaltado el patriotico entusiasmo de los milicianos de Monovar, con la lectura insert en nuestro nmero 395, en que se referan las brillantes acciones de la milicia nacional de Alicante, y se zahera en cierto modo a la de aquella villa, uno de los milicianos de ella nos escribe con fecha del 21 del corriente lo que sigue: El 20 del pasado, noticioso el digno comandante de esta milicia nacional don Salvador Perez, de haberse presentado una cuadrilla de salteadores en el camino que conduce a Elda, reuni hasta quince milicianos, y se dirigi con ellos hasta el sitio que le indicaron, pero cuando lleg, ya haban huido, y con solo un escopetero se meti por la sierra para darles alcance, lo que no pudo conseguir. En este momento se ha tocado la generala, y todos los milicianos que hay en el pueblo han marchado al trmino de Novelda, donde se han dejado ver los ladrones; pero los pocos que llevan fusiles, apenas llevan municiones para volver a cargar Plano zona de movimiento de Jaime el Barbudo. Jaime Alfonso el Barbudo. alborada HISTORIA 21 Fuente: Miscelnea de comercio, poltica y literatura N 409, jueves 12 abril 1821. Otro hecho de bandolerismo del que tenemos constancia es el que nos narra Lamberto Amat en su Historia de Elda. En l se re ere a un con icto entre los regantes en 1824 y cmo los bandidos aprovechan la circunstancia para asaltar a un escribano del Juzgado MaRUHQODSDUWLda de Santa Brbara: y para mayor desgracia hasta los tristemente celebres Barba Roja, Mitechar Barra, Lichagne y otros que entonces componan la cuadrilla de bandoleros, que tenan aterrada esta comarca con sus robos, asesinatos y secuestros de personas, los que ms tarde pagaron sus crmenes en el cadalso, se interesaban tambin los regantes usurpadores, hasta el extremo que demuestra el siguiente hecho. En el ao 1824 fue a Santa Barbara un escribano del Juzgado del Alcalde Mayor a noti car una providencia a dichos regantes, y cuando se preparaba a extender la noti cacin fue sorprendido por los ladrones: estos le dieron fuertes golpes hasta echarle a tierra, le quitaron el expediente, y le apostrofaron amenazndole terriblemente; el infeliz, que era casi octogenario, cojo y pobre, se lament muchsimo, y a fuerza de suplicas pudo recabar los Autos, en los que continu despus una diligencia detallando todas las circustancias del atropello de la manera ms gr ca que puede concebirse. Fuente: Historia de Elda, Lamberto Amat, Vol. II. Medidas contra el bandolerismo; las milicias locales A partir de 1815 comenz la campaa ms represiva contra los saqueadores de caminos, hasta esa fecha nunca haba habido estas estrictas persecuciones. Elio volvi a publicar una instruccin de 1784 en 1814 por la que los alteradores del orden fueran juzgados por una comisin militar. Esto dio lugar a la Pragmtica del 22 de agosto de 1817, en la que se encarga al ejrcito de la exterminacin de los bandoleros. Todo este montante represivo estuvo a cargo del anteriormente citado General Elio, capitn general de Valencia y hombre fuerte de la restauracin absolutista. En Elda, a primeros de 1834, tiene origen la constitucin de la primera milicia local con la formacin del cuerpo de voluntarios de la Milicia Urbana y, segn nos indica el acta del cabildo en fecha del 17 de enero de ese ao, se formaron dos compaas con los 176 voluntarios que haba. Estas milicias locales, y concretamente en Elda, tuvieron un gran apogeo durante estos aos para combatir a los maleantes y dar ms seguridad en los caminos de nuestro trmino municipal. Finalmente, para contrarrestar toda esta delincuencia rural y as dar respiro a las partidas del ejrcito que se encargaban de la seguridad de los caminos y de las propiedades, en 1844 el II Duque de Ahumada cre el cuerpo de la Guardia Civil. BIBLIOGRAFA: - Amat, Lamberto, (2004), Historia de Elda, vol II, Ed. Caja de Ahorros del Mediterrneo. - Ardit, Manuel, (1974), Bandolerisme i delinqncia a les acaballes de lantic regim, (Pas Valenci, 1759-1843). Recerques n3, paginas 137-152. - Guardia Villar, Jos Manuel, (2000), La Milicia Nacional. Una fuerza armada al servicio del Liberalismo. El caso de Elda. Alborada N44. Ed. Ayuntamiento de Elda. - Martnez Espaol, Gonzalo, (2012). Jaime el Barbudo, salteador y guerrillero en el servicio de la causa realista. Revista del Vinalop N 15. La Constitucin de Cadis al Vinalop. Ed. Centro de Estudios Locales del Vinalop. - Segura Herrero, Gabriel, (2021) Bandoleros y Salteadores en Elda . Semanario Valle de Elda. 20 de marzo 2021. - Miscelnea de comercio, poltica y literatura. (1821), nmeros 395 y 409 Bandoleros asaltando. alborada PATRIMONIO21 22 S e trata de una composicin ms o menos estereotipada que se sola poner para dejar constancia del nombre del dueo de un libro, sin ser un exlibris. En este caso, el propietario se llamaba Roque Amat, presumiblemente estudiante o, quizs, maestro de Gramtica que, en el vuelto de la portada interior del Tomo segundo del Speculum grammaticorum (o Espejo de gramticos) (2), coloc su humilde marca personal manuscrita, armando que no perteneca a la nobleza, que no posea ttulo de conde, ni era duque, ni marqus y lo suscribi en la villa de Elda, en la sala del sacerdote Juan Maestre, presbtero de Santa Ana y comisario de la Inquisicin, dependiente del tribunal de Murcia. Parece que el ejemplar en cuestin perteneci antes a un tal Joseph Fernndez o Ferrndiz, porque el nombre y apellido de Roque Amat se hallan reescritos sobre el anterior en la parte central de la sexta Portada del ejemplar de la Biblioteca Pblica del Estado Fernando de Loazes, Orihuela. Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliogrco (M. de Educacin, Cultura y Deporte). Retahla del poseedor del libro, Roque Amat, en 1760 (Bca. Pca. Fernando Loazes). Una retahla eldenset de 1760 6ernndo /zn Hers El rico patrimonio de la literatura popular infantil en lengua espaola, tanto de tradicin oral como escrita, que se adapta al momento presente y se renueva a diario en su versin verbal en los patios de colegio, en los parques y en los hogares, en forma de canciones, trabalenguas, rondas, adivinanzas, ensalmos, chascarri llos, pareados, cantinelas, etc., nos ha dejado una valiosa retahla (1) datada en Elda el da 4 de uno de los ltimos dos meses de 1760. 23 lnea del cuerpo del texto, acompaado de un considerable borrn a la derecha, y el largo tachn que se inserta en la penltima lnea del documento: [Si] este Speculum gramaticorum se perdiere como [pue] de acontecer suplico a quien se lo halle, que me (...) [de]bolver si llega manos de con- ciencia si qui[ere]n saber mi Nombre aqui baxo lo pondre [no] me llamo Conde, Duque, ni Marque [s] [y]o me llamo Roque Amat [tachn] que Dios Guarde muchos aos y lo rme en Elda [en l]a Sala del Doctor Juan Maes- tre Presbi[tero] y Comisario del Santo Tribu- nal de [Mur]cia a los 4 dias del mes de (...)embre del ano 1760. Joseph Fernandez o Ferrandiz [tachado y rubricado] [Fir]mo yo Roque Amat [rubricado] Otras variantes de retahlas tradicionales de este tipo son, por ejemplo, las que insertamos a continuacin: Si este libro se perdiese como suele suceder, se le ruega a quien lo encuentre que lo sepa devolver. Si este libro se perdiera, como puede suceder, no es de un rico, ni de un pobre, tampoco de un marqus, es de una nia [o nio] aplicada/o que a la escuela va a aprender Si este libro se perdiese, como puede suceder, suplico al que se lo encuentre que lo quiera devolver, pues es de un pobre estudiante que lo ha menester. Si queris saber mi nombre, aqu abajo lo pondr ... ... ... ... (3) Si este libro se perdiera como suele suceder suplico a quien se lo encuentre que lo quiera devolver. Y si es de tan largas uas y de corto entendimiento, Portada de la edicin conservada en la Universidad Complutense de Madrid. Ao 1675 (Google books). Portada del volumen primero del Speculum, perteneciente tambin a la Bca. Pca. estatal de Orihuela. Ao 1672 (BVPB). alborada PATRIMONIO21 24 suplcole que se acuerde del sptimo mandamiento. No hurtars, las uas te recortars y si no supieras mi nombre, aqu te lo encontrars ... ... ... ... (4) Libro de texto El Speculum grammaticorum, de Villafae, era un libro de texto en dos volmenes utilizado por la Compaa de Jess y por muchos maestros para el seguimiento de los estudios de Latinidad o Gramtica equivalente grosso modo a la enseanza secundaria actual en los niveles de alumnos remnimos, mnimos, medianos y mayores (5) en materia de Ortografa, Sintaxis, Etimologa y Prosodia, segn se desprende del largo subttulo de la obra. El tomo primero del Speculum... se public en Madrid, por Gregorio de Mata, en 1671, dedicado a Gregorio Genaro de Bracamonte y Guzmn (n. 1661), hijo del conde de Pearanda. Se volvi a imprimir en la Villa y Corte al ao siguiente por Gabriel de Len, sin constar en la portada el nombre de este ltimo, pero s su ostentosa marca tipogr ca centrada en la gura de un len sedente que, con la garra delantera derecha, sujeta una metopa ovalada dispuesta en vertical en la que gura un cuatro, una cruz y un corazn subdividido en tres compartimentos que albergan las letras GDL (6); por encima del rey de la selva, enmarcado en un contexto vegetal, una cinta o lacteria contiene el lema De forti dvlcedo (De los fuertes es la dulzura). La segunda parte del manual sali en 1675 del obrador de Andrs Garca de la Iglesia con tres portadas diferentes que corresponden a otras tantas emisiones; dos tiradas llevan por ttulo Explicacion facil, breve y elegante de las quatro partes de la Gramatica, con toda distincion, y claridad... y otra Tomo segundo del Speculum grammaticorum, explicacion facil, breve, y elegante de la quatro partes de la Gramatica, con toda distincion, y claridad... De los dos primeros tirajes uno est dedicado en portada al cannigo doctoral de Santiago de Compostela don Juan Yez de Parladorio Abaunza y Soria (ejemplar en la Universidad Complutense de Madrid) y otro al ya mencionado don Gregorio Genaro de Bracamonte (copia de la Biblioteca Nacional de Espaa), cuyos escudos de armas aparecen en la pgina tres sin numerar de sus respectivas impresiones. La tercera variante de la obra no fue ofrecida a persona alguna y tampoco aparece el nombre del impresor. Ello probablemente pueda indicar que los mecenas se hicieron cargo de sus partes correspondientes de la produccin, en tanto que de la tercera modalidad corri el riesgo el acaudalado librero Gabriel de Len, con comercio en la Puerta del Sol, de Madrid. Las tres versiones, en lo que Marca del editor Gabriel de Len. Marca tipogr ca de los herederos de Gabriel de Len (Siglo XVIII). alborada HISTORIA 25 constituye el corpus del libro, coinciden en el nmero de pginas, en el tamao 4, en los reclamos, la tabla nal, el colofn y en tener la pgina 160 en blanco (con la particularidad de que el libro de la Biblioteca Pblica de Orihuela aparece repleta de anotaciones manuscritas en una especie de ejercicio repetitivo de construccin de frases), as como en los preliminares (salvo las dedicatorias, claro est) que abarcan la aprobacin del jesuita Pedro Blzquez, la licencia del obispo ordinario expedida por el doctor Francisco Forteza, basada, a su vez, en el informe del padre Fernando de Valds, el privilegio por diez aos despachado por Jernimo de Egua, la fe de erratas suscrita por Francisco Forero de Torres y la tasa certi cada por Miguel Fernndez de Noriega a seis maravedes el pliego, trmites burocrticos librados en Madrid entre el 3 de marzo y el 26 de julio de 1675 (7).El ejemplar oriolano presenta, adems, otras particularidades dignas de resaltar en el anlisis bibliolgico; quien fuera su poseedor coloc de manera olgrafa su nombre y apellidos por encima del colofn (TOTA PULCHRA, ES MARIA, ET MACVLA ORIGINALIS, NON EST IN TE) (8): Este SpecvLvum Gramatico-/[r]un Es de Roque Amat, apareciendo otras notas como Amat , Cerdn, 1763 y unas rbricas, adems de algunas palabras que guran en la parte inferior de la hoja mutilada. Otra peculiaridad que individualiza a la copia conservada en la capital de la Vega Baja es el apunte [Finis] Coronat opus que aparece en las pginas 34, 55 y 73, al nal de los captulos dedicados, respectivamente, a las clases de mnimos, menores y reglas del gnero, lo que puede dar una idea de satisfaccin por el trabajo realizado (al estilo de la locucin Laus Deo al nal de un libro) al considerar que dichos contenidos haban sido asimilados o, por lo menos, explicados (9).El autor De los pocos datos que conocemos de la vida de Santiago de Villafae de la Payana y Yebra, podemos decir que naci en Cacabelos, pueblo leons de habla gallega; estudi en el colegio de los jesuitas de Villafranca del Bierzo, en cuya orden ingresara ejerciendo posteriormente como maestro de Lengua. Aunque se dice vecino del municipio berciano de Villafranca cuando public la segunda entrega de su Speculum..., a la altura de 1675, sabemos que resida en Madrid. Su compaero de orden Pedro Blzquez, a quien se encomend ese ao la revisin del libro, por encargo del vicario de Madrid, Francisco Forteza, dijo que se trataba de un buen methodo en la enseana de Latinidad, porque no siendo prolixo, es abundante de buenos, y claros preceptos, que es lo que los principiantes han menester . Por su parte, el censor de la propia Compaa, Fernando de Valds, en esa misma lnea didctica, a rmaba que, con doctrina clara y autoridades agudas, don Santiago abordaba la Gramtica desde lo metdico a lo histrico haciendo fcil el tortuoso laberynto de la lengua Latina a la juventud. El nombre de Villafae se inscribe, por otra parte, en la larga serie de ilustres latinistas y gramticos espaoles de la Edad Moderna, tales como Elio Antonio de Nebrija, Francisco Snchez de las Brozas, Gonzalo Correas, Jos de Casanova, Diego Bueno, Juan Garca de Vargas, Francisco Snchez Montero y Jernimo Martn Caro y Cejudo (10), siendo este ltimo muy crtico con nuestro autor. El catedrtico valdepeero en su Explicacin del libro IV y quinto del arte nuevo de la Gramatica (11), aadi dos pequeos apndices en forma de tratados para aclarar los yerros y descuidos mas notables de los dos Libros: Speculum Grammaticorum..., obra esta ltima que, a su juicio, se deba haber llamado Confusio, vel tenebrae Grammaticorum , porque la luna re ejada en este espejo quedaba tan oscura y eclipsada que no puede dar luz ni claridad alguna los que se miran y ponen los ojos en ella, sino antes cegarlos y confundirlos. Pero ya a rmaba el lingista leons, en la advertencia preliminar, que: Lo mismo es escriuir que exponerse ser hecho pedaos, padeciendo el riguroso examen de la censura: yo con eso que pocas vezes corren parejas las obras con los deseos, el mio ha sido de acertar, dando algun alivio los estudiantes con este mi Libro: donde en mudas vozes, y Rethoricos silencios hallarn ( desvelos de mi cuidado) la explicacion de toda la Gramatica, escusando de libros, y trabajos los Maestros. Notas ( 1) Sorprende que al trmino retahla no se le d, siquiera, un matiz literario y solo se le otorgue un valor acumulativo ordenado, cuando no un tanto peyorativo. As nos encontramos con que el Diccionario de autoridades de la R.A.E. dice que es el conjunto de muchas cosas, Colofn mutilado, adherido a la guarda trasera, donde vuelve a aparecer el nombre de Roque Amat (B.P.E. Orihuela). alborada PATRIMONIO21 26 que estn o van sucediendo por su orden , hacindolo provenir de retro y lum. El Diccionario manual de la misma entidad acadmica, sin alejarse mucho de la entrada anterior, la de ne como serie de muchas cosas que estn, suceden o se mencionan por su orden. El Diccionario de etimolgico de J. Corominas la disecciona como derivada de hilo, el primer componente es dudoso, quizs se trate de un cultismo sacado del plural recta la=hileras rectas. Mara Moliner en su meritorio Diccionario de uso del espaol contempla la retahla como serie de cosas, de nombres, etc., que resulta montona o excesiva y, con esta misma orientacin, Carmen Martn Gaite en las primeras pginas de su obra Retahlas, iguala esta palabra a perorata, monserga o rollo. (2) Villafae de la Payana y Yebra, San- tiago de, Tomo segundo del Speculum grammaticorvm, explicacion facil, breve, y elegante de las quatro partes de la Gramatica, con toda distincion, y claridad... Dispuesto por Don Santiago de Villa-Fae de la Payana y Yebra... Discipulo de la Compaia de Jesus. Con privilegio: En Madrid. V[endese en casa] de Gabriel de Leon, en la [Puerta del Sol], [s.a.]. Ejemplar encuadernado en pergamino de la Biblioteca Pblica del Estado Fernando de Loazes, de Orihuela, con R. 8.818. La parte inferior de la portada presenta una prdida de papel que afecta al pie de imprenta. Copia digital disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliogr co (Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte): bvpb.mcu.es. Consulta realizada el 9-10-2017. (3) Pedrosa, Jos Manuel, Si este li- bro se perdiera: geografa e historia de un ex-libris tradicional. En: Signo. Universidad de Alcal de Henares, N 7, 2000, p. 123-134. (4) De la vida y trabajos: sea este libro un homenaje al doctor Ernesto de la Torre Villar... Mxico, UNAM, 2005, p. 91. (5) Alczar, Bartolom, El Perfecto La- tino en prosa y verso, reglas practicas... En Madrid, por Iuan Garcia Infanon, 1683: Es pues necessario compartimiento el de cinco Classes. Primera superior de Mayores para la Prosodia y Arte Potica, segunda de Mediados para la Syntaxis, tercera de Menores para los Preteritos , quarta de Minimos para los Generos, y quinta, in ma que llaman de Reminimos para los Rudimentos de conjugar, y declinar: cada una de las quales d muy proporcionada tarea al empleo, y cuydado de un sugeto. (6) La marca editorial o tipogr ca, se- gn la de ne J. Martnez de Sousa, es el emblema, dibujo o escudete, a veces en forma de logotipo, alegora, monograma o vieta, que el editor adopta como distintivo de su rma que sola colocarse en la portada, lomo o colofn del libro. Martnez de Sousa, Jos, Diccionario de Bibliologa y ciencias a nes. Madrid, Pirmide-FGSR, 1989, p. 489: (7) Otras ediciones posteriores de esta obra de Villafae de la Payana fueron: - Tomo segundo del Speculum grammaticorum... Madrid, 1701. - Speculum grammaticorum... Pamplona, 1701. - Speculum grammaticorum... Pamplona, 1720, 2 v. (8) La antfona completa correspon- diente al ltimo da del novenario de la Inmaculada Concepcin es: Tota pulchra es Mara (bis). Et macula originalis non est in te (bis). Tu gloria Jerusalem. Tu laetitia Israel. Tu honori centia populi nostri. Tu advocata peccatorum. Oh! Mara (bis). Virgo prudentissima. Mater clementissima. Ora pro nobis. [Intercede pro nobis ad Dominum Jesu Christum.] Constituciones de la Congregacion de la Inmaculada Concepcion de Maria Santsima... Lrida, Imp. de Corominas, 1863, p. 87. (9) Otras anotaciones manuscritas del ejemplar son: una f en la p. 159, una R en la p. 165 y entre las 195196 Ciceron. (10) Garca Hurtado, Manuel-Reyes, Frutos del ocio: proyectos educativos y frenos a su edicin en el siglo XVIII. En: Ocio y vida cotidiana en el mundo hispnico en la Edad Moderna. Sevilla, Universidad, 2007, p. 217. (11) Pamplona, Ao de 1725, p. 428 y ss. Variante de la marca comercial del librero Gabriel de Len. alborada HISTORIA 27 *ldor .re /oln Descubriendo a Tom Wintringham: La odisea con paradat en Elda de un capitn inglts E ntre las historias personales de los miembros de las Briga das Internacionales que es tuvieron en Elda durante la Guerra Civil, trataremos aqu la de uno de los ms destacados: el Capitn ingls Tom Wintringham. Veterano de la Primera Guerra Mundial, periodista, escritor, poe ta, historiador, poltico e instruc tor militar, con una manera muy personal de entender la poltica y la guerra. Se relacion con personajes de la talla de Ernest Hemingway, George Orwell o Roland Penrose. En los ltimos aos, varias biogra fas y reediciones de sus libros en Reino Unido lo han rehabilitado como uno de los intelectuales refe rentes de la izquierda britnica de los aos 20 y 30 del siglo X X. En este trabajo, intentaremos recons truir como un puzzle su descono cido paso por Elda con diferentes y muy dispersas fuentes, incluyendo varios documentos inditos, con los que trataremos de perlar las circunstancias de aquellos das. Es noche cerrada y una densa nie bla rodea el andn de la estacin de ferrocarril. La luz mortecina de un es cueto farol ilumina lo justo para no tro -pezar y caer a las vas, recortando las siluetas de un chfer y dos enfermeras que esperan, en silencio, la llegada de un nuevo tren con heridos del Jarama. Si esta vez no se han equivocado bas tar con un viaje al pueblo para com pletar el traslado, nada que ver con los trenes anteriores en que no han dado abasto. Por n, corta la niebla un haz de luz que proviene del cercano tnel, y en unos minutos una locomotora entra con parsimonia en la estacin. Ayuda dos por las indicaciones de un soldado joven que viaja en el tren, bajan en camilla a un capitn ingls de rostro bonachn, que aparenta superar la cin cuentena, con la cabeza calva, gafas, y de amplio aunque sobrio mostacho. Hace ademn de querer bajar de la ca milla, pero una de las enfermeras vuel ve a recostarlo; el vendaje de su muslo viene manchado de sangre y debe mo verse lo menos posible. La comitiva se dirige a una camioneta reconvertida en ambulancia, parada a las puertas de la estacin. Sobre sus cabezas un letrero: Elda-Petrel. Un rato despus Tom Wintringham, hasta ese mismo da el mximo responsable del batalln bri tnico de la XV Brigada Internacional, reposa por n en la cama de un hospi tal de sangre de Elda, y aprovecha los primeros rayos de luz del domingo 14 de febrero de 1937 para esbozar una breve carta que entrega para su envo a Valencia: Querida Kitty, un disparo me alcanz el muslo mientras intenta ba organizar una carga de bayonetas. Malditos sean estos deportes anticua dos. La herida no tiene mala pinta. Han sido dos das de dura lucha. No ha estado mal, pero hemos perdido dema siados hombres. Con amor, Tom . De la pluma al fusil Tomas Henry Wintringham (Great Grimsby, 1898 North Lincolns hire, 1949) nace en el seno de una familia inglesa de clase media y de talante liberal y progresista. Tras terminar los estudios secundarios, en 1916 deja en suspenso su carre ra universitaria para alistarse como voluntario en el Royal Flying Corps ingls durante la Primera Guerra Mundial, en el que permanece has ta 1919. Acaba gradundose en el Balliol College de Oxford en 1920. Es en esta poca universitaria cuando comienza a implicarse en movimientos de corte comunista, hasta que en 1923 se alia al recin creado Partido Comunista de Gran Bretaa (en adelante, CPGB). Pequeo homenaje a Andrs Molina Silvestre, Montealegre del Castillo (7/10/1917) Campo KZ Mauthausen / Subcampo Gusen (23/12/1941) 28 Comienza a trabajar como periodista y a prepararse como abogado, aunque su paso por prisin en 1925, acusado de sedicin y amotinamiento [1], lo inhabilitara para ejercer como tal. Tras algn que otro problema adicional con la justicia en relacin a sus actividades polticas, se convierte en editor jefe del semanario Workers Life hasta 1930, cuando llega a ser editor del Daily Worker (peridico o cial del CPGB), a la vez que colabora con diversas publicaciones comunistas y literarias. En 1935 publica una de sus obras ms destacadas, La prxima guerra mundial , fatalmente premonitoria. En esa poca ya es un destacado miembro del CPGB, si bien no oculta sus discrepancias con la lnea poltica de su partido, acorde con las estrictas consignas de la Komintern. Con estos precedentes llega Tom Wintringham a Barcelona en agosto de 1936, en calidad de corresponsal de los peridicos Daily Worker y Labour Monthly . En septiembre, Wintringham ya forma parte de la Centuria Tom Mann [Fig. 1], aunque en breve esta pasa a integrarse en la Columna T lmann, al tiempo que el capitn sigue ejerciendo su labor de corresponsal. En enero de 1937 llega como instructor de ametralladoras a la base de las Brigadas Internacionales en Madrigueras (Albacete), incorporndose como capitn en el 16 Batalln, el britnico, de la XV Brigada Internacional conocida como Brigada Lincoln. Ser el 2 en el mando del batalln, hasta que desde el CPGB se decide que Wilfred Macartney, hasta entonces el comandante del mismo, sea relevado por Tom Wintringham, quien se pone al mando desde el 6 de febrero de 1937, fecha en que da comienzo la Batalla del Jarama en las inmediaciones de Morata de Tajua . El bautismo de fuego de Wintringham y sus hombres no sera hasta el da 12 de febrero, tratando de evitar que las tropas sublevadas cruzaran el ro y alcanzaran la carretera Madrid-Valencia. Tras casi 36 horas de enfrentamiento continuo, a las 17:10 horas del 13 de febrero una bala alcanza a Wintringham en el muslo. El proyectil no llega a tocar el hueso, pero le produce un importante desgarro con la consiguiente hemorragia. Es retirado en camilla y trasladado a un precario hospital de campaa habilitado entre Chinchn y Perales de Tajua, no muy lejos de la lnea del frente. La enfermera in- glesa Penny Phelps deja testimonio en sus memorias del paso de Wintringham por el hospital, del que esa misma tarde es evacuado en fer roc a r r i l. [2] Del tren que hizo el trayecto hasta Elda no tenemos muchos datos, salvo que una gran parte de los heridos que transportaba hacia hospitales de retaguardia fueron llevados hasta Murcia, como su compatriota Walter Gregory, que llevaba esperando la evacuacin desde el mismo da 12, si bien con una herida menos grave. Wintringham parece que fue el nico que, por motivos Figura 1. Icnica fotografa de la Centuria Tom Mann realizada en Barcelona, que fue portada del rotativo britnico Daily Worker del 16 de septiembre de 1936. Tom Wintringham aparece agachado y con pantalones claros, en una de las pocas fotos donde sale sin su caracterstico bigote y sin gafas. Fuente: Archivo Estatal de Historia Social y Poltica de Rusia (RGASPI), Fondo 545, Inventario 5, y Working Class Movement Library, Salford (Reino Unido). alborada HISTORIA 29 que desconocemos, se ape en la estacin de Elda. La escena es la que, salvo con alguna pequea licencia literaria, hemos intentado recrear al inicio del artculo. Una vez alojado en el hospital de sangre eldense (hasta el momento no sabemos en cul de ellos), redact la nota dirigida a una tal Kitty que hemos detallado. Un hombre, tres mujeres El ritmo frentico con el que se dedicaba Tom Wintringham a todas sus actividades intelectuales y polticas, tambin se vio plasmado en su vida sentimental. Casado en 1923 con Elisabeth Arkwright, a liada como l al CPGB, tendran dos hijos, si bien el primero falleci con seis meses de edad. Unos aos despus dej a su mujer por otra compaera de partido, Millie, con quien tendra una hija en 1931. Por presiones de su propio partido, que vea inmorales estos escarceos amorosos de uno de sus hombres ms relevantes, regres con su esposa Elisabeth en 1932.Tras un tiempo de aparente calma sentimental y recin llegado a Espaa, la tarde del 6 de septiembre de 1936, Wintringham se encontraba reunido en el Caf Rambla de Barcelona con varios compatriotas de una unidad mdica. Entr al local una joven americana de 28 aos, Kitty Bowler. Tom se le acerc enseguida y la invit a unirse a la tertulia; ella lo reconoci porque haba ledo aos antes uno de sus libros editado en Estados Unidos. Esa tarde naci una relacin que mantendran el resto de sus vidas. Katherine Wise Kitty Bowler (Plymouth, EE.UU, 1908 Inglaterra, 1966), era una joven idealista nacida en una familia de la alta sociedad neoyorquina (su antepasado, Edward Everett, haba sido rector de Harvard y Secretario de Estado con Abraham Lincoln), que militaba en varias organizaciones de izquierda (aunque no estaba a liada al Partido Comunista) y que lleg a la Barcelona revolucionaria del 36 como periodista independiente para diversos medios. La pareja comienza a funcionar como una dupla, ejerciendo en ocasiones Bowler como secretaria personal de Wintringham. Su carcter abierto y jovial, el no estar a liada al partido, e incluso su repentina querencia por Tom, siendo este mayor que ella y fsicamente menos agraciado, hizo que los comisarios polticos pusieran a Kitty Bowler en el punto de mira, y albergaran la sospecha (infundada y absurda, como los aos demostraran) de que es una espa trotskista. Si a lo anterior, sumamos que tanto a la direccin del CPGB como al comisariado poltico de las Brigadas Internacionales no les gustaba que uno de sus miembros destacados cometiera de nuevo una in delidad hacia su esposa (segua casado con Elisabeth, su primera mujer), comprendemos que el 21 de enero de 1937 lleven a Kitty al despacho del controvertido Andr Marty (comisario poltico de las BB.II.), en el cuartel general de las brigadas en Albacete. La interroga personalmente, y con posterioridad es sometida a un tercer grado ininterrumpido durante tres das, tras los que la dejan marchar, regresando a Valencia, donde se alojaba. Tom toca entonces todos los resortes posibles para intentar justi car que no es ninguna espa, pero seguir siendo vigilada hasta que a nales de enero, das antes de comenzar la batalla del Jarama, se emite una orden de expulsin contra ella. As las cosas, bien por un error burocrtico, bien por tratarse de una corresponsal de prensa extranjera, la orden de expulsin contra Kitty queda temporalmente en suspenso. En este contexto podemos entender por qu lo primero que hizo Wintringham tras alojarse en el hospital eldense, fue redactar apresuradamente una nota para enviarla a su nueva pareja, por la que estaba realmente preocupado (tena motivos para ello). Un informe de la batalla del Jarama redactado en Elda Poco sabemos de lo que hace Wintringham durante los primeros das tras su llegada a nuestra ciudad el 14 de febrero de 1937. Hasta el da 20: ese da el brigadista ingls, cuya herida del muslo no mejoraba y amenazaba con complicarse, redacta un informe en ingls de 7 pginas sobre los movimientos de su batalln en la Batalla del Jarama hasta que cay herido, para remitirlo a los responsables de la XV Brigada Internacional. Este informe hasta ahora indito, forma parte de los miles de documentos relacionados con las BB.II. que conserva el Archivo Estatal de Historia Social y Poltica de Rusia en Mosc (RGASPI)[3]. Redactado a mano y con lpiz, en el encabezamiento podemos leer: Hospital Elda 20.2.37 [Fig. 2]. A pesar de la formalidad y seriedad del asunto tratado, en algn punto Wintringham hace gala de una na habilidad para el sarcasmo. Sin ser exhaustivos, remarcaremos algn detalle de dicho informe para comprender cmo fueron esas dos primeras jornadas de batalla para los brigadistas ingleses: Hubo torpes interferencias en la lnea controlada por Wintringham, con motivo de que la compaa dirigida por el tambin comunista britnico Bert Overton, actuaba de una manera errtica e imprudente. El propio Overton daba muestras de haber perdido el juicio por momentos. Problemas con el suministro de municiones. Se produjo un alborada PATRIMONIO21 30 retraso de 5 horas en la llegada de la municin para ametralladoras. Cuando lleg una pequea parte, el tipo de municin no se corresponda con las ametralladoras y hubo que cargarlas a mano. Wintringham apunta a que pudo deberse a un sabotaje o, con toda probabilidad, a una negligencia criminal (este retraso provoc gran cantidad de bajas entre los brigadistas). La escasez de material y armamento se agravaba con la mala calidad del mismo, al que algunos cali caban como chatarra. Otros suministros: apenas dispusieron de una decena de picos y palas (haba un camin cargado, pero alguien lo llev al sitio equivocado), por lo que no pudieron cavar correctamente las trincheras y resguardos que les habran ahorrado decenas de bajas. Falta de refuerzos. En uno de los momentos de ms debilidad del 16 batalln, Wintringham esperaba la llegada de los batallones Dimitro y T lmann, pero ni llegaron para socorrer- les ni nadie le inform de que no podran acudir a tiempo. Personal. El nico punto positivo del informe. Propone que sean ascendidos de rango, entre otros, Fred Copeman y Andr Diamant. Por contra, sugiere que Bert Overton, sobrepasado, reaccionando con lentitud y con episodios de histerismo, debera dejar temporalmente el mando de su compaa y ser destinado a un arsenal o similar, lejos del frente. Este informe, una vez redactado por Wintringham mientras estaba convaleciente en Elda, es remitido a las autoridades de la XV B.I. En otros archivos disponibles en RGASPI, se muestra cmo se derivan consultas y otros informes a consecuencia del redactado por Tom Wintringham, si bien el anlisis de los mismos ya sobrepasa el mbito de este trabajo. Carta de queja al comisario poltico de las BB.II . Antes hemos expuesto la situacin en la que se encontraba Kitty Bowler, alojada en el Hotel Ingls de Valencia en esos momentos (como muchos otros corresponsales de prensa extranjera), tras haber sido investigada por el comisariado poltico de las BB.II. La situacin no se haba resuelto de nitivamente, y las sospechas de los comisarios seguan recayendo sobre la nueva pareja de Wintringham. Durante los das de enero del 37 en que se investigaba a Kitty, hubo un hecho que molest en gran manera a Wintringham: Bill Neuman, mano derecha del temible Andr Marty en los interrogatorios, haba encontrado un poema de Tom entre el equipaje de Kitty, aseverando que era un mensaje con un cdigo secreto . Por si no fuera su ciente, Neuman interrog al cocinero de la base de Madrigueras acerca de Wintringham, y le encarg que le hiciera seguimiento. Tambin habl directamente con Tom, y le espet que debe darle una patada a esa mujer y dejarla en la calle . En base a lo anterior, hemos encontrado la segunda carta conservada de las que escribe Wintringham durante su estancia en Elda, fechada el da 24 de febrero de 1937 [Fig. 3]. En ella, un Tom visiblemente molesto e indignado con la actitud de Neuman, se dirige en francs directamente a Andr Marty (aunque lo nombra con un seudnimo, Fein, todos los indicios apuntan a que es Marty el destinatario de la misma), mostrando su enfado por que se haya puesto en duda la honestidad de su novia Kitty, y se le haya querido investigar a l mismo. Aclara lo absurdo de la teora del poema como mensaje secreto, indicando que es un poeta reconocido en Reino Unido y en Estados Unidos. La rotundidad de Wintringham es ms llamativa todava si tenemos en cuenta que Andr Marty era un personaje temido entre los propios o ciales de las BB.II., con una fama ganada a pulso de ordenar fusilamientos sin titubear. Figura 2: encabezamiento de la primera pgina del informe sobre la Batalla del Jarama redactado en un hospital de sangre de Elda por Tom Wintringham el 20 de febrero de 1937. Fuente: Archivo Estatal de Historia Social y Poltica de Rusia (RGASPI), Fondo 545, Inventario 6. alborada HISTORIA 31 Traslado a Valencia y empeoramiento de salud A pesar de la tensa situacin en la que estaba Kitty Bowler, desde Valencia consigue que concedan a Tom un permiso de 4 das por enfermedad. El 27 de febrero de 1937 Wintringham llega al Hotel Ingls de Valencia tras abandonar de nitivamente el hospital de sangre de nuestra ciudad en el que llevaba 13 das ingresado. Ese da Bowler le hace una entrevista que se publicar a la maana siguiente en el Manchester Guardian y en el Sunday Times. La misma noche de su llegada, Wintringham comienza a empeorar. Experimenta ebre muy alta y llega a delirar en algunos momentos. Aprovechando los contactos de Bowler, y la fama de Wintringham como escritor, logra que la secretaria de Largo Caballero enve al doctor Rafael Mndez, amigo personal de Negrn, y vea a Tom en el Hotel Ingls de Valencia a principios de marzo. Incluso contacta con el legendario doctor canadiense Norman Bethune (lo conoca por haberlo entrevistado tras su intervencin a principios de febrero en la masacre de la carretera MlagaAlmera, denominada popularmente como la Desband ), quien le aconseja que se encomiende al Dr. Mndez con total con anza. El Dr. Mndez le diagnostica tifus, y consiguen que el 6 de marzo habiliten una habitacin individual en el Hospital Pasionaria de Valencia (pues las habitaciones comunes habran agravado su estado), pocas horas antes de que llegue desde Reino Unido la enfermera Patience Darton, una voluntaria enviada por la Spanish Medical Aid Comittee de Londres a peticin de la familia de Wintringham. Darton se ocupa en exclusiva de Tom desde el primer momento, e incluso tiene que retirar la sutura de la herida del muslo con unas tijeras y volver a coserla tras higienizar una peligrosa infeccin que amenazaba con extenderse [4]. Tal es la e ciencia de los cuidados de la nueva enfermera llegada ex profeso para tratar a Tom, que a mitad de marzo su estado de salud ha mejorado notablemente, tras haber estado inconsciente y al borde de la muerte a causa del tifus y de la infeccin en la herida. Nos quedamos con la duda de saber si Wintringham contrajo el tifus durante su estancia en Elda, aunque curiosamente la enfermera Penny Phelps, que lo trat en el hospital de campaa cerca de Chinchn el 13 de febrero del 37, tam- bin cay gravemente enferma de tifus a los pocos das de aquel encuentro. [5] Hemingway Es en el tramo nal de recuperacin de Wintringham cuando aparece el Nobel norteamericano Ernest Hemingway en esta historia, por una doble vertiente. Por un lado, Patience Darton, la enfermera que salv a Tom era una persona culta, adems de ser alguien con una personalidad cautivadora. Durante su estancia en Valencia aprovechaba para unirse a tertulias con los intelectuales que visitaban la ciudad, y Figura 3. Carta escrita por Wintringham desde Elda, dirigida a Comrade Fein (con toda probabilidad, Andr Marty). Fuente: Archivo Estatal de Historia Social y Poltica de Rusia (RGASPI), Fondo 545, Inventario 6. alborada PATRIMONIO21 32 en varias de esas ocasiones mantuvo una entrevista en un caf con el poeta ingls Stephen Spender y con Hemingway, que qued gratamente impresionado con la joven enfermera inglesa.Por el otro, la escritora norteamericana Martha Gellhorn era en esa poca la pareja de Hemingway (sera su tercera esposa), y era amiga ntima de Kitty Bowler, pues haban sido compaeras en Bryn Mawr, un centro universitario femenino de Nueva Inglaterra (EE.UU.). Esta doble circunstancia propicia que a principios de abril, la pareja formada por Ernest Hemingway y Martha Gellhorn visite a Wintringham en su habitacin del hospital Pasionaria de Valencia. La cercana con el Nobel y la peculiaridad de la situacin de Kitty y Tom, son la semilla para que dos de los personajes de T e Fifth Column , la nica obra de teatro escrita por el autor norteamericano, estn inspirados en Wintringham y en Bowler. [6] Retorno al frente, vuelta a Inglaterra y eplogo Los acontecimientos siguieron su curso de manera que un Wintringham con 20 kilos menos de peso se reincorpora en junio de 1937 como instructor en la escuela de oficiales de Albacete. Mientras, el 2 de julio de 1937, Kitty Bowler es nalmente expulsada de Espaa por la polica poltica de la Komintern, sin que ni sus contactos ni Wintringham puedan esta vez hacer nada por evitarlo. Las desavenencias de Tom con otros mandos de las BB.II. hacen que deje su funcin de instructor en Albacete y decida regresar al frente, ingresando de nuevo el 15 de agosto en la XV B.I. como o cial de estado mayor y desplazndose hasta el frente de Aragn. Pasaran solo unos das hasta que el 25 de agosto en Quinto de Ebro (Zaragoza), un proyectil lo hiera de gravedad, esta vez en el hombro. Es evacuado al hospital de Benicssim, pero ante la nula esperanza de recuperar la funcionalidad de su hombro, Wintringham regresa a Reino Unido en noviembre de 1937, ms de un ao despus de haber llegado a Espaa para combatir al lado del legtimo gobierno del Frente Popular. Kitty, que inicialmente haba regresado a Estados Unidos, decide viajar hasta Gran Bretaa para reunirse de nuevo con Tom; ni mucho menos lo haba olvidado. Tampoco olvidaban los dirigentes del CPGB, que siguen viendo indecente que Wintringham y Bowler estn juntos. As, meses despus de haberle dado un ultimtum para que eligiera entre su relacin con Kitty y el partido, el 7 de julio de 1938 el CPGB expulsa de sus las a Tom, en vista de que haba decidido no renunciar a su vnculo con Kitty. Wintringham comienza entonces a escribir la obra que recoger toda su experiencia en la Guerra Civil Espaola: English Captain (Londres: Faber&Faber, 1939), que con los aos se ha convertido en un texto imprescindible para acercarse de primera mano a la experiencia de las BB.II. en Espaa. Se cuid mucho de no incluir los incidentes relacionados con Kitty en este libro, ya que el escaso apoyo diplomtico que reciba la Repblica Espaola en el tramo nal de la guerra comenzaba a aquear, y airear estos episodios podra haber perjudicado la imagen del Frente Popular en el exterior, por cuya causa tanto haba dado. Redireccion su trabajo periodstico y comenz a trabajar para Daily Mirror , Tr i b u n e y New Statesman , al tiempo que publicaba otra de sus obras de ms xito: New ways of war (Londres: Penguin Special, 1940). Mientras, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la debacle de Dunkerke en mayo de 1940 hacan temer al gobierno de Winston Churchill una invasin alemana de las islas britnicas, por lo que se inst a la poblacin civil a presentarse voluntaria para afrontar una eventual invasin del Reino Unido. Figura 4: Tom Wintringham y Kitty Bowler en su domicilio de Londres en 1938, con Tom todava convaleciente de la herida en el hombro sufrida en Quinto de Ebro. Fuente: John Simkin (web Spartacus Educational ). alborada HISTORIA 33 Tom Wintringham fue el creador entonces del Britains Home Guard Training School, el sistema de formacin diseado para instruir a los ms de 750.000 voluntarios que se presentaron a una iniciativa que se conocera como Home Guard [7], y donde entre otros, coincidira con George Orwell y con el pintor surrealista Roland Penrose. Despus de varios meses desarrollando este proyecto, en junio de 1941, Tom fue relevado de sus funciones, o ciosamente porque su ideologa comunista generaba recelo en las autoridades. Esta destitucin motiv gran nmero de crticas, de las que se hizo eco incluso el emblemtico Time Magazine norteamer icano. [8] El incansable Tom Wintringham, que haba contrado matrimonio con Kitty Bowler el 25 de enero de 1941, form parte del grupo que, en julio de 1942, fundara el Common Wealth Party (CWP), un partido a caballo entre el partido comunista y los partidos laborista y liberal, que supuso un polo de atraccin para intelectuales de izquierda descontentos con otras opciones polticas prximas. Este proyecto tuvo cierto xito en elecciones locales, pero de nitivamente en 1946 la mayora de sus integrantes, incluidos Tom y Kitty, ingresaron en el Partido Laborista. Durante el resto de sus das continu escribiendo (su obra la com- ponen ms de 15 libros de diversa ndole y temtica, adems de sus trabajos de poesa). En 1947 nacera su cuarto hijo, el primero con Bowler. T omas Henry Wintringham fallecera repentinamente el 16 de agosto de 1949, mientras trabajaba en la cosecha de la granja familiar en North Lincolnshire. Bowler se suicid en 1966; en una nota dirigida a Oliver J., el hijo mayor de Wintringham, dej escrito que la vida sin Tom no mereca ser vivida . Tom Wintringham fue, en palabras de George Orwell, el patriota revolucionario britnico ms importante [10], lo que sin duda se corresponde con una vida de pelcuFigura 5: Wintringham (en el centro, con traje y cigarrillo) impartiendo instruccin dentro del proyecto de defensa civil conocido como Home Guard, y que servira de origen a la serie de humor Dads Army, emitida con gran xito por la BBC desde 1968 hasta 1977 [9]. Fuente: Haywood Magee / Picture Post / Hulton Archive / Getty Images. alborada PATRIMONIO21 34 la, cuyo olvidado captulo en Elda surge de entre la niebla tras ms de ocho dcadas, como aquel viejo tren que se detuvo en la estacin una fra noche de febrero del 37. Notas [1] Arrested red leaders in court. Daily Mirror , N. 6845, p. 1 (16/10/1925). Fuente: https://www.marxists.org/ archive/wintringham/pictures/ arrested.htm . Fecha de consulta 1 4 /0 5/2 0 2 1 . [2] Fy v e l , P. (1992). English Penny, p. 23. Arthur H. Stockwell Ltd. Devon (Reino Unido). En ingls. [3] El archivo RGASPI y sus docu- mentos relacionados con Elda fueron objeto de estudio en el trabajo: Ortega Molina, S. (2020). Fondo 545: datos inditos sobre Elda en los archivos rusos. Alborada N. 63, pp. 34-37. Ayto. de Elda. Elda. [4]. Entrevista con Patience Darton recogida en: L ata s t e r - Cz i s c h , P. (1990), Eigentlich rede ich nicht gern ber mich, p. 36. Editorial Gustav Kiepenheuer. Leipzig (Alemania). En alemn. [5] Entrevista con Penny Phelps del rotativo impreso britnico Socialist Worker , publicada el 02/07/2006. Enlace: https://socialistworker.co.uk/art/9065/Sp anish+civil+war+veteran%3A+Pe nny+Feiwel . Fecha de consulta: 06/06/2021. [6] La constatacin de esa identi ca- cin entre dos de los personajes de The Fifth Column con Wintringham y Bowler, queda detallada en la obra Preston, P. (2009), We saw Spain die: foreign correspondents in the Spanish Civil War. Editorial Constable. Londres. En ingls. En la 1 edicin de la versin en castellano de esta misma obra, Idealistas bajo las balas: corresponsales extranjeros en la guerra de Espaa (2008), el autor no incluye esta observacin sobre la obra de teatro de Hemingway. [7] Dads Army : Discovering the deadly ghting force led by Britains Che Guevara Tom Wintringham. Independent (31/01/2016). Fuente: https://www.independent. co.uk/news/uk/home-news/dad-sarmy-discovering-deadly-fightingforce-led-britain-s-che-guevaratom-wintringham-a6844896.html . Fecha de consulta: 02/06/2021. [8] Foreign news: Wintringham out. Time Magazine (30/06/1941). Fuente: http://content.time.com/time/subscriber/article/0,33009,851241,0 0. html . Fecha de consulta: 07/06/21. [9] https://bbc.fandom.com/wiki/ Dad%27s_ Army . Fecha de consult a : 07/0 6/2 0 2 1 . [1 0] https://www.theguardian.com/ books/2004/nov/13/featuresreviews.guardianreview7 . Fecha de consulta: 30/08/2021. Bibliografa Wintringham, T.H. (1939). English Captain. Faber & Faber. Londres. En ingls. [Trad. Espaola de Arias Gonzlez, L. (2009), Un capitn ingls en las Brigadas Internacionales. Akrn. Astorga]. Tr e m l e t t, G . (2020). Las Brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y Guerra Civil Espaola. Debate. Barcelona. Purcell, H. y Smith, P. (2012). The last English revolutionary. Sussex Academic Press Caada Blanch. Eastbourne. En ingls. Preston, P. (2009). We saw Spain die: foreign forrespondents in the Spanish Civil War. Constable, Londres (2009). En ingls. [Trad. Espaola, Idealistas bajo las balas: corresponsales extranjeros en la guerra de Espaa. Debate. Barcelona (2007)]. Vv. A a . (1938). The book of the XV Brigade. Comisariado de guerra, XV Brigada. Madrid. En ingls. Hughes, B. (2011). They shall not pass: the British Battalion at Jara- ma. Osprey Publishing. Oxford. En ingls. Jackson, A. (2012). For us it was he- aven: the passion, grief and fortitude of Patience Darton: from the Spanish Civil War to Maos China. Sussex Academic Press. Brighton. En ingls. Recursos web Archivo Estatal de Historia Social y Poltica de Rusia (RGASPI), Fondo 545, Inventarios 5 y 6, [URL: http://sovdoc.rusarchives.ru/sections/organizations// cards/94999/childs ]. Fecha de consulta: 22/06/2019. International Brigade Memorial Trust, [URL: http://www.internationalbrigades.org.uk/ ]. Fecha de consulta: 23/07/2019. XV International Brigade in Spain, [URL: https://internationalbrigadesinspain.weebly.com/britishbattalion.html ]. Fecha de consulta: 28/07/2019. Spartacus Educational: https://spar- tacus-educational.com/SpanishCivil-War.htm . Fecha de consulta: 2 5/0 6/2 01 9. Agradecimiento Gracias a mi hermano Jos Matas por su valiosa ayuda en la revisin del texto nal. Rogamos a cualquier persona que conserve fotos, documentos, recuerdos o historias transmitidas por familiares que vivieran la Guerra Civil en Elda, y que puedan estar relacionados con los Hospitales de Sangre y/o con la presencia de brigadistas internacionales en nuestra ciudad, contacte con el autor del artculo en el email: brigadasintelda@gmail.com . Gracias de antemano. alborada HISTORIA 35 D urante siglos, las comarcas del Medio y Bajo Vinalop, dentro del mbito climtico mediterrneo, han padecido una gran escasez de agua para el riego de las huertas, principal fuente de riqueza hasta el primer tercio del siglo XX, lo que supuso una lucha secular y una compleja problemtica en torno a la utilizacin del agua. En la cabecera del Vinalop, la abundancia de agua en Villena era tal que, desde la Edad Media, al menos desde el siglo XIII, Villena proporcionaba el agua para riego y para consumo humano y ganadero a Elche y, desde el siglo XIV, a Elda (Domene Verd, 2009). La rivalidad entre Elda y Sax por las aguas del Vinalop tiene su origen en el aprovechamiento de los sobrantes de Villena, en especial, de la fuente del Chopo, que le permita controlar el riego de los municipios aguas abajo. Durante siglos, estos caudales, conducidos por la acequia del Conde y el ro Vinalop, haban regado las huertas de Sax y Elda. En 1535, ante las quejas constantes de los regantes de Sax, que entor pecan el libre discurrir de las aguas por su trmino para beneciar a los pueblos de aguas abajo, se rm una concordia entre Villena, el Sndico de Elda y el Conde de Elda por la cual se raticaba el derecho sobre las aguas de la Fuente del Chopo y sobre algunos sobrantes de la Huerta de Villena. En 1536, a expensas de la aljama de Elda (que se beneciaba de las aguas, pero deba costear la infraes tructura), el Conde de Elda orden la construccin de la Acequia del Conde, de cauce articial sobre tr mino de Villena, pero que, al llegar al de Sax, en el paraje de los Prados de Santa Eulalia, verta sobre la rambla, de donde sacaban parte de sus recur sos hdricos los regantes sajeos. Y es que el paraje de Santa Eulalia tiene otra importante caracterstica geolgica, pues se encuentra justo en el umbral de desbordamiento de una extensa zona palustre, cuenca endorreica sobre la que se instal la extensa Huerta de Villena, en el lmite municipal de esa ciudad y Sax, en el paraje conocido como El Carrizal, en clara alusin a su condicin de zona hmeda. Este importante nudo hidrogrco fue aprovechado pronto para instalar las piezas reguladoras del regado sajeo, origen de litigios y acuerdos ya en los primeros aos tras la conquista cristiana. Los manantiales que alimentaban dichos regados los encontramos en las Ordenanzas de Riego de 1877 (Ponce Herrero, 2002:169-186): Articulo 1. El riego pblico de las huertas de la villa de Sax lo componen las aguas que por ttulos legales y de inmemorial posee y utiliza, las cuales son las que le sean necesarias del ro Vinalop, las de las fuentes Calientes, los La pensin de Elda at Sax por el agua de La Torre ene zez Hernndez Figura 1 - Abrevadero de La Torre. 36 manantiales de Laurean, Antoln y Cirujano, situados en el trmino de Sax, las sobrantes de la huerta de Villena.Las aguas de la fuente del Chopo o de las Virtudes (que utilizaba Elda) se mezclaban a la altura de los Prados de Santa Eulalia, con las aguas de las fuentes que provean al regado sajeo. Sax, aguas arriba de Elda, aprovechaba primero las aguas del Vinalop, lo que, en los meses de verano y pocas de sequa, provocaba las reclamaciones de los regantes eldenses. Para solucionar los pleitos y disgustos, se concertaron y concordaron ambas poblaciones por escritura pblica ante Juan Chico, escribano de Sax, fecha 29 de octubre de 1512 (Amat y Sempere, 1983). Con este acuerdo, Sax cedi a Elda el agua de la Fuente del Emperador, situada al N.E. del trmino (Figura 1), cargando la ltima villa con la obligacin de cuidar y sostener el edi cio y de costear la acequia y sostenerla siempre desde la fuente hasta el alto del Picayo, y desde este punto quedaba a cargo de Sax llevar la necesaria a la fuente de la villa para beber sus vecinos y dems necesidades pblicas. Elda dio derecho a Sax para regar sus huertas con las aguas del Chopo y con las del Emperador, que correran mezcladas. Este acuerdo sobre el agua de La Torre tuvo un seguimiento por ambas partes a lo largo del siglo XVI. As, en las cuentas de propios de 1543, se gastaron 370 maravedes en dar de comer al Gobernador de Elda, a los o ciales y otras personas que vinieron con ellos cuando fue que fueron llamados para ver el agua de la Fuente del Emperador y para platicar con ellos. En 1575, en las Relaciones Topogr cas de Felipe II, se dice desde Sax que esta villa tiene el agua que a menester para el riego, segn la cantidad de guerta que tiene; y para bever, tiene una fuente de muy buena agua, la qual est tres cuartos de legua desta villa, y la traen por una arcadusada, y se llama la fuente del Anparador, por que junto a la feunte ay un cerro en que est edi cada una torre, y en el tiempo que los moros del Reyno de Valencia no se avan corvertido y el Reyno de Granada no estaba ganado, ava gente de guarda en la dicha torre y recogan all los caminantes que venan por el camino que por all pasa, y a los labradores vecinos desta villa, siempre que ava nueva que venan moros de los dichos Reynos a entrar y hazar cavalgadas y cautivas cristianos. (Figura 2). Como explica Lamberto Amat, cuando a Elda se le molestaba cercenndole o, ms bien, usurpndole el agua que le perteneca, natural era que no se apresurara a sostener el edi cio de la Torre del Emperador y el acueducto hasta el alto del Picayo (Figura 3), que tena a su cargo por la citada concordia, y que Sax sufriera perjuicio en sus aguas potables, conociendo sin duda ambos pueblos el que tenan recprocamente. Por ello vinieron a nueva avenencia, y por escritura de 13 de diciembre de 1576, qued Elda relevada de la obligacin de sostener La Torre y acueducto, sustituyendo aquella con el pago de la pensin anua de 25 ducados de a 375 maravedes cada uno (cada ducado, once reales), redimible cuando quisiera, por la suma de 356 escudos; y adems reponiendo entonces, con las obras necesarias, las indicadas Torre y caera, como lo hizo. (Figura 4). Los problemas por el agua entre Elda y Sax continuaron en los aos siguientes, como vemos en el cabildo abierto de 25 de mayo de 1583, en el que los vecinos votan una propuesta para que se traiga un letrado, con el n de defenderse de las acusaciones y querellas que la villa de Elda ha promovido ante el gobernador del marquesado, por lo del agua del Chopo y el agua de Sax. Se trata del aprovechamiento de las aguas sobrantes del riego de la huerta de Villena, que Elda reclamaba para s. Como explica Lamberto Amat, aunque se debati el Figura 2 - Restos de la torre medieval que da nombre al paraje de La Torre. Figura 3 - Plano Hidrogr co de Sax de 1919. Antonio Estevan Barcel. alborada HISTORIA 37 negocio en el Tribunal ordinario, que lo declar a favor de esta villa, Sax apel ante la Chancillera de Granada, y tramitndose en ella, las dos villas se entendieron, obtenindose la concordia de 28 de octubre de 1589, por la que Sax renunci de su reclamacin de escorrimbres, y Elda le cedi otros tres das ms de agua cada diez y ocho das en la citada poca de San Juan a San Miguel, sobre los tres de la concordia vieja, como all se dice, a sea, la de 1512.Durante la dcada de 1580, mientras Elda y Sax discuten por las aguas de la Fuente del Chopo, llegan a acuerdos para aprovechar el agua de la Fuente de La Torre, como vemos en el cabildo de 11 de septiembre de 1585, cuando se re eren a las escrituras suscritas con la villa de Elda, por las que el Concejo de Sax se encuentra acreedor de Elda en concepto de censos y pensiones y se acuerda exigirle el pago de los rditos de estas cantidades y con este dinero emprender las obras de arreglo de la conduccin del agua potable desde La Torre. (Figura 5). Durante la mayor parte del siglo XVII, entre los ingresos de las cuentas de propios de la Villa de Sax, aparece la pensin de Elda por el agua de La Torre. Tal fue su importancia que se nombraba un mayordomo de la Fuente del Emperador o Amparador, como tambin se llamaba la Fuente de La Torre, como vemos en el cabildo de 10 de enero de 1603, cuando nombraron por mayordomo de la Fuente del Emperador, para que reciba los maravedes de ella y cobre de la villa de Elda lo que de hoy en adelante pueda, a Bartolom Richarte Llobregat. Otro ejemplo es el cabildo de 15 de julio de 1621, cuando el Concejo acord nombrar por depositario de los ingresos de la Fuente del Emperador a Miguel Benito, mandndole lleve libro de cuenta y razn. El Concejo de Sax tambin se preocupaba de la calidad del agua de la Fuente de la Torre y de que no se contaminara la canalizacin hasta la fuente del Picayo. Por eso, en el cabildo de 22 de noviembre de 1627 acuerdan que cada semana vaya un o cial del concejo a visitar el agua de la fuente del Emperador y vea los ganados que abrevan en ella y pueda denunciarlo. (Figura 6). Las cuentas de propios tambin nos informan de que el pago de la pensin se realizaba el da de Santa Luca, el 13 de diciembre, como vemos en la anotacin de 1644: Ms se le hae cargo de ciento y diez reales de la pensin dElda por el passo del agua que se cumple el da de Santa Luia deste ao, 110 reales. (Figura 7). El siglo XVII fue prdigo en desastres meteorolgicos y acontecimientos climticos extremos; y en la dcada de 1650 se sufrieron varios, con una inusual concentracin de ellos. As, tras la Riada de San Calixto (14 de octubre de 1651), vinieron varios aos de sequa, con sus secuelas de escasez y caresta. El ca- bildo de 2 de diciembre de 1655 da cuenta del problema: y abiendo tratado y conferido cosas tocantes al bien desta rrepublica y en espeial en raon del bastimiento de granos para el sustento de los vecinos desta villa, rrespeto lo poco que se a cojido este presente ao y el que ay lo ban sacando muy aprissa para fuera desta villa, de que bendr a faltar para lo que los vezinos an menester, por tanto, por ba de buen gobierno acordaron y mandaron se apregone en la plaa publica desta villa y dems partes acostumbradas, que de oy en adelante ninguna persona desta villa de qualquier estado, calidad, condicin que sea, sea osado bender trigo, cebada, centeno, panio y dems simillas a ningn forastero aunque sea eclesistico, pena de el grano perdido al que lo bendiere, y el que lo sacare perdido y las cabalgaduras con el quatro tanto, esto si fuere de noche, y si fuere de da tengan de pena la mitad del grano y diez das de crzel, esto se executar ynbiolablemente, por que as combiene al bien desta repblica. La sequa debi de agravarse en 1657, y la poca agua que discurriera por el Vinalop, procedente de la Fuente del Chopo y de la FuenFigura 4 - AME-Libro manuscrito de los Pleitos entre la Villa de Elda y la Ciudad de Villena y la villa de Sax por el agua de la Fuente del Chopo y de la Torre del Emperador. Figura 5 - Restos de la canalizacin del agua de La Torre. alborada PATRIMONIO21 38 te de La Torre, era aprovechada por los regantes sajeos, a costa de mermar la de los eldenses, que reaccionaron con lo que la documentacin del archivo municipal de Sax llama la invasin de los de Elda. As lo comprobamos en el cabildo de 24 de junio de 1657: hicieron notorio a sus mercedes de Pedro Ochoa y Matas Yborra, alcaldes ordinarios desta dicha villa los proesos sobre la ynbasin de los de Elda. (Figura 8). Dicha invasin de los de Elda dio lugar a un proceso judicial, como vemos en las cuentas de propios del ao 1657: Mas se le passan en quenta veintids rreales que por librana del conexo de esta villa pag al alcalde Bernardo Ortn que se le dieron para que remitiese a la villa de Almansa los proesos que se an echo en razn de la invasin que izieron los vecinos de Elda quando vinieron a esta villa, cuyos proesos se remitieron para que los viese el dotor Alcaraz, consta de la libranza en carta de pago que valen. 748 mraravedes. Y estos hechos debemos suponerlos en relacin con la rati cacin, por parte de la ciudad de Villena, en 1656, de la venta de las aguas de la Fuente del Chopo, o sea de las Virtudes, estipulada en 1535. Y amplindola, pues cedi tambin a la villa de Elda las sobrantes de las aguas de Caudete y los de la propia huerta de Villena, por contrato aprobado por Felipe IV en 1658 (Navarro Pastor, 1981). La lista de pagos de la pensin de Elda (Cuadro 1) nos permite observar la evolucin de la in acin en el siglo XVII. Desde 1634, las cuentas de propios sajeas expresan clara- mente que el pago de los 110 reales era en plata valenciana, en un intento de combatir la depreciacin de la moneda de velln. Y en 1649, 1651 y 1653, se menciona el premio de la plata, incluso el porcentaje: 50% en 1651 y 40% en 1753. Era evidente que la situacin in acionista era insostenible y que era preciso una de acin, pues el comercio se enrareca an ms y los precios se disparaban, ya que nadie quera dar mercancas por un dinero que iba a ser devaluado. En la dcada de 1670 se interrumpe el pago de la pensin por el aprovechamiento del agua de La Torre, pocos aos despus del intento de Elche de conseguir traer el agua del Jcar, como vemos en el cabildo de 15 de enero de 1669: Trtose en este cabildo que esta Villa recibi carta de la noble de Elche, su fecha de doce del corriente, en que por ella signi ca la necesidad de agua que tiene para el riego de su huerta y de su beber, y para su consuelo por dicha carta parece quiere valorar de traer parte del agua del ro de Jcar o de otra cualquier parte donde le sea conveniente a la dicha Villa de Elche, dijeron que esta Villa diera la conveniencia de la dicha Villa de Elche y que consiga su pretensin. Circunstancias naturales y sociales explicaran el n del acuerdo entre Sax y Elda. Las prolongadas sequas durante toda la dcada de 1660 (Alberola Rom, 2014) en la fachada mediterrnea, con la consiguiente reduccin de los caudales de fuentes y manantiales, sumadas al incremento de la super cie regada, necesaria para alimentar el crecimiento de la poblacin sajea en el ltimo tercio del siglo XVII, seran las causas de los pleitos y enfrentamientos por el agua entre los regantes de Elda y Sax, como explica Lamberto Amat: La calamidad que se abati sobre Elda fue un largo y enconado pleito con la vecina villa de Sax a propsito del uso de las aguas de la Fuente del Emperador, que los regantes sajeos, por cuyas tierras Figura 6 - Fragmento de la tubera del agua de La Torre. Figura 7 - AMS-Cuentas de Propios de 1644. alborada HISTORIA 39 CUADRO 1 - Cuentas de propios de Sax en los siglos XVIXVIIPensin de Elda AOS IMPORTE MARAVEDES REALESREALES PLATA 1579 1.124 maravedes 1614 3.740 maravedes 10 ducados 1615 3.740 maravedes 1616 3.740 maravedes 110 reales 1617 3.740 maravedes 1618 3.740 maravedes 1620 3.740 maravedes 1627 3.740 maravedes 110 reales 1630 8.364 maravedes (de atrasos) 1630 3.740 maravedes 1631 3.808 maravedes 112 reales 1631 220 reales (de atrasos) 1632 3.740 maravedes 110 reales 1633 3.740 maravedes 110 reales 1634 3740 maravedes 110 reales de plata 1635 210 reales de plata 1636 133 reales 110 reales de plata valenciana 1637 4.386 maravedes 129 r. 24 mr110 reales de plata 1638 4.488 maravedes 132 reales110 reales de plata 1639 110 reales de plata 1640 110 reales de plata 1641 110 reales de plata 1642 3.740 maravedes 110 reales de plata 1643 4.488 maravedes 132 reales110 reales de plata 1644 3.740 maravedes 110 reales de plata 1644 125 reales 1645 4.250 maravedes 25 reales110 reales de plata 1646 4.675 maravedes 137 reales110 reales de plata 1647 4.862 maravedes 143 reales 1648 4.862 maravedes 143 reales110 reales plata 1649 5.236 maravedes 158 reales 110 reales plata Premio de la plata 1650 155 reales 110 reales plata 1651 5.610 maravedes 165 reales110 reales plata Premio cincuenta por ciento 1652 4.862 maravedes 143 reales110 reales plata 1653 154 reales 110 reales plata Premio cuarenta por ciento 1655 5.440 maravedes 160 reales 1656 5.236 maravedes 154 reales 1657 146 reales, 24 mr. 1658 4.522 maravedes 133 reales 1660 5.440 maravedes 160 reales110 reales plata 1661 110 reales plata 1662 165 reales 1663 200 reales 110 reales plata 1664 6.800 maravedes 200 reales110 reales plata 1665 6.800 maravedes 200 reales 1666 200 reales 1668 6.800 maravedes 220 reales 202 reales plata 1678 297 reales (11 libras) alborada PATRIMONIO21 40 pasaba la acequia general que las conduca a Elda desde su nacimiento en Villena, se apropiaron para s, haciendo caso omiso de los irrebatibles documentos que probaban el derecho eldense al exclusivo uso de aquellas.El pleito se haba planteado en 1680 ante el Corregidor de Chinchilla, cuyo fallo fue favorable a la demanda de Elda, pero Sax recurri ante la Real Cancillera de Granada, donde cuatro aos despus todava estaba pendiente y sens esperanzes algunes de tenir bon exit. Mientras tanto, Elda se estaba arruinando con las costas de los pleitos y con la prdida de las aguas, que causaban, lo primero, la ruina del municipio, y lo segundo, la de los vecinos, que vean perderse sus cosechas por la falta de riego. La desesperada situacin de los regantes eldenses fue una de las causas de los con ictos entre el conde de Elda y sus vasallos, a los que se suman los litigios que Elda mantena con Sax por la permanente cuestin de las aguas. En 1684 se llega a una concordia entre el conde y el Concejo de Elda, momento en el que se inicia el proyecto de construir el pantano de Elda, que se hizo realidad en la ltima dcada del siglo XVII. Fuentes Archivo Municipal Elda: - Libro manuscrito de los Pleitos entre la Villa de Elda y la Ciudad de Villena y la villa de Sax por el agua de la Fuente del Chopo y de la Torre del Emperador. Archivo Municipal Sax: - Libros de Cabildos. - Cuentas de Propios. Bibliografa ALBEROLA ROM, Armando (2014). Los cambios climticos. La peque- a edad de hielo en Espaa, Madrid, Ctedra, 341 pp. AMAT Y SEMPERE, Lamberto (1983). Elda , Elda, Ayuntamiento, Universidad, 2 tomos. ARAGN Y RUANO, lvaro; AL- BERDI LONBIDE, Xabier (2001). El premio de la plata y la devaluacin del velln en Guipzcoa en el siglo XVII. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 14, pp. 315-347. DOMENE VERD, Jos Fernando; PRETEL MARN, Aurelio (2009). Historia de Villena hasta el siglo XVII. El agua y su utilizacin para el riego en la huerta de Villena. Villena, Comunidad de Regantes de la Huerta y Partidas, 366 pp. NAVARRO PASTOR, Alberto (1981). Historia de Elda, Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial, 3 tomos. PARKER, Geo rey (2017). El siglo maldito. Clima, guerras y catstrofes en el siglo XVII, Barcelona, Booket, 1485 pp. PONCE HERRERO, Gabino (2002). Ordenanzas para el riego pblico de la villa de Sax, pp. 169-186, Sax. Agua, territorio y sociedad, Alicante, Universidad, 222 pp. Relaciones Topogr cas mandadas hacer por Felipe II (Ao 1575). Relacin de Sax (1970), transcripcin de Francisco Ochoa Barcel, Sax, Ayuntamiento, 77 pp. SERRANO MANGAS, Fernando (1996). Velln y metales preciosos en la Corte del Rey de Espaa (1618-1668), Madrid, Banco de Espaa, 142 pp. VZQUEZ HERNNDEZ, Vicente (2016). La batalla de Santa Eulalia, pp. 289-310 pp. La conquista cristiana del Valle del Vinalop, Alicante, Universidad, 481 pp. Figura 8 - AMS-Cuentas de Propios de 1657. alborada HISTORIA 42 L as caadas y su entorno constituyen un paraje poco conocido para muchos eldenses, especialmente en cuanto a su ora silvestre se reere, condicionada tanto por la composicin del suelo, como por su climatologa. Pobladas por agricultores y ganaderos en tiempos no muy lejanos, nos quedan muchos vestigios que prevalecen en el tiempo, y nos demuestran cmo, aprovechando de forma inteligente ese bien tan escaso y preciado como es el agua, mediante aljibes, azures y canales etc., se conseguan una agricultura y ganadera sostenibles. Muestra de ello es el nutrido grupo de antiguos caseros, alguno de ellos en estado ruinoso: Las Julianas, Casero del Cojo, El Tite, Casa del Espaol, Pausides (que contina en produccin), Casa de Amador o del Reloj (debido al reloj de sol que luce en la fachada) y la Ermita de Los Dolores o de las Caadas, propiedad de la misma nca, datada en 1716 y res taurada recientemente por el grupo montaero Los lunes de marcha. En 1984 un artculo de Juan Antonio Mart Cebrin, publicado en la revis ta Alborada, la rescat del olvido, aumentando desde entonces el inters por ella. La Casa y Cisterna de D. Lamber to Amat (siglo XIX) es otro patrimonio digno de conservar, tanto por su valor cultural como histrico. El aceite producido en la nca de este insigne eldense fue galardonado en la Exp. Universal de Viena de 1873, donde obtuvo Medalla de Mrito, junto con el de Pedro Juan de Amat, dando con ello buena cuenta de la actividad agrcola de aquella poca. Todo este vasto territorio, hoy reconquistado por la naturaleza y plagado de numerosos bancales separados por magncos ribazos de piedra en seco, que han llegado has ta nuestros das, constituye un importante legado cultural, muestra de la agricultura de secano eldense. La vegetacin silvestre que trataremos en este artculo, tpica de terrenos de margas y yesos, lo que se denomina en botnica la vegetacin gipscola, junto con la antropizacin ejercida por el ser humano, ha ido moldeando y condicionando el terreno. Me centrar nicamente en aquellas especies que por su inters botnico merecen mayor atencin, tales como: endemismos ibero-levantinos, marcados con (E.) y especies protegidas y vigiladas en la Comunidad Valenciana OR DEN 6/2013, marcadas tras su denominacin botnica con (P.) o (V.) respectivamente, dejando muchas especies en el tintero para otra ocasin, dada la enorme variedad exis tente. Antonio Lozano Baides y David Lozano Espinosa Flora de Las Caadas, la gran desconocidat 43 Itinerario Comencemos nuestro recorrido desde el I.E.S. La Melva, circundando el Monte de Boln. Ya en su umbra, frente a nosotros, a los pies de los Alticos del Gordo, divisamos una especie de enorme sarcfago que corresponde a la Cisterna de D. Lamberto Amat, conocida con el mismo nombre que el cerro en el que se encuentra y que todava se conserva en pie, aunque en pleno proceso de degradacin por la erosin, los arbustos que en ella proliferan y por otros atropellos vandlicos que ponen en serio peligro este magn co patrimonio. Junto a la cisterna, estn los restos de lo que fue la casa de D. Lamberto, hoy prcticamente en ruinas. Desde este emblemtico lugar, comentaremos la ora silvestre que encontremos, en direccin a la Ermita de los Dolores y su entorno. Lo primero que tenemos junto a nosotros son vestigios decrpitos y vetustos de los olivos que siglos atrs dieron el fruto del que se obtuvo el aceite eldense galardonado en aquella lejana exposicin. Junto a ellos crecen otros olivos asilvestrados, llamados popularmente Acebuches (Olea europaea. var. sylvestris) , diferencindose de sus parientes los olivos cultivados, por su porte arbustivo, hojas mucho ms pequeas y ramas ms espinosas. Los frutos que producen, llamados acebuchinas, son olivitas muy diminutas que dan un excelente aceite. Continuamos andando por el sendero y nos llaman la atencin los tonos rojizos, mezclados con ocres, verdes y brillos cristalinos, dando ese ambiente rido que recuerda las imgenes recientes de Marte, planeta por el que, al parecer, tambin discurri el agua hace millones de aos. Estableciendo un paralelismo acaecido aqu en el periodo Trisico, hace unos 200 millones de aos, cuando las aguas de lo que fue el antiguo Mar de Tetis Olea europaea L - (inferior- var. sylvestris). alborada MISCELNEA21 44 (T ets) cubran estos terrenos, dejando al retirarse un mar de yesos, arcillas y cuarzo. Ante este desafo, la naturaleza se adapta y se abre paso con un tipo de vegetacin, quizs no tan llamativa como puede ser un bosque arbreo por su envergadura, pero s por su singularidad y biodiversidad, aguardndonos una oleada de especies adaptadas a este medio rido, con sus peculiaridades y discreta belleza. Uno de los arbustos que encontramos con ms frecuencia es el Espino negro (Rhamnus lycioides L. ) (E.), de hojas diminutas y muy espinoso, para resistir mejor el clima tan rido. Los frutos, negros al madurar, solo son consumidos por las aves (son txicos para las personas), como el alcaudn, que lo utiliza para empalar a sus presas y posteriormente poder despiezarlas. Siguiendo nuestro recorrido, dejamos la senda y nos adentramos hacia el barranco, en el que se aprecian los a oramientos de yesos de tonos multicolor, destacando aqu un endemismo ibero-levantino, el Tomillo amargo (Teucrium libanitis) (E.). Planta leosa protegida en la Regin de Murcia, con tallos de unos 20 cm. de altura, hojas pilosas en verticilos de cuatro (tramos en el tallo de 4 en 4), terminados en una cabezuela de ores. Algunas de estas plantas ya las describe J. A. Cavanilles en su magn ca obra Las Observaciones Sobre la Historia Natural del Reyno de Valencia, de 1797. Del paso de Cavanilles por Elda, destacamos la alusin que hace a los terrenos de yesos: Hacia Monvar o sudueste se encuentran cerritos y profundas arroyadas de yeso, cuyos colores son roxo, amarillo blanquecino, sobre los cuales brillan in nitos fragmentos del mismo yeso cristalizado en hojuelas. En cuanto a las especies gipscolas descritas nos dice: La xara escamosa, el anabasis con hojas de taray, la salsola articulada, la herniaria fruticosa, el tomillo cabezuelo, las esttices furfurcea, cordata y limonium, el esparto y otras muchsimas plantas. Iremos redescubriendo todas estas especies siguiendo sus pasos. La primera que podemos divisar es el Tomillo cabezuelo o tomillo macho ( Teucrium capitatum L. ), planta aromtica de 15 a 40 cm. de altura, tallos erectos recubiertos de una especie de pelusilla, al igual que sus hojas lanceoladas dispuestas en forma opuesta, el tallo termina en cabezuelas oridas de color rosceo/ blanquecino. Rico en aceites esenciales y avonoides. Usado como estomacal y antisptico en uso externo. Otra de las especies que encontramos es la Jara de escamillas o xara escamosa (Helianthemum squamatum) (L.) Dum. Cours. Mata perenne leosa, con tallos de unos 40 cm. de altura, cubiertos como su nombre indica de escamas, sus hojas vistas de cerca parecen tapizadas igualmente, pero lo ms llamativo es su oracin, Rhamnus lycioides L .(E.). Helianthemum squamatum (2). Helianthemum squamatum (3). Hammada articulata. Anabasis articulata (Forsk.) Moq.(V.). Teucrium libanitis (E.). Teucrium capitatum. alborada MISCELNEA 45 dorada como el sol. Etimolgicamente el nombre Helianthemum: deriva del griego (helios) sol, y (anthemos, on), orecido, por lo que se la podra de nir como la planta escamosa del sol orido. Esta planta, protegida en otras comunidades, solo abre sus ptalos a pleno sol con ms de 20 C de temperatura. Entre todas estas especies descritas hay una que, por su escasez, est protegida y es conocida como Gurullos o salicornia (Anabasis articulata) (Forsk.) Moq. (V.). Este arbusto de la familia de las Amaranthaceae es de ramaje corto, entre 40 y 70 cm, de color verde ceniciento y apagado, y sus tallos jvenes, que tornan en un tono rojizo en invierno, estn muy divididos y quebradizos, de donde toma el nombre espec co de articulata. Las diminutas hojas abrazan el tallo en cada segmento. Su oracin en verano, muestra una especie de escamas o alas de tonos rojizos. En el pasado, fue usada como planta barrillera para la produccin de sosa, una vez quemada. Tambin encontramos la Salsola articulada, barrilla o tamojo, (Hammada articulata). Arbusto de presencia frecuente en la zona, que se caracteriza por sus tallos marcada- mente articulados. Sus ores pentmeras y aladas en la madurez son de color blanco / rosceo. Dentro de la variedad de plantas empleadas para la produccin de sosa, en Las Caadas hay una nutrida representacin, de las que se hace eco tambin Cavanilles haciendo un exhaustivo estudio de la produccin de barrilla en la comarca. Entre los siglos XVI y XVIII, estas plantas tuvieron una gran importancia mundial, siendo Alicante y Murcia las grandes zonas productoras, exportndolas, entre otros lugares a Marsella, para elaborar su afamado jabn, as como a Murano, conocida como la isla veneciana del cristal, por sus famosos vidrios (Lozano; Alborada 58/2015). Una planta adaptada a terrenos salobres (hal los), que comparte hbitat con zonas de terrenos gipscolas, es el Limonium o sopa en vino ( Limonium caesium) (Girard) O. Kuntze. (E.). Sus ramos, de diminutas ores rosadas balanceadas por el viento, engalanan estos parajes con su oracin. Se usan como ramos ornamentales, pues se mantienen secas guardando su belleza. Son varias las especies de Limonium que se encuentran en este paraje, entre ellos el Limonium delicatulum (Girard) O. Kuntze. (E.). Dentro de los Limonium destacamos la hoy llamada esttices furfuracea ( Limonium furfuraceum). Continuando el recorrido encontramos plantas perfectamente adaptadas a este tipo de terrenos, como la Herniaria de los yesos (Herniaria fruticosa L.) (E .) , planta rastrera poco vistosa. Sus tallos y hojas son de tamao diminuto, con aspecto verde blanquecino polvoriento. Usada como diurtica y coadyuvante para disolver clculos renales. Thymus moroderi. Barlia robertiana -(Himantoglossum robertianum) (P.). Sideritis tragoriganum Lag. (E.). Lygeum spartum (Albardin) Stipa tenacissima (Esparto). Herniaria fruticosa (E.). Limonium furfuraceum. Limonium caesium (Girard) O. Kuntze.(E.). alborada MISCELNEA21 46 Continuamos circundando Boln. A nuestra derecha encontramos una gran extensin de terrenos muy erosionados por torrenteras. En esta zona hay franjas de terreno cubiertas de Albardn (Lygeum spartum L.), lo que evita la erosin, ya que, al ser una planta cespitosa, sus rizomas sirven de sostn del terreno. Aunque siempre se le ha tratado como el pariente pobre del esparto (Stipa tenacissima L. ), esta planta se diferencia de l por su oracin. El albardn tiene una especie de espata blanca al nal del tallo, mientras el esparto forma una pancula terminal muy vistosa. Todo este inmenso espartal, constituye todo un tsunami mecido por el viento, creando un mar de tonalidades ocres, verdosas o rojizas, que toman forma de banderas ondeadas por la irregularidad del terreno. En un pequeo claro, en la umbra de un barranco, una orqudea muy especial destaca sobre las dems, es la Orqudea gigante (Barlia robertiana) (Loisel.) Greuter. (Himantoglossum robertianum) (P.). Con su esbelta y robusta gura sobresale sobre el tapiz que forma este pastizal. Es la orqudea terrestre ms grande de Europa. Dada su escasez y gran belleza es codiciada y, en ocasiones arrancada, lo que origina su prdida irreparable. Hay que conservar estas especies, tanto si son preciosas como esta, como otras lla- madas despectivamente matojos; destruirlas es un insulto a la naturaleza, pues todas las especies cumplen una misin, formando una armona encadenada, porque... quines somos nosotros para alterarla Seamos humildes y dejemos que la naturaleza marque la pauta, para poder disfrutar de su grandeza. Dentro de las plantas aromticas que comparten hbitat, quizs la reina de ellas podra ser el Cantueso o canta hueso, que en realidad es una variedad de tomillo (T ymus moroderi) Pau. Ex. Martinez. (E.). Mata leosa, que destaca por sus captulos orales en forma de ca- bezuelas de brcteas color prpura, saliendo de ellas largas ores de color rosceo . Es usada popularmente como digestiva, estomacal, en procesos catarrales, as como para condimento. Siguiendo el itinerario no poda faltar el Rabo de gato en sus diferentes variedades, una de ellas (Sideritis tragoriganum) Lag. (E.). Mata leosa, con tallos erectos que recuerdan al lucimiento de la cola del felino. De hojas pilosas e in orescencias en verticilos, con 4-8 ores cada uno. Es una planta muy apreciada como vulneraria en uso externo y antiin amatoria, como estomacal por va interna, etc. Un arbusto que destaca por sus colores rosceos es la Garbancera borde (Ononis fruticosa L. ) (E.). Arbusto leoso que alcanza ms de 1 m. de altura, tallos rami cados y con hojas dentadas. Sus ores agrupadas en panculas o solitarias en el extremo de los tallos, son de color rosceo. El fruto es una legumbre con 2 semillas. El gnero Helianthemun, est bien representado en estos parajes. Otro de ellos muy popular es conocido como Sedge (Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Sub. Cinereum) (E.). Este mismo epteto de sedge, se le atribuye a varias especies, todas del mismo gnero. Pequea mata leosa perenne, con hojas ovado lanceoladas, cubiertas de una Orobanche subsp. Ononis fruticosa (E.). Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Sub. Cinereum) (E.). alborada MISCELNEA 47 especie de pelos blanquecinos que le dan un aspecto verde ceniciento. Flores en panculas terminales amarillas. Usada popularmente como panacea de todos los males. El dicho popular en valenciano a la casa que hi ha *sedge no fa falta medique, es su cientemente elocuente sobre sus propiedades. Siguiendo este camino, hasta desembocar en el Barranco del Derramador, a la altura de la parte trasera del nuevo cementerio Virgen de los Dolores, tomaremos un sendero a la izquierda que nos lleva a la carretera, en direccin a la Ermita de Nuestra Seora de los Dolores. En esta parte recorremos los bancales escalonados con magn cos ribazos de piedra en seco, que servan para frenar las torrenteras de aluviones y la prdida de terreno. En ellos se pueden apreciar los mltiples ejemplares de acebuches, que nos indican el asentamiento de cultivo de antiguos olivos. Antes de abandonar estos bancales una marejadilla brillante impacta en nuestra retina, cuando un nutrido grupo de unas gramneas mecidas por el viento (Stipa parvi o r a Desf. ) nos deleitan con su sensual movimiento. Desde la Ermita tomaremos el camino que pasa por delante de la Finca Pausides y por la pista de aeromodelismo, en direccin al Pocico Alonso y Casas del Marn, para lle- gar a las ruinas de la Casa de Cano, segn la describe Lluis Serra Laliga, en su libro El Patrimonio Vegetal de Elda , donde tres especies nos aguardan, joyas que hay que preservar. La primera, el Falso Pipirigallo (Astragalus hispanicus Coss. ex Bunge) (E.), planta leosa de tallos erectos pilosos. Hojas divididas en foliolos de forma impar y ores rosceas en racimos al nal del tallo, su fruto es una legumbre. Otra de las joyas es la Boja amarilla (Astragalus alopecuroides L. subsp. grosii) (P.), leguminosa del mismo gnero que la anterior. Tallos erectos pilosos, con hojas imparipinnadas de 15 o 20 foliolos oblongos. In orescencias con unas llamativas ores amarillo dorado que la hacen ms espectacu- lar y que se encuentra amenazada, pues no todos los aos orece. Por la misma zona, aunque en esta ocasin no la hemos localizado, orece el Jopo (Orobanche portoilicitana) A. Pujadas & M.B. Crespo (P.), planta parsita de diversas especies de centaurea, ambas especies suelen crecer en este paraje. Esta planta no realiza fotosntesis, por lo que carece de cloro la y tiene que obtener los nutrientes de otras plantas. Con la descripcin de estas ltimas especies termina por ahora la travesa virtual por los parajes que ocupara el antiguo mar de Tetis, quedando en el tintero todo un oleaje de plantas del que esperamos poder darles cuenta en prximas entregas. Astragalus hispanicus Coss. ex Bunge (E.). Astragalus alopecuroides (P.). Salsola genistoides. alborada MISCELNEA21 48 E l tiempo es la arena que sepulta las obras, el viento y la lluvia que desgasta los moldes originales y singulares, y con ello la memoria de los recuerdos. Si preguntramos en Elda qu fue la Movida Eldense, nos encontraramos con que buena parte de la juventud la desconoce y con que otra parte de las nuevas generaciones solo recuerda los lugares ms emblemticos y/o singulares; pero no siempre los primeros, aquellas personas por muchos motivos tampoco han sido las ms recordadas. Este artculo no pretende hacer una aportacin nostlgica y pretrita de algo que sucedi y fue maravilloso, ms bien busca reivindicar un acontecimiento nico, muy importante para esta ciudad, que sobresali en parte por la situacin poltica y econmica, y la inquietud social, pero poco valorado, que casi pas de puntillas y al que no se le dio la importancia y sustento que mereca. As, desde estas lneas, queremos poner en valor el impulso, emprendimiento, creatividad y espontaneidad de algunas personas que fundaron espacios muy denidos, singulares e incluso mgicos y que fueron longevos en el tiempo; desde artistas y diseadores hasta personajes ilustres del mundo de la moda, el cine o la msica que llevaron el nombre de esta ciudad a lo largo de todo el territorio nacional e incluso ms all de nuestras fronteras, siendo un fuerte y original impulso para todo lo que se desarrollara en el resto de la dcada y buena parte de la siguiente del siglo pasado. Antes de todo La gran cantidad de salas de f ies tas y discotecas de nuestra ciudad desde nales de los aos sesenta, difundieron los directos de grupos de renombre nacional: Miguel Ros, Los Brincos, Juan y Junior, PicNic, Micky y los Tonis, o Los Salvajes en el Florida, Los Canarios y Pop Tops en la sala La Playa y Los Sirex o Frmula V en Las Vegas . La forma de socializar y divertirse en los 70 se dar en gran medida en las discotecas: Aristos, Chelsy, Ris col, Tianys, Elefante Rosa, Senior 3.000 destacando entre ellas por sus avances tcnicos -sonoridad e insonorizacin al exterior- Gog, inaugurada a nales de 1971 en la calle Nueva, epicentro del ambiente eldense con bares y cafeteras de solera y otros nuevos: Negresco, Cimbelillos, La Baldosa, Mylord, Caf de la calle Nueva. Hay que destacar la gura de Nazario Belmar - haba trabajado en la radio en Madrid-, que ejerci de Dj en la discoteca del Casino y posteriormente en Gog, descubriendo nuevos sonidos a los adolescentes: Earth, Wind and Fire o David Bowie. Todo ello conviva con la tradicin de bares y tascas en donde se poda echar una partida de cartas o domin y unos tragos. Hubo un referente que introdujo cambios en la segunda mitad de los aos setenta: Hamburguesera Queros / Tasca del Chicho en las escaleras de la calle San Roque, donde adems de aliviar la sed se poda escuchar a Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Te Clash, Veneno o Medina Zahara, entre otros. El sistema era bien fcil: un tocadiscos sobre la barra, se oa toda la cara A y, acabada, se le Han pasado cuatro dcadas desde la implosin de la llamada Movida madrilea, un referente socio-cultural en la Espaa post transicin, que vino a romper con muchos conceptos sociales heredados de tiempos anteriores y quiso transformar el pas de gris a color. A travs de la msica, la moda, el cine, los bares desde la capital se irradi modernidad, irreverencia y creatividad a buena parte del pas. Elda no poda ser menos, y se fragu lo que podramos etiquetar como Movida eldense, que destil aires novedosos, rupturistas y ganas de pasarlo bien a nuestras calles y lugares. El tiempo borr sin piedad todos aquellos vestigios, pero gracias a una serie de personas que fueron parte de aquel mpetu juvenil, hoy lo podemos revivir en estas pginas. La Movida Eldense 1980-1986 Marco Snchez, J.Ignacio y Valero Garca, J.C. 49 daba la vuelta al vinilo. En conexin con este, Diego Juan Sanz Amors Chicho y Federico Obrador Gil abrirn leo en 1982, en la calle Padre Manjn (actual Comodn), con idea original de este ltimo y decoracin de M ngeles Espaol. Sonaban Santana, Kid Creole, y estilos como el jazz y el funky junto a clsicos de los aos 70 como Led Zeppelin o Deep Purple. Msica Desde la extinta Casa de la Juventud, se desarrollaron muchas actividades, gran parte de ellas relacionadas con la msica y el teatro bsicamente. Fue foco, pero tambin trampoln, para los primeros grupos de rock eldense que se vean in uenciados por las nuevas subculturas que llegaban a todos los rincones de Espaa desde Inglaterra, y Elda no sera menos. La celebracin de Muestras de Cantautores Locales en el recinto de la Casa de la Juventud desde el ao 1980 dio a conocer a artistas como Fabin Villena o Daniel Andreu, futuros integrantes de representativos grupos de la localidad y/o alrededores. Murga Urbana luego Secuestros, S.A., sern el germen de Lnea Directa y, junto a Datura , sern los primeros grupos que, basando su repertorio en versiones, llegaron a componer sus propios temas, hablamos de 1979 y 1980 respectivamente. Los Gatos/Tups Oscuros/La Brigada Lincoln. Comienzan como Los Gatos en 1983 actuando en la II Muestra Musical de la Casa de la Juventud, con un sonido de in uencias rockabilly. Grabaron un primer single como Tups Oscuros y un larga duracin como La Brigada. Skape . El primer grupo eldense punky que comienza a hacer msica ska, siendo prcticamente desconocido dicho estilo musical por estas tierras. Se formaron a nales de 1982, -una dcada anterior al grupo SKA-P de Vallecas-. Fueron elogiados entre otros por Sabino Mndez (msico y compositor de los primeros temas de Loquillo) y entrevistados por varias emisoras de radio, incluida Radio-3 de Radio Nacional de Espaa. Llegaron a tener contactos con la compaa DRO, aunque no llegaron ms lejos por la inmediatez del Servicio Militar de algunos de sus componentes. Fueron ganadores de la III Muestra Musical de la Casa de la Juventud eldense en 1985, telonearon a La Morgue en el citado lugar un ao antes, igualmente a Seguridad Social, y a Loquillo y Trogloditas en el mismo ao. Actuaron en Tele Sur (Andaluca) un 28 de enero de 1985 y llegaron a grabar dos singles, aunque tienen escritas medio centenar de canciones. Excalibur. La in uencia del heavy metal en tierras eldenses se ver reforzada con la aparicin de este quinteto. Sus comienzos fueron en el ao 1981 con el grupo cido, del que surgieron Excalibur y Metralla. Se dieron a conocer en la localidad y alrededores a partir de su exitosa participacin en los dos VinalopopRock, que se celebraron en 1986 y 1987. Fueron teloneros de grupos como , Sangre Azul, Ilegales o Ramoncn y grabaron su primer larga duracin en 1988. Lnea Directa. Es curiosa la formacin de este grupo con componentes eldenses, petrerenses y alicantinos. Jorge Navarro, que fue guitarrista de la formacin, reconoce la importancia de alguna Jam Session desarrollada en el Pub leo que incluso lleg a celebrarse en su propio bar: Vinilo. Fueron ganadores del I Pop-Rock celebrado en Villena en 1985 y en junio del ao siguiente consiguieron el primer puesto del I Vinalopop-Rock celebrado en Elda. Jorge lleg a grabar la primera maqueta al grupo Manitica de Villena, as como a La Cruzada, y a los jvenes San Roque 67. La creacin de la Casa de la Cultura en abril de 1983 difundir -alcanzando a un mayor nmero de vecinos- buena parte del movimiento cultural: Muestras de Teatro, Exposiciones de Pintura y Fotografa y Actuaciones en Mamma Luna aos 1983, 1984, 1985 yF 1986. alborada MISCELNEA21 50 Mi relacin con la msicaVinilo y Lnea DirectaAntonio Largo Mastaba 00:00 00:0000:00 Duracin: 2:15Duracin: 2:24Duracin: 2:06 -02:15 -02:24-02:06 Foncho Mama Luna y Ventura Foncho como artista creador Heinrich Cartn Piedra 00:0000:0000:00 Duracin: 2:11Duracin: 2:17Duracin: 2:44 -02:11 -02:17-02:44 Burgos TabarcaDJ David Martinez ViniloFede leo 00:0000:0000:00 Duracin: 3:16Duracin: 3:33Duracin: 2:30 -03:16 -03:33-02:30 Jorge Poveda Datura Jorge Poveda Msica los 80 Elda-PetrerPagn 00:0000:0000:00 Duracin: 2:58Duracin: 3:08Duracin: 1:35 -02:58 -03:08-01:35 Peter Santos InocentesSocra Vinilo, Champa y KalamazooVicen Excalibur 00:0000:0000:00 Duracin: 2:51Duracin: 2:31Duracin: 2:34 -02:51 -02:31-02:34 alborada MISCELNEA 51 conciertos de msica experimental, como el celebrado los das 28 y 29 de junio de 1985 a cargo de LLoren Barber y el Taller de msica mundana, entre otros. Locales La interrelacin Elda-Petrer se ver re ejada a travs de ciertas personalidades inquietas, libres y creativas, destacando de la segunda ciudad el pub Metropol y de la primera, Tabarca, Vinilo, Mastaba, Grapa y Cartn Piedra. La esttica marcar este primer lustro de los ochenta en gentes, obras y locales. Tabarca En marzo de 1979, en la actual Antonino Vera, abre sus puertas Por tolobo de manos de Paco Romero Steppe y, en abril de 1982, su hermano Pepe Romero y Jos ngel Burgos se harn cargo del pub. Estos, desde mayo de 1981, tenan abierto en Novelda un local que se iba a llamar Es Cana, pero termin denominndose Tabarca. Desde aqu rompieron convencionalismos realizando la primera Nochebuena de Disfraces en el mismo ao citado. Su decoracin interna muy mediterrnea fue obra de Blas LLuch y Sara Navarro. Estaban entre vinilos: Pepe Romero, Jos Vicente Mart, Juan Carlos Garca y Jos Almendros en los primeros aos y se poda escuchar la msica ms comercial del momento. Blas LLuch dise el famoso logotipo de la gaviota y Luis Yuste realizaba toda la cartelera con algunas aportaciones de Foncho . de Alicante vena mucha gente de marcha los nes de semana. (J.A. Burgos) Vinilo En Fiestas de septiembre de 1982 se inaugurar en la calle Cid, cerrando sus puertas en diciembre de 1985. Una corta andadura, pero que dej una fuerte impronta en los jvenes y no tan jvenes de aquellos aos. Su referencia, el Cha Cha, local cercano al puerto de Alicante. Tres jvenes amigos: Enrique Amat, Rafa Martnez y Jorge Navarro- avalados por el padre de este ltimo - disearon un local innovador con azulejos de colores, un bar de msica negra, en el que se termin escuchando una amplia variedad musical, con estilos tan eclcticos como: Blondie, T e Cars, T e Pretenders, T e Police, T e Stranglers, Talking Heads, Steely Dan, Haircut 100, Culture Club, Matt Bianco, Yazoo, Ramones, PIL, T e Motels, Lou Reed, Roxy Music, David Bowie; y nacionales como Veneno, Pistones, Derribos Arias, Parlisis Permanente, La Mode, Alaska o Nacha Pop. Fue frecuentado por muchos jvenes eldenses, adems de gentes de Petrer, Sax, Villena, Monvar y Alicante. En la cabina estuvieron Enrique Amat, Octavio Guill y David Martnez, este ltimo reconocido por una larga trayectoria en las emisoras locales de Radio Valle y Radio Entrada de Vinilo con: Rafa Martnez - Paquito Elvis - Musky- Cristina y Javi Agull - Fachada de Vinilo, dibujo. Superiores: Cartn Piedra y Heinrich inferiores: interior de Grapa 1984. alborada MISCELNEA21 52 Vivir, y que sigui como Dj tanto en locales de Elda, como de Alicante (Grapa, Desa nado-1 etapa House-, Isla Marina) o de manera puntual en Marula Caf de Madrid.Vinilo fue un pub de esttica moderna. Se provean en Discos Rubio, Riescori e incluso en el mercadillo los sbados por la maana y tambin a travs de boletines musicales como BID, siendo precursores en las primeras visitas de proveedores de discos cargados con sus maletas y las novedades de turno. Los movimientos musicales tienen orgenes sociales asociados a la msica, el movimiento desaparece y la msica contina (Jorge Navarro). Mamma Luna En las Navidades de 1982 abrir sus puertas la primera gran macro discoteca de la poca en la provincia, en la que destacar su gran lser y la estructura en forma de an teatro, en similitud a Joy Eslava de Madrid. Paco Niza y Miguel Ribelles junto a Blas Lluch -encargado de la decoracin de la sala- y J. Salas constructor- fueron sus propietarios. El Deejay principal fue Buenaventura Mndez Ferr Ventura Mr. Backer, amante de la msica funky que, una vez al mes, traa msica de Londres que a las semanas se oa en todas las emisoras de radio. Fue el primer dj espaol en grabar dos maxisingles: Ponga un Misil en su vida/Mamma Luna y Blancanieves, haciendo incluso la mezcla del conocido recopilatorio Oh! Qu calor en 1984, con la colaboracin del productor Pedro Vidal Peki-RT-1. Sonaban estilos tan diversos como New wave, Synth Pop o Funky y grupos muy heterogneos: Yazoo, Spandau Ballet, Anne Clark, Visage, Prince, T e Jam, Nina Hagen, Falco, y, de la escena nacional: Alaska y Pegamoides, Tino Casal, Radio Futura o Golpes Bajos. Alrededor de 30 personas trabajaban all todas las tardes/noches. Actuaron en directo grupos de renombre nacional e internacional: Alaska, Golpes Bajos, Tino Casal, China Crisis, T ompson Twins, Classix Nouveaux, y la esperadsima pero fallida actuacin de Soft Cell al encontrarse Marc Almond indispuesto. Una sala con el mismo nombre abra sus puertas en Dos Hermanas (Sevilla) en el ao 1986. Metropol Abre sus puertas en el ao de 1984, siendo propietario Jos Moya. Su diseo corri a cargo de Emilio Lpez y Francisco Orgils Elvis, que tambin cogi los mandos de la cabina junto a Jos A. Lpez Malvao. Contribuyeron a expandir las Nochebuenas de Disfraces en muchos pubs de Elda y Petrer. Mastaba Un 24 de octubre de 1984, cercano al antiguo ncleo histrico de la ciudad, se abran las puertas de este emblemtico lugar que unira a diferentes generaciones, ya que su andadura sobrepas la dcada y buena parte de la siguiente. Sus socios fundadores, Antonio Lled y Jos Francisco Castell, tuvieron como referencia Valencia, por considerarla centro neurlgico y de modernidad en aquel periodo. En la cabina empez Javi Gmez Golo, que tuvo posteriormente una brillante carrera como productor, trabaj en Mastaba: Adela Navaln Nochebuena 1984. Jos Francisco y Juan Antonio Castell, Javi Golo y Antonio Largo octubrediciembre 1984. Interior del local. Adela y Mariano Hernandez en 1987. Cartel Grapa de Scrates. Diseo Paco Bravo. Fanzine Mamma Luna. Boogies 1986. Lienzo Maite Carpena. Diseos de lvaro Carpena hacia 1983. alborada MISCELNEA 53 conocidas salas como: Metro, Central Rock, Sakara, KKO, Revival, en Barcelona fueron Scorpia y Xque, y en Europa, Hamburgo y Pars. Ahora sera impensable un Vinilo/ Mastaba/Grapa, hay cambios generacionales y aquello tuvo que darse a principios de los 80 (Antonio Lled Largo). En junio de 1985, Ricardo Contreras y Rosa Cortijo junto a Francisco Francs abrirn en la actual calle Pi y Margall, Grapa(actual Maestro): la primera champaera que se abra en la ciudad, con su correspondiente carta de cavas, pats y quesos. El diseo del local corri a cuenta de Socra, haciendo uso de azulejos blancos ms relacionados con espacios sanitarios que con lugares de ocio y diversin. Con la primera reforma del local en 1987, entr a formar parte de la sociedad Eduardo Gras. Entre el pblico del local destacaban artistas, creadores y diseadores (pintores, modelistas), lugar de encuentro para stos por erigirse en un signi cativo centro de reunin, profuso en actividades: conciertos de msica (La Brigada Lincoln, El Interior, Grupo Mediterrneo), actuaciones de mimo, faquires, performances, y exposiciones de pintura y fotogr cas. Asiduos vecinos de nuestra comarca y algunos que, venan desde Valencia, Murcia o Albacete. Grapa fue el primer garito que sac la barra a la calle en Fiestas de Moros y Cristianos y colabor en que la gente no subiera a Petrer el lunes (Ricardo Contreras Ricky). Cartn Piedra En octubre de 1984 y en plena Plaza de Arriba (Sagrado Corazn), Heinrich Snchez Blasco y Jos Luis Galletero Blzquez lo ponen en marcha. El primero recin acabados sus estudios de interiorismo en Valencia, plasm parte de esa creatividad en un nuevo local que destacar ante todo por sus decoraciones temticas en continua renovacin (un par de veces al ao). Nemesio Garca Martnez ser el Dj de este local, que tuvo una larga duracin y no cerr sus puertas hasta 1995. Sus sonidos eran del pop nacional de los 70s y 80s. Artistas y creadores Gerardo Esteve Debut en el teatro de calle, en la Plaza de La Virgen de Valencia en 1980 como Profesor Malvarrosa. Desarroll el mimo y las perfomances tanto en Grapa , como en la Casa de la Cultura . En 1986 se integr en la compaa valenciana Ananda Dansa y posteriormente cre su propia compaa junto al madrileo Rafael Ponce. Scrates de la Encarnacin Cerd Socra Iba a estudiar Medicina y termin haciendo Bellas Artes en Valencia desde el curso 1980/81. Durante su periodo facultativo realiz la fachada del pub El Desvn en Benimaclet y obras de pequeo tamao destacando Barrendulo (1986) que estuvo expuesta en la Royal School of Arts de Londres en 1991. Para el Garito de Monvar crea la escultura Hombres Malvinas en 1982 y, en Elda, realizar un mural de tubos uorescentes y metacrilato en Vinilo, la fachada y el interior de Grapa y su posterior reforma, y el diseo y la decoracin de Kalamas (sta ya en el ao 1988). Cercanas del Pub leo: se pueden observar los Boogies en algunos de los jvenes de la imagen: Mauri Goslbez, David Martnez, tambin Chicho, Josefo y las Vulpes. lvaro Carpena en FICIA marzo 1983 y Paco Bravo en Londres a principios de los aos 80. alborada MISCELNEA21 54 Ricardo Montesinos Richart El dedo, una esptula, un trozo de madera son sus utensilios junto a una amplia paleta de colores y trazos varios segn sus estados de nimo. Con exposiciones en Grapa, Casa de la Cultura de Elda, en Villena, Alicante e incluso en Suiza. Maite Carpena Martnez Licenciada en Bellas Artes desde 1982 empez su etapa de abstraccin, exponiendo sus obras en Grapa , Galera Sorolla o Club de Campo. Era una poca de libertad, a mi entender, en cuanto a toda clase de arte, moda, y miles de formas para divertirnos y comunicarnos. (Maite Carpena). Francisco Orgils Horcas Paquito el Elvis De o cio cortador, en 1982 se propuso hacer zapatos artesanalmente. Para la tienda Swing de Madrid realizar el primer pedido de CreepersBoogies. Estos vistieron los pies de los componentes de La Frontera, Los Rebeldes, Los Pistones, Jaime Urrutia, Alaska y Loquillo. Paola Domingun y Cristina Marsillach des laron con zapatos suyos y ropa de Antonio Alvarado, y realiz algunos modelos para Francis Montesinos. Aparte del diseo de Metropol en Petrer, inspirado en un pub de Barcelona, en 1987 hizo lo propio en El Baile. Paco Bravo.() Amante de los zapatos y la moda, hacia 1983 empezar a fabricar diseos propios. Tendr contactos con Francis Montesinos, siendo sus modelos vendidos en las mejores boutiques de Espaa. Y una chica Almodvar ser el compradora: Bibi Andersen. lvaro Carpena Estudi en Londres durante los aos 70, jndose en la ropa para coordinar los zapatos con ella, dise lneas atrevidas, nada convencionales. Estuvo poniendo msica en Go-G y en 1983 es la apertura de su primera tienda en Elda y un ao ms tarde en Alicante. Fueron muy originales sus stands en FICIA con temticas muy variadas y recreando espacios singulares y nicos: el antiguo Oeste, un Harem, una base militar Trabaj mucho con Francis Montesinos, fabric los boogies en serie, Rossi de Palma visti modelos suyos y sus zapatos aparecieron en Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodvar ya en 1988. Tuvo una gran proyeccin nacional e internacional. Pensar en aquellos aos ...mucha marcha!! (lvaro Carpena) Vicente Alfonso Arrez Foncho Dibujante y artista polifactico, decorador de la pista de patinaje Skating, colaborador en la decoracin de la sala Mamma Luna y, junto a Socra realizaron tambin el mural del aparcamiento de esta ltima. Tuvo la brillante y original idea de crear un cmic de la discoteca eldense. Todo lo que haba era una esttica muy moderna (Vicente Alfonso Arrez Jover Foncho) Destacarn asimismo los carteles y cmics de Luis Yuste o Lola Juan como ceramista. (A la memoria de los que estuvieron y ya no estn). Bibliografa: - Fuentes Orales - Archivo Casa de la Juventud Elda - Hemeroteca digital de Alborada y Valle de Elda - http://petreraldia.com/imagenes/ richar-un-artista-libre.html - https://www.periodicoelnazareno. es/mamma-luna-el-local-de-modase-prepara-para-una-nueva- estade-nochevieja/ - https://www.cambaleo.com/com- pania/gerardo-esteve/ Metropol: interior del local. Elvis pinchando en 1985. Autores de las fotografas: Alvaro Carpena, Nieves Bravo, Jos Maria Saiz York, Francisco Orgiles Horcas, Jorge Navarro, Heinrich Snchez, Scrates de la Encarnacin y Juanjo Pagn. alborada MISCELNEA 55 Q uizs no descubra nada nuevo, si armo la estrecha relacin que tena el mtico director de cine con nuestra ciudad. Sobre todo, en sus ltimos aos, al descubrir que en Elda exista un museo dedicado a una de sus pasio nes: el calzado, en su caso, su pasin por el calzado femenino de tacn de aguja. Cuando se enter de la existen cia del museo, se puso en contacto con el entonces director, Jos Mara Amat, establecindose una estrecha relacin entre Luis y el museo y, por tanto, con la ciudad de Elda, ya que su preocupacin por el calzado y su manufactura se manifestaba en cuanto tena ocasin. Las pocas ve ces que tuve el honor de hablar con l, en las reuniones del jurado de la Mejor Calzada, a travs del telfono o en una comida en Madrid, siem pre nos preguntaba por la industria eldense, as como por la posibilidad de fabricar el calzado para las pel culas que se estaban rodando en la Ciudad de la Luz de Alicante, una institucin inspirada por l para fomento de la industria del cine, la cual lamentablemente, tuvo un nal traumtico. Propuso el Premio a la Mujer Me jor Calzada y el Premio periodstico sobre calzado femenino que lleva su nombre, eventos ambos que conta ron con el apoyo de la empresa TextilIn, de la familia Planelles. Y tambin la Academia del Tacn de Aguja, una iniciativa que aglutinaba a numero sas personas del mundo cultural y del espectculo para la promocin del calzado femenino, proyecto al que se le vislumbraba un futuro prometedor mientras Berlanga estuvo bien, ya que en cuanto cay enfermo, se di luy. Se lleg a formalizar de manera legal, pero sin futuro, al no estar pre sente su mentor. A expensas de la nanciacin y constitucin de la Academia del Tacn de Aguja, Luis nos propuso como actividad inaugural una expo sicin de fotografa de su dibujante predilecto de cmics erticos, John Willie, as como otras propuestas de colaboracin con el Festival Ertico de Barcelona a travs de una mues tra de piezas del museo. Estas inicia tivas no llegaron a realizarse, pero demuestran su conocida pasin por el erotismo, as como el enorme in ters por el museo, el calzado y por extensin hacia nuestra ciudad. El Premio a la Mejor Calzada ha posibilitado que personas relevantes de la moda, de la comunicacin, del espectculo, de la vida social y pol -tica, hayan visitado nuestra ciudad y el museo del calzado: Ana Rosa Quintana, Concha Velasco, Anne Igartiburu, Baronesa Tyssen, Te relu Campos, Paz Vega, Marta Sn chez, Nuria Roca, Marta Robles, Pa loma Lago, Esperanza Aguirre, Lydia Lozano, la duquesa de Alba, Mara Teresa Campos, Margarita Vargas, Marta Hazas, Vanessa Romero, Nie ves lvarez y Ona Carbonell. Siendo este galardn el que queda en pie, gracias al apoyo del ayuntamiento y de las empresas patrocinadoras. Otra iniciativa del genial director fue el Premio periodstico sobre el zapato femenino Luis Garca Berlan ga, en el que a travs de las diferentes ediciones se pudo aunar la literatura y el calzado, con la participacin de autores y autoras de renombre den tro del panorama literario espaol. Obtuvieron este premio periods tico: Juan Manuel de Prada, Cova donga Valdaliso y M Begoa Prez, Jos Antonio Panero, Hada Marga rita Mendoza, Mercedes Daz y Sil via Monrs, Antonio Gmez Rufo, Fernando Snchez Drag, Ramn Bascuana, Fernando Maras, Es pido Freire, Manuel Hidalgo y Jos Mara Zonta. Premio que fue ms all de lo meramente literario, pues los zapatos descritos en los trabajos de Fernando Maras y Espido Freire fueron realizados por dos empresas eldenses (Paco Gil y Sacha London), y adems con notable xito. Pero adems de la vinculacin de Luis Garca Berlanga con el museo del calzado, al que estaremos eter - Juan Carlos Martnez Caabate Berlanga y Elda 56 namente agradecidos, quiero destacar algunos momentos de su biografa en los que estuvo vinculado, creo que sin l saberlo, con Elda directa o indirectamente.El 3 de mayo de 1963 se estrena en el cine Coliseum de Madrid la pelcula E l Ve rdu go , uno de cuyos productores era Nazario Belmar, en coproduccin con la italiana Zebra Films. Nazario Belmar era un eldense ex-futbolista del Real Madrid en los aos cuarenta. La pelcula fue premiada en el Festival de Venecia entre otros. Nazario tuvo que cerrar la empresa ms tarde al no poder superar los problemas derivados del escndalo en Venecia de E l Ve rdu go por la protesta del embajador espaol en Italia, Alfredo Snchez Bella y la animadversin del rgimen franquista contra la pelcula. Su pelcula Patrimonio Nacional fue estrenada en 1980. Berlanga era intransigente en las localizaciones, recuerda Sol Carnicero, jefa de produccin en las tres pelculas de la triloga Nacional y en La Vaquilla : Nos podamos pasar aos buscando un lugar. Yo quiero el Palacio de Linares tronaba el director. Pero no les daban el palacio, que en aquellos aos era propiedad de la Confederacin de Cajas de Ahorros, cuyo director general, Luis Coronel de Palma, marqus de Tejada, sobrino del poltico eldense Joaqun Coronel, se negaba a cederlo. Hasta que Mara Jess Manrique, la esposa de Luis dijo: A que si le preparo una paella en casa nos lo deja. Y tuvo razn, les dej el Palacio de Linares para rodar Patrimonio Nacional . Luis Garca Berlanga fue el pregonero de nuestras estas de Moros y Cristianos de 1991. El sbado 18 de mayo, se inaugur la nueva sede de la Junta Central de Comparsas, El Alminar, ubicada en el conocido como chalet de Barcala. Previo a la inauguracin, se hizo un pasacalles desde la antigua sede de Junta Central de la calle Juan Carlos I, acom- paados por la msica de la banda Santa Cecilia y las autoridades, encabezadas por el alcalde Roberto Garca Blanes, el presidente de la Junta, Juan Martnez Calvo, los representantes de la esta, otros cargos festeros y, en la comitiva, Luis Garca Berlanga, que esa noche dara el pregn de las estas a lo largo de la cena en el restaurante FICIA. Empez su discurso eliminando la de las palabras Seoras y Seores, segn las indicaciones de esa poca de la Comunidad Europea. En su pregn hizo referencia a los turroneros de Jijona, que queran secuestrarlo por el tratamiento que haca de las estas de moros y cristianos, del turrn y de diferentes colectivos en su pelcula Moros y Cristianos . A lo largo del pregn, relacion las estas con el cine, nalizando as: Estoy totalmente de acuerdo (en referencia a Joaqun Hinojosa, por su pregn de Elda La bien calzada) con esta de nicin, pero me gustara que esta ciudad, concretamente su industria principal, proyectase sobre el mundo este honorable ttulo, y para ello, rogara a los modelistas que recuperasen para la mujer algo que para los hombres de mi generacin ha sido el ms hermoso signo de la feminidad y a su vez el vrtigo ms seductor que jams fue inventado. Me re ero al tacn alto, el objeto mejor diseado del mundo, segn el gran arquitecto scar Tusquets. Tambin me gustara destacar la colaboracin del museo con el prstamo de calzado y herramientas para el que sera su ltimo largometraje, Pars-Tombuct , en el que hace un pequeo cambio en el guin para que apareciese la ciudad de Elda en lugar de Pars, lugar emblemtico al que desean llegar los diseadores de zapatos. La pasin por el calzado de Berlanga se re eja en el ninot fetichista diseado por su nuera Guillermina Royo-Villanova y realizado por los artistas falleros valencianos Latorre y Sanz para la X X X Mostra de Valncia Cinema del Mediterrani en la que se haca un homenaje al director valenciano. Su pasin por el calzado, su industria, la moda y su vinculacin con el museo de Elda, es su ciente motivo para recordar al gran Berlanga en su centenario y sumarse a las diferentes iniciativas (exposiciones, publicaciones, ciclos de cine, conferencias, etc.) para poner en valor su obra y, en el caso de las personas que tuvimos el honor de conocerlo, en mayor o menor medida recordarlo. Bibliografa - M iguel Angel Villena, Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente, Ed. Tusquets. Barcelona, 2021 - Alberto Navarro Pastor, Eldenses Notables, Ed. Alberto Navarro. Elda, 2000 - Borja Hermoso, Un viaje por la Es- paa de Berlanga, El Pas Semanal n 2328. Madrid, 1921 - Guillermina Royo-Villanova, Ta m a - o Natural. El erotismo berlanguiano, Ed. Renacimiento. Sevilla, 2021 - Manuel Hidalgo y Juan Hernn- dez Les, El ltimo austrohngaro. Conversaciones con Berlanga, Ed. Alianza Editorial. Madrid, 2021 - Revista Moros y Cristianos 1992. Ed. Junta Central de Comparsas. Elda, 1992 alborada MISCELNEA 57 D urante 1854 y 1855 coinciden en Madrid Juan Rico y Amat y Francisco Ganga Ager, el Serco. Ambos forman parte del movimiento romntico cuando ya se est dando paso al Realismo literario. Sus colaboraciones en la prensa madrilea decantan las dos caras de una misma moneda: el Romanticismo. El Romanticismo El Romanticismo es un amplio movimiento cultural y poltico que sur ge a nales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y se extender por el continente. Su apogeo se produce en toda Europa en las primeras dcadas del siglo XIX. Supone toda una concepcin del mundo, y no solo una nueva escuela artstica. La bsqueda de la libertad en todos sus mbitos como consecuencia de la exaltacin de la razn durante el Siglo de las Luces, lleva aparejada la exploracin del yo del autor, de sus emociones y sentimientos, de su punto de vista subjetivo sobre todos los mbitos de la realidad. El idealismo romntico se rinde ante una realidad que considera creacin o representacin del yo. Este movimiento haba surgido en Espaa en torno a los aos 30 del siglo XIX, con cierto retraso respec to a Europa. El ao 1835, fecha del estreno apotesico del drama Don lvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, supuso el espaldarazo ocial y solemne del movimiento, que por entonces ya empezaba su decadencia fuera de nuestras fronteras. El Romanticismo espaol como esttica dominante, apenas dura quince aos. En 1849 la publicacin de La Gaviota de Fernn Caballero, marca el nal de la etapa romntica propiamente dicha y el inicio de la nueva esttica realista. Sin embar go, el fervor romntico no se apagar totalmente y ya en pleno Realis mo (en torno a los aos 70) aparecern los mejores frutos del Romanticismo: Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro: el romanticismo intimista que fecundar la poesa del primer tercio del siglo XX. Rico y Ganga en Madrid En los aos de 1854 y 1855 en la Villa y Corte de Madrid dos eldenses comparten el espritu de un romanticismo que ya convive con un nuevo movimiento esttico que se abre camino: el Realismo. Ni Francisco Ganga Ager ni Juan Rico son partcipes de la vanguardia literaria. Ambos militan en un romanticismo que pervivir a pesar de las nuevas corrientes estticas que inundan el fecundo siglo XIX. Cuando Francisco Ganga Ager, el Serco, marcha a Madrid, parece ser que a nales de 1854, Juan Rico y Amat ya estaba establecido en la capital de Espaa desde que en 1836 march a estudiar a la Univer sidad Complutense de Madrid. Las trayectorias literarias que ambos desarrollan siguen rutas literarias distintas, aunque mantienen como sustrato comn el movimiento romntico al cual ambos pertenecen, pero con matices diferentes no solo en lo literario, sino tambin en lo ideolgico: el Serco, un poeta repentista, alado y popular; crtico con el Papa Po IX y con el estamento eclesistico en general, al que acusa de no seguir los pasos de Jess, y que contrasta con su sincera devocin cristiana hacia la Virgen de la Salud o la poesa laudatoria dedicada al Obis po de Orihuela, Pedro Mara Cubero; Dos romnticos eldentses en la Villa y Corte det Madrid: Francisco Ganga Ager, el Serfico, y Juan Ritco y Amat. Mara del Corpus Requena Sez 58 adems, su poesa muestra rasgos antiborbnicos, esparteristas, demcratas y republicanos, pero sin abandonar la fe cristiana. En el poema La Limosna, el Ser co increpa al siglo XIX sealndolo como adelantado y poderoso, pero al que le falta Ir de la verdad en pos,/ Moralizar las costumbres/ Para conocer a Dios 1. Con esto se revela como cristiano creyente, pero no por ello menos crtico con la corrupcin eclesistica. Esta lnea ideolgica lo llevar a colaborar con la prensa demcrata afn a sus ideas polticas en Madrid. Hacia esas fechas, Juan Rico y Amat, de slida formacin cultural, polifactico y prol co escritor, culto, conservador, afn a la monarqua borbnica y antirrevolucionario, ya haba estrenado obras teatrales (Costumbres polticas, 1855); escrito y publicado una novela histrica: El castillo de Elda (1843-1844); compuesto poesa: Poesas serias y satricas (1842); y escrito sobre historia, poltica y leyes: Diccionario de polticos (1855), entre otras obras. Tanto Juan Rico como Francisco Ganga comparten la pasin por la creacin literaria. El primero utiliza una extensa y heterognea paleta de gneros literarios como buen romntico -desde la poesa hasta el teatro pasando por novela histrica y las publicaciones en prensa peridica-; para el segundo, ser la poesa el gnero que desarrolle y, puntualmente, publica en la prensa madrilea durante su estancia en la capital de Espaa. La Literatura, en general, y la prensa peridica, en particular, son dos de las vas utilizadas por los romnticos para transformar la sociedad y plasmar sus ideales y actitudes ante la vida; la prensa escrita se convirti en el vehculo de propaganda necesario para llegar a las masas y as fueron utilizadas por los romnticos eldenses. Las publicaciones de El Ser co y de Juan Rico en la prensa madrilea El siglo XIX vive un autntico frenes periodstico. La prensa peridica es la difusora de ideas, opiniones, de propaganda doctrinaria, de acontecimientos y con ella naci un nuevo gnero periodstico que hoy denominamos artculo de opinin. Durante el bienio progresista (1854-1856) se desarrollaron distintas tendencias periodsticas que se corresponden con el espectro ideolgico de la etapa: prensa progresista, prensa democrtica, prensa de formacin de la conciencia proletaria, prensa moderada, peridicos del centro parlamentario y prensa absolutista 2. Cada peridico da voz a una ideologa, a cada partido del abanico poltico. El joven partido democrtico, de tintes revolucionarios, har propaganda de sus ideas con la creacin del peridico madrileo La Soberana Nacional en 1854, este fue dirigido por el prototipo de revolucionario irreductible Sixto Cmara. El peridico sintetiz su programa ideolgico con el lema Libertad, Igualdad, Moralidad, Economa y El Ltigo (de vida breve y corta difusin) 3 sigue su estela ideolgica, en l colabor Francisco Ganga Ager en torno a 1854 y/o 1855 durante su estancia en Madrid. Utiliz para sus publicaciones, como seudnimo, el mismo mote que le acompa en vida: El Ser co. Hasta el momento no han sido localizados los nmeros de El Ltigo en los que colabor el poeta eldense. El romanticismo revolucionario de lucha y de batalla, que capitanea Jos de Espronceda en el mbito de la Literatura romntica, es la lnea que sigue el Ser co, con carcter general, y se puede sugerir que el Ser co forma parte de ese movimiento, aunque como se ha visto ms arriba en un tono moderado. Se ha de decir que, salvo esta referencia a la publicacin en prensa de Francisco Ganga, ste no escribi ni, mucho menos, public nada en vida. Es Emilio Vicedo en 1902 quien recoge su obra dispersa y de tradicin oral. El Ser co haba muerto en 1871. Treinta y un aos despus de su muerte apareci su obra impresa. La relacin de Juan Rico y Amat con la prensa peridica es activa a lo largo de su vida, su nombre aparece en la prensa de la poca asociado a noticias relacionadas con el teatro y la poesa, adems, fund y dirigi La Farsa y Don Quijote. El peridico La Nacin (viernes, 23 de abril de 1852) da cuenta de la representacin en el Teatro de la Cruz de la obra original de Juan Rico y Amat Misterios de Palacio, aunque se indica que Esta produccin tuvo un xito favorable, y la ejecucin fue regular 4. El Contemporneo de Madrid, el 17 de marzo de 1864, informa de una importante y nutrida reunin a la que acudi lo ms granado de la sociedad madrilea con el objetivo de crear un Teatro Nacional. Entre ellos, destacan nombres relevantes para la literatura y la poltica del momento, como Eugenio Hartzenbusch, Jos Selgas, Gaspar Nez de Arce, Juan Valera, Ventura Ruiz Aguilera, Juan Rico y Amat, Francisco Pi y Margall o Antonio Cnovas del Castillo son citados como miembros de esta histrica reunin 5. alborada MISCELNEA 59 El Diario o cial de avisos de Madrid (9 de octubre de 1868) noti ca la publicacin de la obra Cantos del cristianismo. Devocionario de la infancia y lbum religioso en la que colaboraron, entre otros, nombres tan importantes para la Historia de la Literatura como: Concepcin Arenal, Amador de los Ros, Gustavo Adolfo Bcquer, Bretn de los Herreros y, junto a ellos, dando muestra de su importancia en los crculos literarios de la poca, Juan Rico y Amat 6. Aos antes, Juan Rico haba publicado por entregas en La Ilustracin de Madrid la novela histrica El castillo de Elda (1843-1844). Obra de la que solo conocemos el ttulo ya que no han sido hallados los ejemplares periodsticos correspondientes a su publicacin. El autor eldense fund y dirigi La Farsa, publicacin peridica de carcter poltico y satrico editada en Madrid a lo largo de 1867, en las postrimeras del reinado de Isabel II. Eugenio Hartzenbusch public en 1894 la obra Apuntes para un catlogo de peridicos madrileos desde el ao 1661 al 1870 y en ella aparece citada la referencia a esta publicacin peridica 7. El peridico poltico-satrico Don Quijote vio la luz el cinco de enero de 1869. Su propsito fue combatir la revolucin con las armas quijotescas, sirviendo a los principios de la Religin y de la Monarqua. Su corta vida fue azarosa, pues antes de que apareciera su entrega 42 y ltima (30 de julio de 1869) fue vctima de la violenta Partida de la Porra, que asaltaba y destrozaba las redacciones de la prensa opositora a la revolucin septembrina. La brutal paliza de la que fue objeto su director, Juan Rico y Amat, por parte de la denominada Partida de la Porra produjo el cierre del peridico y su marcha a Elda. Rico fallecera un ao despus de estos hechos en 1870, en Madrid 8. Hasta aqu el breve apunte sobre la actividad periodstica de el Ser - co y de Juan Rico y Amat en la prensa madrilea durante los aos 1854 y/o 1855. Hacia 1856, parece ser que el Ser co ya haba regresado a Elda, a sus con nes, a su poesa repentista, a su pobreza, a su geografa andariega (Petrer, Monvar, Pinoso, La Romana, Novelda, Orihuela,... a la ventas y caseros), a su litigio con el estamento eclesitico eldense, al que Francisco Ganga reclama una imagen del Beato Nicols Factor que, una vez disuelto el Convento de Nuestra Seora de los ngeles en 1835, debera haber pasado a su propiedad por herencia testamentaria: Sigue tu ruta beato,/ no te pares un momento/ Que no tendr ya el convento/ Otro santo ms barato. Francisco Ganga Ager falleci en 1871. Un ao antes haba muerto Juan Rico y Amat, hace ya de ello ciento cincuenta aos y ciento cincuenta y un aos, respectivamente. Sirvan estas lneas como recuerdo y memoria de estos dos ilustres eldenses representativos del movimiento romntico. Bibliografa - Biblioteca Nacional De Espaa. Hemeroteca Digital [En Lnea] http://www.bne.es/es/Catalogos/ HemerotecaDigital/ - HARTZENBUSCH, Eugenio (1894). Apuntes para un catlogo de peridicos madrileos desde el ao 1661 al 1870. Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, [en lnea] https://archive.org/details/apuntesparauncat00hart/page/246/ mode/2upview=theater; - NAVARRO PASTOR, Alberto (2000). Eldenses notables, edicin del autor, Elda. - SEOANE, Mara Cruz (1996). Historia del periodismo en Espaa. 2. El siglo XIX. Alianza Editorial, Madrid. - VICEDO, Emilio (ed.) (1902). Poesas de El Ser co. Hijos de A. Cant Impresores, Novelda. Notas: 1 Vicedo, Emilio (ed.) (1902). Poesas de El Ser co. Hijos de A. Cant Impresores, Novelda, p. 42. 2 Vid . , cfr. Seoane, Mara Cruz (1996). Historia del periodismo en Espaa. 2. El siglo XIX. Alianza Editorial, Madrid, pp. 193-209. 3 Ibid. : p. 201. 4 http://www.bne.es/es/Catalogos/ HemerotecaDigital/; [en lnea] 25 de junio de 2021. 5 http://www.bne.es/es/Catalogos/ HemerotecaDigital/; [en lnea] 25 de junio de 2021. 6 http://www.bne. es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/ ; [en lnea ] 25 de junio de 2021. 7 https://archive.org/details/apun- tesparauncat00hart/page/246/ mode/2upview=theater; [en lnea] 24 de junio de 2021. 8 Vid ., http://hemerotecadigital. bne.es/details.vmo=&w=2387001X&f=issn&l=500; [en lnea] 25 de junio de 2021. alborada MISCELNEA21 60 L a historia del Deportivo Eldense est avalada por los 100 primeros aos que acaba de cumplir el club decano de la provincia de Alicante, ya que el 17 de septiembre de 2021 cumpli un siglo de existencia, desde su fundacin en 1921 por la singular pea Los Cabe zotas , quienes, en torno a un caf, se reunieron en el Casino Eldense para poner las bases del entonces incipiente equipo. El 1 de noviembre de aquel ao, recibi el bautismo balompdico al disputar el primer partido de su his toria, estando en juego el ttulo de campen local, que se adjudic el Elda Ftbol Club, conjunto blanquiazul fundado en 1920, pero ya extinguido, que derrot a los azulgranas con claridad (3-0). Y es que llegar a 100 aos de exis tencia, con los tiempos que corren no resulta sencillo para los clubes, empresas y, no digamos, para las per sonas. Sin embargo, cuando alguien cumple 100 aos de vida suele ser festejado con alegra, ya que es todo un logro. En el caso del CD Eldense las celebraciones ociales para festejar el centenario brillaron por su ausencia hasta nales de septiembre, slo sobresali la ofrenda de ores organizada por los veteranos del Eldense, colectivo paralelo al club, que tambin reparti unas insignias alegricas a los 100 aos que ha cumplido la histrica entidad. Sin olvidar el trabajo editorial que dedic a la efemride el Valle de Elda , semanario decano de Espaa, con el patrocinio del Ayuntamiento de la ciudad, para publicar un volumen como mereca la ocasin, escrito por quien rma este artculo. Los 100 aos por parte del Eldense pasaron sin apenas hacer ruido, ya que incluso comenz jugando con camisetas negras en lugar de las his tricas azulgranas, aunque, eso s, exhibiendo en las elsticas los guarismos del centenario, 1921-2021. La revista Alborada , hace una dcada, record la efemride en 2011, cuando el club cumpli 90 aos de existencia y le dedic la portada y un cuadernillo de apertura compuesto por 60 pginas y una variada difusin de imgenes fotogrcas con las gestas ms importantes del club, que en su da colmaron de alegra a los acionados azulgranas. De ese Antonio Juan autor del libro conmemorativo. Celebracin en el balcn del ayuntamiento. El Deportivo Eldenste se convierte en el dctimo centenario de la citudad (1921-2021) Antonio Juan Muoz 61 modo, el Eldense se convierte en la dcima institucin local que sigue en activo despus de 100 aos. 1.- El Ayuntamiento de Elda (1296) La institucin ms antigua que existe en la ciudad es la de su Ayuntamiento, instaurado en el siglo XIV tras la conquista aragonesa en 1296 por parte de Jaime I de Aragn. Es por entonces cuando se organiza la Governaci dell Oriola, que abarcaba desde Xixona hasta los lmites con Murcia, segn la administracin de la Corona de Aragn. Datos facilitados por Gabriel Segura Herrero, Cronista O cial de Elda. Sin embargo, se desconoce con certeza el da y el mes en que abri sus puertas la Casa Consistorial, cuyo edi cio municipal, y su plaza existente delante del inmueble, han sufrido diferentes transformaciones por el paso del tiempo hasta dejarla como es en la actualidad. 2.- Los Santos Patronos (1604) La Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso hicieron acto de presencia en 1604 cuando, segn cuenta la leyenda, llegaron a Elda siendo conde de la villa Antonio Coloma, que se encontraba en la isla italiana de Cerdea por haber sido nombrado virrey, y recibi en palacio a dos jvenes con traje de peregrino.Los muchachos le solicitaron que si en su viaje de retorno a Espaa poda admitir el traslado de dos cajas para el Puerto de Alicante, cosa que sucedi al no existir inconveniente. As llegaron a la zona martima alicantina, donde, tras haber desaparecido los peregrinos, leyeron en las tapas de las cajas: Para Elda. Cuando abrieron el embalaje contemplaron las imgenes y a su llegada a Elda, la Virgen y el Cristo, fueron recibidas por el pueblo con mucha devocin y siendo acompaadas en procesin hasta la iglesia de Santa Ana. De eso han pasado ya 417 aos, aunque las imgenes primitivas fueron destruidas en la contienda civil, hasta que en septiembre de 1940 llegaron a Elda unas rplicas de las nuevas tallas de la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Suceso. 3.- Cofrada de los Santos Patronos (1796) En el presente ao se conmemora el 225 aniversario de la fundacin de la Cofrada de los Santos Patronos, cuya Mayordoma se constituy o cialmente el 7 de septiembre de 1796 y sus estatutos fueron rati cados en 1800, lo que la convierte en la entidad eldense ms antigua, pues ninguna asociacin del tejido social, cultural o festero, excepto el Ayuntamiento, tiene tanto tiempo, ya que el edi cio actual de la iglesia de Santa Ana se reconstruy por completo al acabar la Guerra Civil en 1939, siendo inaugurado en 1944. El anterior edi cio de dicha iglesia se construy sobre los restos de una mezquita y permaneci en pie desde 1528 a 1936. 4.- La Santa Cecilia (1852) La cuarta entidad ms antigua de Elda es la Asociacin Msico Cultural Santa Cecilia (AMCE), que data de septiembre de 1852, por lo que acaba de cumplir 169 aos. En su fundacin, segn los investigadores de la banda de msica eldense, fue un panadero de la poca, Joaqun Beltrn, que a duras penas posea conocimientos musicales, quien dirigi a la banda hasta su fallecimiento. En ese sentido, la entraable Santa Cecilia de Elda ya celebr su sesquicentenario, tiempo durante el cual ha cosechado importantes premios y menciones de honor en reconocidos certmenes, siendo muchas las generaciones de eldenses que, sin lmite de edad, hemos pasado por sus atriles para aprender solfeo y manejar algn instrumento musical. 5.- La Comunidad de Regantes (1859) Fue fundada el 10 de enero de 1859, fecha en la que se iniciaron los trabajos de redaccin del conocido Libro de Aguas del riego de la huerta de la villa de Elda, propiedad de la Comunidad de Regantes y que se encuentra en el Museo Etnolgico de la ciudad, constituyendo un documento til e histrico para entender y conocer una parte primordial de nuestro pasado. Ese libro tuvo su origen en 1858 para identi car con meridiana claridad a los propietarios del agua de la huerta de Elda. De ese modo, se celebr una junta extraordinaria el 20 de diciembre de aquel ao, en la que se design una comisin que inici los trabajos de registro el indicado lunes 10 de enero de 1859. La Junta de Aguas orden que se transcribiera todo en un documento con su pertinente encuadernacin y dotado de un ndice. Los aos pasaron y aquel Libro de Aguas se transform, al igual que el Reglamento de Aguas de Riego en un referente para disponer y aprovechar los caudales del ro Vinalop que baaban las cuidadas huertas eldenses. Fueron transcurriendo las dcadas pero contina vigente la Comunidad de Regantes. 6.- El Casino Eldense (1901) Otra entidad cultural y recreativa es la Sociedad Casino Eldense, que ya celebr su centenario. Se cre el 1 de febrero de 1901 en la calle Coln, y desde el 30 de abril de 1904 se mantiene erguido y elegante en la tambin cuatricentenaria calle Nueva (que surgi a principio de 1600) donde llamaban la atencin sus desaparecidas puertas giratorias, que le dieron realce. En sus 120 aos de historia, el Casino Eldense ha visto pasar a varias generaciones de socios y simpatizantes, que alguna vez degustaron un caf humeante al citarse en l como punto de reunin. alborada MISCELNEA21 62 Su centenario edi cio, con lujosos salones y hace aos frondosos jardines, fue un espacio de paseo, pero tambin para saborear in nidad de actos culturales, festivos, ldicos y con elegantes verbenas celebradas durante los festejos importantes de la ciudad, tal y como se contina haciendo en las Fiestas Mayores, todo ello aderezado con el tpico mezclaco, la popular bebida eldense. 7.- Ttulo de Ciudad (1904) La poblacin de Elda es centenaria, acaba de cumplir 117 aos. Ese es el tiempo que ha pasado desde que le fue concedida el ttulo de Ciudad de Elda, el 24 de agosto de 1904, cuando el entonces presidente del Gobierno, el mallorqun Antonio Maura y Montaner, intercedi con el Rey Alfonso XIII para que ste concediera el ttulo y pasara de ser Villa a Ciudad. Durante este largo siglo como ciudad, Elda se convirti en la capital administrativa del Medio Vinalop, una poblacin laboriosa, responsable y que sabe divertirse cuando se presenta la ocasin para, sin ir ms lejos, arropar al Deportivo, dcima entidad eldense en entrar en el selecto grupo de los centenarios cuyos corazones continan latiendo, y que sea por muchos aos. 8.- El Teatro Castelar (1904) Es un referente en la ciudad desde que la Sociedad Artstica-Recreati- va La Eldense decidiera construirlo en 1902 hasta ver hecha realidad su inauguracin el 11 de septiembre de 1904, convirtindose as en un centro que ofreca zarzuelas, como la del da de su inauguracin ( El Milagro de la Virgen del maestro Ruperto Chap), pasando por funciones de teatro, pera, conciertos musicales, cine y, por supuesto, eventos ldicos. No obstante, como le sucedi al Deportivo Eldense, que no existi en las temporadas 1951-52 y 1952-53, el Teatro Castelar, con alguna restauracin o reforma que otra, tambin cerr sus puertas por deterioro del edi cio en 1990. Tras un periodo de reconstruccin, de 1997 a 1999, el teatro fue reinaugurado el 7 de abril de 1999, por lo que el inmueble, pese a los avatares por el paso del tiempo, se mantiene de pie desde hace tambin 117 aos para orgullo y distincin de los ciudadanos. 9.- El Tenorio eldense (1919) Hace dos aos, la representacin teatral del popular Tenorio eldense entr a formar parte del selecto grupo de los centenarios que se mantienen vigentes en la ciudad. El Seor Don Juan Tenorio o dos tubos un real, del eldense Emilio Rico Albert se estren el 28 de diciembre de 1919. Como es sabido, la obra escrita por Emilio Rico es una parodia humorstica de la original romntica, que compuso en 1844 el poeta y dramaturgo vallisoletano Jos Zorrilla y Moral. Sin embargo, la interpretacin del Tenorio eldense ha sufrido varias interrupciones. Una fue en 1961 antes de volver a escena en 1972, permaneciendo el a la cita anual hasta 1989, ya que en 1990 el Teatro Castelar cerr sus puertas por deterioro del edi cio y no volvi a reaparecer hasta 1999 con la reinauguracin del teatro, hasta que en 2020 las condiciones sanitarias y de seguridad por el Covid-19 hicieron inviable la celebracin del Tenorio. 10.- CD Eldense (1921) El presente ao 2021 dio la bienvenida y dese muchas felicidades al Club Deportivo Eldense por cumplir un siglo de existencia y haber ingresado en el grupo centenario de entidades locales tras pasear y pregonar el nombre de la Elda zapatera por toda la geografa espaola durante 100 aos de existencia, disputando sus partidos a nivel local en terrenos de juego como el del Progreso (1921), El Parque (1923), Stadium Imperio (1939), Estadio Municipal Pepico Amat (1964) y Nuevo Pepico Amat (2012). Plantilla del Eldense en el homenaje a los Santos Patronos. Plantilla del Eldense en los primeros aos. alborada MISCELNEA 63 E l 14 de julio de 2021, la Plaza de Toros de Elda cumpli 75 aos desde su inauguracin. Este hecho se produjo en 1946, con la celebracin de una novillada sin picadores, en la que el almeriense Sergio del Castillo y el alicantino Paquito Bru dieron cuenta de un encierro del hierro charro de Miguel Zaballos. Un ao y medio antes de la citada inauguracin, en los salones del Casino Eldense, se fragu la idea de dotar a la poblacin de una plaza de toros permanente. Del posible grupo de empresarios que iniciaron la quimera de su construccin, solo qued Eustaquio Cant Amat, por aquel entonces presidente del Casino, quien encarg al arquitecto alicantino Miguel Lpez Gonzlez el proyecto del edicio. Los planos y memorias para su construccin tuvieron un coste profesional de 5.175 pesetas, mientras que el gasto de la obra se calcula entre 600.000 y 800.000 pesetas. La realizacin de la misma la dirigi el maestro de obras Paco Pata-Ancha, quien en poco ms de un ao erigi el primer coso eldense permanente. Durante estos 75 aos de exis tencia, la Plaza de Toros de Elda ha sido un referente social y cultural para la poblacin, pues ha acogido no solo espectculos taurinos, sino que su condicin de anteatro y su versatilidad la han convertido en es cenario excepcional para la celebracin de conciertos, eventos deportivos y culturales, adems de ser cine de verano durante varias dcadas. Para conmemorar la efemride, el semanario local Valle de Elda tuvo la excepcional idea, con la colaboracin del Ayuntamiento de Elda, de realizar un magnco libro que recogiese la historia de la tauromaquia eldense y del devenir de la Plaza de Toros en estos 75 aos. Para ello cont con la aportacin del investigador Fernando Matallana Hervs, quien, con un trabajo riguroso, como le caracteriza, recoge en tres captulos documentacin de un gran valor para nues tra historia, que supone un deleite para el lector. Como tambin lo es la crnica de la periodista Concha Maestre, que nos transporta a unos aos mgicos para la plaza de toros, recordando lo que ha signicado desde el punto de vista ldico y cultural el coso eldense para la poblacin. Otro de los aspectos que recoge este libro es la aportacin y participacin de la AMCE Santa Cecilia en la plaza, muy signicativa y fundamental en su devenir, muy bien plasmada por Jos Enrique Martnez Egea en esta obra. La obra tambin cuenta con la partici- Jos Vicente Cabanes Arteseros Un libro para conmtemorar el 75 Aniversario dte la Plaza de Toros de Elda Vicente Cabanes co-autor del libro conmemorativo. 64 pacin emotiva del diestro eldense Antonio Prez Rueda El Renco, mediante una carta dirigida a la propia plaza, pues ha sido el torero que ms pasellos ha realizado en el coliseo eldense, superando la treintena de actuaciones. Adems, el volumen ofrece el testimonio, a travs de Jos Mara Jeric, del decano de los toreros alicantinos, Francisco Antn Pacorro, quien fue todo un dolo y tom parte en la primera corrida de toros celebrada en este coso el 31 de mayo de 1959, junto a Joaqun Bernard y Diego Puerta, lidiando un encierro de Emilio Arroyo.Gran parte del libro recoge la importancia e implicacin que han tenido los toreros locales en el desarrollo y subsistencia de la plaza. La parte ms extensa de la publicacin la constituye la crnica de los ms de doscientos espectculos taurinos celebrados en la plaza, siguiendo una meticulosa cronologa, que ha estado a cargo de un servidor. Las pginas del libro tambin rinden homenaje a quien ha sido su ngel, el doctor Emiliano Bellot Busquier, quien con sus oportunas e impecables intervenciones en su Enfermera, ha salvaguardado la integridad de sus protagonistas. Tanto por sus contenidos, como por la calidad de su maquetacin y de impresin, esta obra constituye una verdadera joya para el a cionado, a la vez que representa tambin un referente indispensable para los eldenses interesados en la historia de su pueblo. Todas sus imgenes, salvo alguna excepcin, son exclusivamente de la Plaza de Toros de Elda, gracias a la aportacin de familias eldenses que las han cedido y a los fotgrafos taurinos que han tenido a bien colaborar en este libro. Es de justicia destacar el trabajo y dedicacin que han invertido para hacer realidad esta publicacin: Susana Esteve, Ramn de Haro y Rafa Ban, quienes con su maestra y generoso esfuerzo han hecho posible que llegue hasta sus hogares. Destaca la implicacin y deferencia que ha tenido el maestro Luis Francisco Espl, primero realizando el prlogo del libro, para despus proporcionarle al mismo una gran magnitud y categora, pues particip en su presentacin el da 14 de julio en el saln de actos del Museo del Calzado con un aforo completo. La conmemoracin del 75 aniversario de la Plaza de Toros de Elda tuvo tambin como eje fundamental la exposicin fotogr ca y de enseres taurinos realizada en el Museo del Calzado -bien dirigido y generosamente atendido por Loles Esteve-. El evento, patrocinado por el Ayuntamiento de Elda y que llev a cabo el Semanario Valle de Elda , tuvo una gran acogida y recibi centenares de visitantes durante el mes de julio, durante el que permaneci expuesta con mucho xito. La elaboracin del libro 75 Aniversario Plaza de Toros de Elda y la exposicin celebrada en el Museo del Calzado han con seguido poner en valor el coso eldense, aspecto que ya contemplaba el Ayuntamiento de Elda, y as lo anunci en varias ocasiones nuestro alcalde Rubn Alfaro respecto a su pronta rehabilitacin dentro del plan Elda Renace, lo que supondra recuperar uno de los espacios ms signi cativos y con mejores posibilidades para el desarrollo de diferentes actividades, consiguiendo que nuestra ciudad recupere vida social y cultural y, por supuesto, para poder seguir escribiendo pginas de nuestra historia. Firma de libro conmemorativo del 75 Aniversario. Exposicin conmemorativa 75 Aniversario en el Museo del Calzado. alborada MISCELNEA 65 S eor Alcalde, distinguidas seoras y caballeros de la corporacin municipal, queridos conciudadanas y conciudadanos,Cualquier persona que habla en pblico tiene la ilusin de ser original y decir algo que no aburra a la concurrencia. En mi caso, lo de la originalidad no va a ser posible porque, qu otra cosa se puede decir ante un honor tan grande ms que gracias, muchas, muchas gracias Tengo que confesar que, hasta hace muy poco, yo no saba lo que era ser hijo predilecto de una ciudad y siempre me son un poco injusto por que, como madre que soy, nunca podra elegir a un hijo sobre otro. Mientras tanto s que no se trata de que a una la quieran ms que a otras personas nacidas y criadas en la misma ciudad, sino que los hombres y mujeres del consistorio deciden, en representacin de la ciudadana, conceder ese honor especial a una persona en la que concurren ciertos mritos, entre los cuales el de mayor importancia es el de haber tenido, por su dedicacin profesional, una repercusin nacional e internacional que haya contribuido a dar a conocer su ciudad. En esta ocasin, por primera vez en la historia de Elda, esta distincin ha recado en una mujer, lo que cons tituye una autntica primicia y es algo que me alegra especialmente, no ya por m -que tambin, y mucho- sino porque me considero representante de todas las mujeres de nuestro pueblo y en nombre de todas ellas recibo este honor. No deja de ser llamativo que hayamos tenido que llegar al primer tercio del siglo XXI para que la mentalidad haya cambiado lo suciente como para elegir un nombre femenino. Precisamente en una ciudad como la nuestra, que tanto debe al valor y al trabajo de sus mujeres, debera haber sido algo ya instaurado desde hace tiempo. Pero la forma de ver la vida, aunque vaya cambiando, cambia muy lentamente y hasta hace muy poco ni siquiera se pensaba en ello. Lo normal en todas las ciudades, y no solo de Espaa, era que todos los espacios pblicos -calles, plazas, teatros, colegios, bibliotecas...- tuvieran nombres masculinos; que todas las estatuas y bustos fueran de varones; que todos los premios, dis tinciones y reconocimientos fueran concedidos a hombres. La nica posibilidad que tena una mujer de ser pblicamente reconocida era la santidad y, para eso, uno de los principales requisitos -aparte de haber hecho milagros- era estar muerta. Yo me alegro muchsimo de que esta distincin me haya llegado en vida -soy consciente de que tambin existe la posibilidad de hacer a alguien hijo predilecto a ttulo pstumo-, y adems en un momento de mi existencia en el que an puedo venir por mi pie y compartir mi alegra con tantas personas, con viejos amigos y, especialmente, con mi familia. No estn todos, -mi hijo y nuera, mis nietos y mi sobrino no han podido venir- pero he tenido la suerte de poder contar con la presencia de mi madre y de mi hermana -eldenses, como yo-, de mi marido -que aunque naci en Austria lleva cuarenta aos movindose por las calles de Elda-, de mi hija -que es tambin medio eldense- y el novio de mi hija, austriaco, que es la primera vez que viene a Espaa y ya est estudiando nuestra lengua. Cuando, en mi infancia, jugaba en la Plaza Castelar, iba al colegio de Don Pablo y luego al instituto Azorn, y a aprender ingls con Josena Alba, y piano con la seorita Pepi y con la hermana Elena, de las Carmelitas, cuando en Moros sala de zngara y despus de marroqu, cuando el n de semana iba a uno de los muchos cines que entonces existan, o a bailar a La Playa con las amigas y los compaeros de clase, y los das laborables a la Biblioteca municipal hasta que apagaban la luz, no se me habra pasado por la cabeza que al- Hijos Predilectos Discurso de aceptacitn y agradecimientot Elia Barcel 66 gn da sera escritora y recibira una distincin como la que ahora recibo, que mi pueblo iba a estar orgulloso de m, igual que yo lo estoy de ser de aqu, de Elda.S que mi padre y mis abuelos maternos y paternos se alegraran conmigo si pudieran verlo, y s que muchas personas que he recuperado al volver a pasar tiempo por esta zona despus de tantos aos en Austria se alegran tambin. Es muy bonito tener la sensacin de pertenecer a un lugar, a un pueblo, a una gente. Y ms bonito an que todas esas sensaciones no sean solo recuerdos de infancia y juventud sino que sigan vivas ahora y que se renueven ao tras ao, novela tras novela. Elda es el lugar desde el que nacen las historias, donde vi las cosas que componen el mundo por primera vez. Recuerdo las luces de mi infancia: la luz de mbar de los domingos de invierno, la chispeante de la procesin de las Palmas, la luz vibrante de junio detrs de las persianas echadas, rompindose en las gotas de agua de las cerezas recin lavadas, la luz rosada de las maanas en el campo, antes de que las chicharras se lanzaran a cantar, el sol aplastante del verano cuando a media tarde iba a comprar un helado al carrico de Daniel y Teresa, los atardeceres rojos, cuando el sol se ocultaba detrs de Boln, para salir al da siguiente por El Cid... Todos mis recuerdos estn llenos de luz, de luces, y eso es algo que me ha acompaado toda la vida. Esas luces mediterrneas que llevo en la sangre y que he tratado de pasar a mis novelas. Ninguno de mis cuatro abuelos era de aqu y, quiz por eso, yo no crec entre historias de Elda, ni supe nunca de quin era el castillo ruinoso que se alzaba detrs del ayuntamiento, ni cmo era el pueblo durante la Edad Media, ni qu pas en la Guerra de Sucesin, ni quines fundaron las primeras fbricas. Me fui muy joven, a los diecisiete aos, a estudiar a Valencia y despus solo pas aqu dos cursos ms, enseando ingls y estudiando Hispnicas en Alicante para poder irme de nuevo, esta vez a Austria, con el chico que haba conocido un verano en Pars y que est ah en estos momentos, oyndome decir todo esto que les cuento ahora. Todos mis recuerdos son de cosas que ya no existen: el observatorio astronmico de mi padre, mi colegio, el estanque de la Plaza Castelar con su len de piedra y sus frondas misteriosas, las tiendas adonde me mandaban a comprar alguna cosa que necesitramos con urgencia, las pasteleras, los cines, los bares y las cafeteras donde transcurri mi adolescencia... El cine Cervantes, la cafetera de Santa Ana, los bailes del Casino, el Negresco, el cine Gloria, donde vi 2001, una odisea del espacio, de Stanley Kubrick y qued prendida para siempre, la imprenta Vidal, adonde iba a comprar los libros y nuestro abuelo nos feriaba por el 8 de diciembre, siempre cosas tiles y bonitas: estuches de pinturas, plumas, bolgrafos, cuadernos... Ya no est la tienda de la calle Nueva donde las mujeres de la casa fuimos a comprar nuestro ajuar, el mo y el de mi hermana: la vajilla, la cristalera, la cubertera... ni siquiera s si ese tipo de cosas se siguen haciendo an. Ya no est la Casa de las Flores, de donde salieron los arreglos orales de nuestra boda, en la iglesia de Santa Ana, hace ya treinta y ocho aos. Ya no est el restaurante de la Ficia, donde se hizo el banquete. Todo ha desaparecido en la realidad, pero sigue presente en mi memoria y, sin proponrmelo, ilumina las historias que invento para convertirlas en novelas. Ahora el pueblo de siempre se ha convertido en una ciudad grande, llena de coches, de tiendas, de bares... pero donde ya no hay cines, ni kioskos, ni apenas libreras. La modernidad ha acabado con todo. Menos mal que Martn Fierro sigue en la brecha. Menos mal que el Teatro Castelar sigue adelante. Menos mal que La Tertulia ha recuperado la antigua Imprenta Vidal para que haya otro espacio cultural en el centro del pueblo. Menos mal que, poco a poco, nos vamos dando cuenta de que lo antiguo tambin tiene valor y hay que conservarlo. Quienes me conocen saben que yo no soy de las que se sienten orgullosas de cosas como tener una nacionalidad concreta o haber nacido en una regin y no en otra, o hablar una lengua determinada. Todo eso son simples casualidades, accidentes en el mejor sentido de la palabra, que no dependen de tu voluntad ni de tu esfuerzo. Sin embargo, creo que he tenido mucha, muchsima suerte de haber nacido aqu, de haberme criado en Elda, un lugar donde la gente tiene una moral de trabajo como pocas y, a la vez, donde la esta y la alegra ocupan un lugar fundamental. Los nacidos aqu, por puro ejemplo de lo que ven a su alrededor, acaban siendo trabajadores y festeros, yo dira que a partes iguales. Y adems, aunque todas y todos amamos a Elda, somos muchos los que vivimos fuera, en Espaa y en el extranjero, porque los eldenses somos gente inquieta, abierta, creativa. Hay muchos artistas entre nosotros, cient cos, tcnicos, altos funcionarios, periodistas, polticos, msicos... Todos hijos e hijas de nuestra ciudad. Muchas y muchos de ellos dignos de ser nombrados hijas e hijos predilectos. Gracias a su trabajo, el nombre de nuestro pueblo es bien conocido mucho ms all de las fronteras de nuestro valle. Yo, ahora, tengo el honor de haber sido distinguida con el nombramiento de hija predilecta y con estas palabras he intentado mostrar mi inmenso agradecimiento a todos ustedes, mis conciudadanas y conciudadanos. Quiz debera haber sido ms breve, imitando a Harrison Ford cuando le concedieron el scar. Haba preparado dos discursos, dijo, uno corto y uno largo. El corto es: gracias. El largo es: muchas gracias. alborada MISCELNEA 67 S eor Alcalde, Concejales, Seoras y Seores, queridos amigos:Esta distincin de Hijo Predilecto de Elda que me habis concedido, y por la que os mani esto mi ms profundo agradecimiento, marca la culminacin de mi carrera literaria y colma todas mis aspiraciones en el terreno de premios, honores y galardones. De verdad, no me lo esperaba, y la llamada del Alcalde para comunicarme este nombramiento me cogi completamente desprevenido, hasta el punto de que slo supe reaccionar con una honda y sorprendida emocin. Pero mi satisfaccin tiene una doble vertiente: la propia, como es natural, por lo que conlleva de reconocimiento de una actividad literaria desarrollada durante ms de 40 aos a lo largo de 30 pases de los cinco continentes, en la que nunca han faltado las referencias a Elda, a su importante especializacin industrial, a su ubicacin geogr ca, a la descripcin de sus estas y costumbres ms relevantes, incluso a su rica gastronoma local. Pero tambin por el hecho de que esta distincin de Hijo Predilecto, concedida hasta ahora 11 veces, nunca lo haba sido a un poeta. En la lista hay sacerdotes, industriales, polticos, incluso un bibli lo, como lo fue Alberto Navarro. Pero ningn poeta. Y esta carencia, cranme, no me extraa porque los poetas, por regla general, no tenemos buena prensa. En nuestra literatura tenemos muchos ejemplos de escritores que se han referido al ninguneo con que, a veces, se ha tratado a nuestros poetas. Por poner alguno: nada menos que Don Miguel de Unamuno, cuando publicaba algn libro de poesa, deca: Hoy he entregado un nuevo libro de poemas a la indiferencia de la gente; y el guatemalteco Augusto Monterroso aconsejaba: Poeta: no regales tus libros. Destryelos t mismo. Pero no todo es negativo: mucha gente nos admira, creyndonos seres ungidos en la frente por la punta del ala de algn ngel llegado de las alturas. Aunque, por lo general, se nos considera seres raros, que escribimos cosas raras y que tenemos reacciones raras ante la vida. Tan raros somos que, como dijo el clebre escritor francs Jean Cocteau, el poeta es un gran mentiroso que siempre dice la verdad. As las cosas, muchos de vosotros quizs os extrais de que en esta ocasin el nombramiento de Hijo Predilecto haya recado en un Poeta, en alguien dedicado a eso tan etreo y difcil de de nir como es la Poesa. Pero no se me oculta que yo estoy aqu no slo en mi calidad de poeta, sino como escritor que en sus viajes por el mundo ha difundido ampliamente el nombre y la idiosincrasia de nuestro pueblo. Hace algunos aos, tuve la satisfaccin de acompaar en nuestras Fiestas de Moros a un personaje notable: mi amigo Vladimir Tolstoi, tataranieto del escritor universal conde Len Tolstoi, y actualmente Asesor Cultural del Presidente Putin. Vladimir disfrut a fondo de nuestras estas, visit cuartelillos, bail hasta la extenuacin, bebi como slo los rusos saben hacerlo, y hasta des l muy serio con las Huestes del Cad, con un traje que le busc nuestro inolvidable Manolo Serrano. Terminada su estancia con nosotros le pregunt qu era lo que ms le haba gustado de Elda. Su respuesta fue inmediata: Su gente . Estuvo tan a gusto con nosotros que al ao siguiente volvi, esta vez acompaado de otras dos personalidades: Alexander Sholojov, nieto del Premio Nobel de Literatura Mihail Sholojov y Evgeniy Bogatirev, director del Museo Literario Pushkin de Mosc, con sus correspondientes intrpretes. Exactamente, como dijo Tolstoy, su gente . Desde mi experiencia internacional puedo asegurarles, sin duda alguna, que Elda es el pueblo ms acogedor, ms cordial y ms amistoso de todos los que conozco. Y no solamente en Fiestas de Moros, en las que el ambiente de los Cuartelillos y los des les rebasa toda posibilidad de descripcin, sino tambin en el acontecer diario, que ha hecho de Elda una autntica Ciudad de Adopcin, en la que tienen cabida todos los orgenes y todas las procedencias. Gentes de tantas provincias y nacionalidades que han encontrado aqu trabajo, brazos abiertos, calor humano y desarrollo familiar. Hoy, como eldense y como poeta, recojo con enorme satisfaccin este nombramiento de Hijo Predilecto que me ha hecho absolutamente feliz. Y lo agradezco a todos los que me habis apoyado, a todos los que, desde hace tiempo, cresteis en m, a todos los que habis depositado vuestra amistad, vuestra con anza y vuestro cario en mi persona y en mi obra No cito a nadie. Pero ellos saben a quines me re ero. Y para terminar, slo quiero aadir una cosa: desde hoy, Antonio Porpetta es Hijo Predilecto de Elda. Pero tambin, desde hace muchos aos, y tras conocer ms de 150 ciudades de todo el mundo, os digo que Elda es la Ciudad Predilecta de este poeta eldense llamado Antonio Porpetta. alborada MISCELNEA21 Antonio Porpetta 68 E l alcalde de Elda, Rubn Alfaro, en un da especial como es el de la Alborada de Fiestas mayores, entregaba a la directora del Hospital General Universitario Virgen de la Salud, Vicenta Tortosa , la Medalla de Oro de la Ciudad, en reconocimiento a la labor que el personal del centro sanitario eldense ha realizado desde su puesta en marcha, en 1984, y es pecialmente durante la pandemia. El acto, presentado por la periodista Esperanza Blanc, tuvo lugar en el Teatro Castelar contando con la presencia de los miembros de la Cor poracin Municipal, del director de Calidad Democrtica de la Generalitat Valenciana, Iaki Prez , y de una amplia representacin de la plantilla del Hospital de Elda, as como del presidente de la Cofrada de los Santos Patronos, Ramn Gonzlez , y representantes de colectivos sanitarios y de entidades empresariales, sociales, culturales y festeras de la ciudad. Durante su intervencin, el alcalde de Elda armaba que para entregar esta distincin se ha elegido un momento de la historia en el que vuestra labor, la de los hombres y mujeres que trabajan en el Hospital de Elda, ha sido fundamental, imprescindible y extraor dinaria. Y, adems, para dotar a esta distincin de un mayor signicado para nuestra ciudad, qu mejor momento que el inicio de nuestras Fiestas Mayores. El mes de septiembre ha estado marcado a Elda abre sus Fiestats Mayores de 2021 con la entrega tde la Medalla de Oro de la Ciudatd al Hospital Virgen de la Salutd por la labor realizada desde su tapertura y durante la pandemiat La gerente del rea de Salud y directora del centro hospitalario eldense, Vicenta Tortosa, ha recogido la distincin de manos del alcalde de la ciudad, Rubn Alfaro, quien ha puesto en valor la entrega y dedicacin del personal sanitario 69 fuego en nuestros corazones porque septiembre es salud y de ella cuidis todas vosotras y vosotros.El regidor eldense aseguraba que hoy hemos tenido la ocasin de aplaudir vuestro trabajo como profesionales sanitarios, pero tambin a todas y a todos los que en algn momento de la vida de nuestro Hospital han formado parte de su excepcional plantilla en estos 38 aos. Hoy no slo reconocemos la labor de todo este tiempo de pandemia. Hoy celebramos toda la historia junta del Hospital de Elda en el correr de los aos . Por su parte, Vicenta Tortosa agradeca la distincin con las siguientes palabras me siento agrumada por la responsabilidad que me toca asumir y dirigir palabras de sumo agradecimiento al Ayuntamiento de Elda y por ende a la ciudad de Elda. En toda la trayectoria del Hospital de Elda este es el reconocimiento ms sobresaliente que ha tenido nunca. Nuestros centros estn llenos de ideas, de vivencias y de recuerdos, ancdotas que forman parte del da a da. Recordando los das pasados, la directora del Hospital de Elda prosegua cuando nos azot la pandemia creamos que todo se derrumbaba. En el vaco y el silencio de los pasillos pensbamos que bamos a ser engullidos por una ola enorme. Sin embargo, descubrimos nuestra capacidad para adaptarnos, para reinventarnos y luchar contra in microscpico enemigo desconocido hasta entonces. En estos largos meses hemos perdido a mucha gente en el camino, pero seguimos teniendo ese espritu de ayudas hacia los dems. Esta Medalla de Oro que se nos concede lo sentimos no slo para el Hospital, sino para todo el Departamento de Salud de Elda y sus centros de salud y consultorios, para todo el personal de todos los departamentos y para el equipo directivo. Para concluir el acto, Vicenta Tortosa rmaba en el Libro de Honor de la Ciudad y, a continuacin, un quinteto de la Orquesta de Cmara Ciudad de Elda pona broche musical al acto de reconocimiento. Libro de Honor de la Ciudad alborada MISCELNEA21 70 Buenas noches!Aunque acaban de presentar me, muchos os preguntareis que quin soy y quiz tambin, por qu el la La mayora de personas tanto aqu, en el teatro, como en casa, no me conocen. Cuando me ofrecieron ser pre gonera yo tambin me lo pregunt: Por qu yo Yo no he escrito un libro, ni soy empresaria, ni tengo carrera univer sitaria. Soy una sanitaria, una mujer trabajadora. Hija, esposa, madre, abuela, hermana, (ya por desgracia v iud a). Una persona de a pie, de la calle, como la mayora de vosotros. Y este ao, adems, pregonera. Pregonera en un inslito lugar para pregonar. No estamos en la ca lle, no podemos pregonar en el bal cn del Ayuntamiento, estamos en un escenario diferente: aqu, en el teatro Castelar. Este ao, pregonera. Pregone ra de unas Fiestas Mayores que no se van a celebrar como a todos nos gustara, como antes. Como antes de esta pandemia, de este caos en el que estamos todos inmersos. Pero en los pueblos, las Fiestas Mayores han sido, son y sern nues tra sea de identidad y nada ni nadie puede deslucirlas y desmerecerlas. Tenemos que poner todos de nuestra parte para que esta pande mia no siga teniendo ms olas y sea ya un mar en calma. Solo puedo, decir como pregone ra, que no nos quedemos en casa, pero que salgamos con precaucin, que acatemos las normas de seguridad. Y que as, las Fiestas del 2022 puedan ser multitudinarias, alegres. Para empezar, os dir que, aun que he nacido en Elda, mis padres en aquella poca, como tantsimos otros, emigraron desde Andaluca, en la dcada de los aos 50. Se ca -saron en la iglesia de Santa Ana, y formaron en Elda su familia. Traba jaron muchsimo para sacarla ade lante y lo consiguieron. Yo me he criado en una fami lia humilde y sin tradicin festera, pero, aun as, los patronos la Virgen de la Salud y el Cristo del Buen Su ceso, han estado muy presentes en casa. Mis mejores aos los pas en el colegio las escuelas nuevas, de esta manera llamaban al colegio pblico Padre Manjn, donde tambin han estudiado mis hijos y nietos. Como ancdota recuerdo a doa Josena, siempre contando histo rias de Elda. Una muy curiosa se refera a los Santos Patronos. Hubo en Elda una gran epidemia de cle ra y sacaron a la Virgen a la calle en procesin, la gente san, y por eso se le llam Virgen de la Salud , nuestra querida patrona. As recuerdo yo que lo contaba. Lo del Cristo era ms inslito. Segn doa Josena, no saban qu nombre ponerle, y no se les ocurri otra cosa mas, que doblar papeli tos con los posibles nombres y que un nio lo sacase. Para sorpresa de todos sali el del Buen Suceso. Eso no es un nombre cristiano, decan, Hay que sacar otro; del Buen Su ceso no es un nombre de Cristo. Y volvieron a sacar un nuevo papel, y Gloria Pacheco Llamas Pregn Fiestas Mayores 2021 71 otro, y otro ms, y todos tenan el mismo nombre: del Buen Suceso y as es como pas a llamarse Cristo del Buen Suceso.Todava recuerdo a doa Jose na con su babi de cuadritos y siempre contando sus historias, eso fue en primaria. Cuando llegaba la fecha, empezbamos con la palmera de fuegos arti ciales, despus en la iglesia el espliego, que perfumaba cajones y armarios, despus la Alborada y as daba comienzo la esta. Luego, el Da de la Virgen, con su multitudinaria Misa Mayor. Recuerdo que ese da en casa se estrenaba ropa. Y tambin recuerdo las estampas de los patronos, que se guardaban todo el ao como reliquias Y cmo no, las procesiones. Lo que nos gustaba a los nios alumbrar, y cmo admiraba con los ojos asombrados a algunas personas que iban descalzas! Yo, cuando sea mayor, tambin alumbrar sin zapatos, yo tambin quiero ir descalza,... los recuerdos de la infancia. Pero crec, y acced al mundo laboral, y sin haberlo planeado empec a trabajar en el hospital, primero Hospital Universitario y despus, Virgen de la Salud, otro alegato a nuestra patrona. He pasado ms de un da festivo trabajando, en el hospital todos los das son iguales, pero recuerdo con mucho cario mi paso por la cocina. El Da de la Virgen se sola hacer cocido con rellenos, como es tradicin en Elda (Antonio el cocinero los haca buensimos). Y por las tardes, cuando entrabas a las habitaciones, los pacientes mostraban a todo el que quera verlas, las estampas de los patronos, que haban trado sus familiares. Algunos las guardaban como tesoros, durmiendo con ellas bajo la almohada. Aparte de en el mundo obrero, me integr en distintas asociacio- nes, una de ellas la de vecinos y las estas pasaron entonces a la calle, ya con 3 hijos pequeos. Gachamigas, paellas, gazpachos, cucaas, juegos, verbenas en el parque, largas jornadas de convivencia en la calle. Se convirtieron en unas Fiestas Mayores diferentes, pero no por ello menos enriquecedoras, y siempre dejando un hueco para visitar la iglesia de Santa Ana y rezar una salve a la Virgen. Pero todo pasa, con los aos nos volvemos ms tradicionales. Y volvimos a la palmera y al espliego y a la Alborada, a las procesiones (aunque ya nunca ms se me ocurri lo de ir descalza). Despus tambin a correr la traca y en el trayecto, encontrarnos con amistades que no haba visto en todo el ao. Volvimos a la Plaza Mayor, para ver cmo suban los globos y tomar el mezclaico con picn, y juntarnos toda la familia. Hablo en pasado, en estos momentos todo es tan diferente. Realmente me gustara pregonar y, haciendo un ejercicio de imaginacin, encontrarme en otra poca y pregonar con mis mejores galas Pueblo de Elda, damas y caballeros, nios y nias, salgamos todos a las calles, que empiezan las estas, ya estn las luces encendidas alumbrndolo todo, los msicos en las calles y plazas, todos los barrios engalanados y las verbenas preparadas. Ya estn los Santos Patronos en sus andas, dispuestos a procesionar, las iglesias huelen a incienso y las calles a felicidad Pero no, no puede ser. En este pregn no se pueden pregonar ni Misas Mayores multitudinarias, ni verbenas para bailar pegados, ni comidas con todos los familiares, ni siquiera juntarnos en grupos, ni procesiones con cantidad de alumbrantes, ni costaleros debajo de las andas, no. No se pueden pregonar ni tracas, ni reuniones vecinales ni cucaas. No se pueden pregonar reuniones de ningn tipo. Aun as, quiero pregonar y pregono con la rabia de tu ausencia, con todo el dolor en mi corazn, pero levantando el nimo: Vivan las estas de Elda! Viva la Virgen de la Salud! Y viva el Cristo del Buen Suceso! alborada MISCELNEA21 72 E l 6 de marzo de 2020 el ayuntamiento de Elda aprob en sesin plenaria, el cambio de denominacin de 15 calles del municipio, siendo sustituidas por el nombre de sendas mujeres, que perteneciendo a diferentes pocas y desarrollando facetas profesionales diversas, comparten una realidad comn, pues todas ellas, de una u otra forma, han sido protagonistas del devenir histrico de la ciudad de Elda, desde el siglo XIV hasta la actualidad. De esta manera, se les rinde un merecido reconocimiento por la labor desarrollada a lo largo de sus trayectorias vitales y profesionales y su inuencia en la vida de los y las eldenses. Maestras, comadronas, escritoras, reinas, activistas culturales, enfermeras, polticas, aparadoras, empresarias han sido y deben ser un referente en la cultura. Otro rasgo generalizado que las dene a todas ellas, especialmente a aquellas que tuvieron que vivir y sufrir los fatdicos aos de la Guerra Civil y la posguerra, fue su espritu solidario, su valenta, su tesn y coraje, su compromiso y su profesionalidad en el desempeo y empeo en sus trabajos y en plasmar y tras mitir sus valores. El texto que les presento a continuacin, es el fruto de la investigacin y recopilacin de datos e informacin sobre estas 15 mujeres, cuyos nombres pueden contemplarse desde marzo de 2021 en el callejero eldense y que dieron contenido a tres conferencias, que bajo el ttulo Con nombre de mujer se celebraron en el saln de actos del Museo del Calzado los das 8, 11 y 17 de marzo de 2021, a propuesta de la Sede Universitaria de Elda de la Universidad de Alicante y de la Concejala de Patrimonio Histrico del Ayuntamiento de la localidad. Las mujeres protagonistas, las cuales les presentar por orden cronolgico, son: Sibila de Forti, Violante de Bar, Beatriz de Corella, Antonia Maymn Gimnez, Mara Perni Algarra, Manolita Candel Prez, Natalia Tendero Gil, Josena Ferrndiz Casares, Otilia Cutillas Pastor, Milagros Maestre Esteve, Lolita Miralles Esteve, Aurita Gonzlez Gonzlez, Maruja Ycardo Agull, Elia Barcel Estevan y Magdalena Maestre Amat. Calle Sibila de Forti (1350-1406). Reina de Aragn y Seora de Elda (1383-1387). (antigua calle Ricardo Len) Nacida en Forti (Gerona). Su familia perteneci a la pequea nobleza del Ampurdn. Fue reina consorte de Aragn (1377-1387) por su matrimonio con el rey Pedro IV el Ceremonioso. Se convirti en Seora de Elda en 1383, al donarle el monarca el castillo y sus tierras, as como las villas de Cocentaina, Alcira, Aspe y Novelda. Bajo su mandato se erigi la torre atalaya de La Torreta. Posesiones que perdera a la muerte del rey en 1387, en favor de su nuera, Violante de Bar. Calle Violante de Bar (1365-1431). Reina de Aragn y Seora de Elda (1387-1424). (antigua calle Alto de los Leones). Naci en Bar-Le-Duc (Lorena, Francia) y fue criada en la corte de su to, el monarca francs Carlos V, en un ambiente selecto y culto. Fue una de las mujeres con mayor nivel cultural de la Edad Media. Era culta, polglota, lectora y escritora. Ejer ci, adems, un importante papel de mecenazgo. Se convirti en Reina de Aragn en 1387, al acceder al trono su marido, Juan I de Aragn. Fue Seora de Elda entre 1387 y 1424, ao en el que dispuso la venta del valle y La libertad se aprende ejercindola Clara Campoamor (1888-1972) Con nombre de mujetr M Dolores Soler Garca 73 los castillos de Elda y Aspe a Ximn Prez de Corella. Plaza Beatriz de Corella y Mendoza (1550-1584). Gracias a su donacin testamentaria (1584) se fund el Hospital de Pobres de Elda (1641-1673). (antigua Plaza del Santuario). Hija del noble Ximn Prez Rois de Corella, VI Conde de Cocentaina, y Brianda de Mendoza. Estuvo ligada a Elda y su territorio por su matrimonio en 1581 con Antonio Coloma Calvillo, hijo del I Conde de Elda, Juan Coloma. Ella y su marido fundaron el mayorazgo sobre el condado de Elda. No lleg a ser Condesa de Elda, pues falleci en 1584, dos aos antes de que su marido heredara el ttulo. Dispuso en su testamento, fechado el 13 de octubre de 1584, que se construyera un hospital de pobres en Elda. Aunque por una serie de circunstancias, no se llevara a efecto hasta 1641, estando en funcionamiento hasta 1868. El hospital, ubicado en la confluencia de las actuales calles San Roque y Francisco Laliga, entonces las afueras de la villa, tena una ermita bajo la advocacin de la Virgen de la Pursima Concepcin, que an se conserrva. Calle Antonia Maymn Gimnez (1881-1959). Maestra y pedagoga de la Escuela Moderna en Elda (1918, 1929-1931). (antigua calle Belchite) Era hija de padres aragoneses y aunque naci en Madrid, pronto regresaron a Zaragoza, donde estudi Magisterio. Fue maestra de la denominada Escuela Moderna o Racionalista surgida en 1901 en Catalua de la mano del pedagogo Francisco Ferrer y Guardia. Anto- nia Maymn dedic su vida a la creacin de escuelas racionalistas en diferentes lugares de Espaa. Fue una de las grandes defensoras del naturismo libertario, el amor libre y el nudismo. Su activismo y posicionamiento poltico la llevaron a ser procesada y encarcelada en varias ocasiones. Lleg a Elda en 1918, pocos aos despus de implantarse la Escuela Moderna en la ciudad. En abril de 1929 fue la directora de la escuela y en 1931 se traslad a Beniajn, Murcia, donde residi hasta su muerte en 1959. Calle Mara Perni Algarra (1883-1954). Comadrona a domicilio y en el Hospital de Elda desde 1909 hasta inicios de los aos 50. (antigua calle Federico Garca Sanchiz) Naci en 1883 en Nuevitas (Cuba), pues su padre, mdico de la Marina, estaba destinado all. Siendo ella joven se trasladaron a Barcelona, donde Mara curs sus estudios de matrona, en el Hospital de la Santa Creu y San Pau. En 1909, se traslad a Elda por motivos laborales. Ejerci su profesin como comadrona a domicilio y posteriormente, desde el 7 de enero de 1928, como comadrona titular en el Hospital de Elda, hasta su fallecimiento en 1954. Calle Manolita Candel Prez (1902-1970). Enfermera durante la Guerra Civil en Elda. (antigua calle Gonzlez Bueno) Natural de Elda. Ejerci como enfermera en el hospital instalado en el Casino, uno de los hospitales de sangre que el Socorro Rojo Internacional estableci en Elda durante la Guerra Civil. All conoci a su marido, Miguel Alcntara Abejas, un metalrgico madrileo que, tras ser herido en el frente, fue hospitalizado en Elda. Al acabar la contienda militar se casaron y se fueron a vivir a Madrid. Tanto en la capital, como posteriormente en Elda, Manolita llev a cabo una gran labor humanitaria. Calle Natalia Tendero Gil (1907-1991). Primera mujer concejala de Elda durante la II Repblica (1939). (antigua calle Alczar de Toledo) Naci en Cartagena. Era o cinista y mecangrafa. Sus inquietudes polticas la llevaron a formar parte de la ejecutiva comarcal del Partido Comunista Espaol (PCE) en 1938. Fue nombrada consejera del ayuntamiento de Elda en 1939, convirtindose as en la primera concejala de dicho ayuntamiento, aunque por poco tiempo, pues el desarrollo de los acontecimientos blicos en Espaa, la obligaron a abandonar su puesto. Tras la Guerra Civil fue detenida y encarcelada en dos ocasiones. Calle Jose na Ferrndiz Casares (1909-1999). Maestra y pedagoga freinetista del antiguo grupo escolar Emilio Castelar (actual Padre Manjn), 1932-1934. (antigua calle Brunete) Naci y muri en Alicante, donde estudi Magisterio. Fue una gran maestra y pedagoga freinetista. alborada MISCELNEA21 74 En su etapa en Elda, en las Escuelas Graduadas, entre 1932 y 1934, estuvo a cargo de las alumnas de 6 Grado. Junto a ellas llev a cabo la publicacin del peridico Pensamiento Escolar. Fue una gran defensora e impulsora de las colonias escolares, promoviendo en Elda la colonia escolar de Santa Pola . Calle Otilia Cutillas Pastor (1913-2013). Empresaria y emprendedora de la industria del calzado en Elda. (antigua calle Tropas Gallegas) Jumillana de nacimiento. Fue una mujer emprendedora y empresaria de la industria del calzado en Elda desde 1950 hasta su jubilacin, con 70 aos. Durante la Guerra Civil trabaj como maestra en Artes y Oficios cosiendo trajes para los soldados. Al finalizar la contienda aprendi el oficio de aparadora y empez como maestra de aparado en una fbrica. En 1941 mont su propia fbrica, la cual prosper rpidamente. A finales de los aos 60 del pasado siglo, fue reconocida y nombrada como Presidenta de las Mujeres Empresarias de la provincia. En 2009 recibi un homenaje del Museo del Calzado. Calle Milagros Maestre Esteve (1915-2012). Aparadora de calzado, comprometida con la vida poltica, social y cultural de Elda. (antigua calle Juan Vzquez de Mella) Esta eldense, conocida como Milagritos, desde muy joven mostr inquietud por implicarse y participar en todo tipo de actividades polticas, sociales o culturales y siempre con la premisa de ayudar y no hacer dao a nadie. Aparadora de oficio hasta su jubilacin. Durante la Guerra Civil colabor con el Socorro Rojo Internacional y trabaj en la Subsecretara de Armamento de la Unin Naval de Levante. Jug un papel fundamental de apoyo logstico para los milicianos que estaban en el frente de Guadarrama y que integraran la 30 Brigada Mixta, de la que fue nombrada Madrina. A lo largo de su vida particip y colabor con numerosas asociaciones festeras, culturales y solidarias de Elda, entre las que destaca su labor en Aulas de la 3 Edad, de la que fue presidenta entre 1989 y 2003. En el ao 2006 recibi un homenaje del Museo del Calzado por su trayectoria como trabajadora, durante toda su vida, en la industria zapatera. Calle Lolita Miralles Esteve (1918-2012). Empresaria y emprendedora de la industria del calzado en Elda. (antigua calle Eugenio Montes) Mujer eldense, destacada por su labor como empresaria de la industria zapatera de Elda. Estudi en la Academia de Don Eliso Verd. Comenz a trabajar con 16 aos, en la oficina de una de las fbricas ms importantes de la poca en Elda, la fbrica Hijo de Gabriel Vera Garca. Posteriormente fundara Calzados Elordi, empresa de la que fue gerente durante 25 aos. Form parte de la Asociacin de Fabricantes de Calzado en los aos 60, siendo la nica mujer. Tras el cierre de Calzados Elordi trabaj como contable hasta su jubilacin en el almacn de curtidos de Cndido Amat. Destac tambin por su implicacin en la actividad cultural de su ciudad, siendo presidenta, entre 1984 y 1989 de Aulas de la 3 Edad. En 2005 fue reconocida tambin su labor por el Museo del Calzado. Calle Aurita Gonzlez Gonzlez (1926-2003). Militante obrera cristiana, sindical y vecinal de Elda. (antigua calle Alfreces Provisionales) Natural de un pueblo de Salamanca, recal en Elda en 1967, enviada por el Instituto de Misioneras Seculares, del que formaba parte, ante la peticin de un grupo de cristianos de la iglesia de Santa Ana para ayudar en la promocin de la poblacin gitana del barrio de La Tafalera. Fue precursora del Movimiento Vecinal en Elda, donde cre la primera Asociacin de Vecinos de la ciudad y de toda la provincia en 1973. Fue clave en la gestin de los primeros sindicatos libres desde la clandestinidad en los ltimos aos del franquismo. Form parte del Movimiento Asambleario de los Trabajadores desde el sindicato Unin Sindical Obrera y posteriormente se afili a Comisiones Obreras, sindicato en el que trabajara. En el barrio de San Francisco de Sales llev a cabo una gran labor como miembro activo y fundadora de diversos colectivos solidarios. Calle Maruja Ycardo Agull (1935-2019). Enfermera y poeta. (antigua calle Luis Batlls) Eldense, enfermera por vocacin y poeta porque la poesa viva en ella. Obtuvo el ttulo en la Universidad de Valencia en 1954. Empez a trabajar en el Ambulatorio de la Obra Sindical 18 de julio, en Medicina General, pasando al ao siguiente a Pediatra, especialidad en la que permaneci, hasta su jubilacin en 1979. Fue una de las primeras enfermeras del Ambulatorio del Instituto Nacional de Previsin Nuestra Seora de La Salud en la calle Padre Man- alborada MISCELNEA 75 jn, inaugurado el 7 de septiembre de 1966. En cuanto a su vertiente como poeta, sus primeros escritos fueron publicados en la revista Dahellos en 1950. Tiene en su haber la publicacin de numerosos poemas en el semanario Valle de Elda y en las revistas de Fiestas Mayores, Fallas, Moros y Cristianos o Alborada. As como la edicin de tres libros: Corazn de mujer (2003), Voces del alma (2007) y Versos para el recuerdo (2020, a ttulo pstumo). Calle Elia Barcel Estevan (1957). Escritora. (antigua calle Jos Mara Pemn) Eldense, a ncada en Innsbruck, Austria, en cuya universidad trabaj como profesora de Literatura Hispnica y Composicin hasta su jubilacin. Elia Barcel es una escritora de reconocido prestigio internacional, cuya prol ca produccin literaria se ha traducido ya a veinte idiomas. Desde siempre se interes por la literatura fantstica, la ciencia ccin y la novela negra y de terror, por lo que su obra gira principalmente en torno a esas temticas. Ha publicado numerosos libros y relatos, obteniendo diversos premios y reconocimientos. Entre sus ttulos encontramos El color del silencio, El eco de la piel, el libro de relatos La Maga y otros cuentos crueles, El secreto del orfebre, El efecto Frankenstein o La noche de plata, su ltima novela, de momento. Su distincin ms reciente es el Premio Sheridan Le Fanu por mantener la tradicin gtica en la literatura. Es la primera mujer nombrada Hija Predilecta de Elda, lo fue en 2020. Calle Magdalena Maestre Amat (1957-2016). Primera mujer presidenta de una comparsa de Moros y Cristianos de Elda (Zngaros 1995-1998). (antigua calle Jos Andrs Amado) Naci en Elda, donde form su familia y desarroll su profesin de enfermera. Aunque comenz trabajando en el Hospital General Universitario de Alicante, en los aos 80 del pasado siglo, se traslad a Elda. Primero al Hospital General Universitario Virgen de la Salud. All fue Supervisora de Enfermera de Ciruga. A principios de los 90 cambi al Centro de Especialidades de la calle Padre Manjn. En l trabaj hasta su fallecimiento en 2016. Su relacin con la Fiestas de Moros y Cristianos de Elda empez siendo nia en la comparsa de Contrabandistas. En su juventud cambi a la de Zngaros, en la que particip en varias directivas llegando a ser elegida como Presidenta. Cargo que ejerci desde 1995 a 1998. Se convirti as en la primera mujer presidenta de la comparsa de Zngaros y de una comparsa de las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda. Gracias a todas por derribar los muros que no nos dejaban ver el camino. Quiero agradecer sinceramente la absoluta y desinteresada colaboracin especialmente de las familias, y de amigos y estudiosos de la vida de estas 15 mujeres, pues me han facilitado enormemente este trabajo, con el que espero haber aportado mi granito de arena en el conocimiento de todas ellas. alborada MISCELNEA21 76 Levantando la miradat MATADERO Iniciamos el recorrido en la calle Luis Buuel. Ocupando un altozano que en su momento podra estar en el desaparecido huerto del conde, en 1921 se levantaba el edi cio del matadero municipal, en sustitucin del antiguo que se encontraba al pie del castillo, frente al puente de la Estacin, arrasado por la riada de 1884. Un siglo ms tarde del matadero nuevo tan solo queda el muro perimetral de piedra hexagonal y en su super cie una pequea explanada convertida en un mirador excepcional sobre el castillo. M irando a travs de las cmaras de los componentes de la Asociacin Fotogr ca de Elda hemos recorrido las calles Levantando la mirada para ir buscando otra imagen de la ciudad. Ante nuestros ojos se muestran rincones curiosos, pequeos detalles arquitectnicos, fachadas olvidadas, mira- dores cerrados que en otro tiempo fueron atalayas desde las que seguir el paso lento de la ciudad en su da a da, calles hoy casi olvidadas, pero que todava guardan recuerdos de lo que fueron y de otras formas de vida. Las siguientes pginas conforman ese lbum fotogr co al que Al-borada nos tiene acostumbrados. En esta ocasin se trata de buscar retazos de otro tiempo que, poco a poco conforman nuestro legado patrimonial. Iniciamos el recorrido creando una ruta que cualquiera de los lectores podr seguir para conocer los enclaves que las fotografas nos muestran. Foto: Ernesto Navarro Foto: Jos Vidal Guaita Foto: Jos Vidal Guaita 77 BARRIO DE SAN ANTN Bordeando el castillo por la Avenida Novo Hamburgo, llegamos a la doble escalinata que da acceso a la calle Clrigos, nica va que no ha cambiado su nombre desde su creacin all por el S. XVII. Tambin encontramos algunos de la Calle La Pistola, hoy Ramn y Cajal, del arranque de la C/ Independencia, la antigua placeta a la que antiguamente se abocaba la ermita del Santo, de la que tom y conserva el nombre y algunos detalles exteriores de la actual capilla, construida en 1958. Foto: Valerio FarletFoto: Francico Miguel Gonzlez Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Jos Vidal Guaita 787878 Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto NavarroFoto: Valerio Farlet Foto: Valerio Farlet Foto: Mara Salud Cant Foto: Ernesto Navarro Foto: Jos Vidal Guaita Foto: Jos Vidal GuaitaFoto: Jos Vidal Guaita 79 Foto: Ernesto Navarro Fotos: Ernesto Navarro PLACETA DE LAS PARRAS Continuando con nuestro recorrido visual llegamos a la que posiblemente sea la nica plaza que en Elda conserva el trazado de cul de sac, la Placeta de las Parras, hoy de San Agustn, vestigio de la desaparecida medina islmica. Antiguas casas hoy convertidas en locales festeros que muestran en sus fachadas marcas de maestros canteros, aleros decorados con aleluyas protectoras, pequeos capiteles casi ignotos Foto: Ernesto Navarro 80 Foto: Ernesto NavarroFoto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Valerio Farlet Fotos: Ernesto Navarro 81 PLACETA DE LAS MONJAS O DEL HOSPITAL En el trayecto encontramos otro entraable rincn para el recuerdo, al nal de la actual c/ Francisco Laliga, recalamos en la antigua Placeta de las Monjas de la cual no quedan apenas vestigios, tan solo el edi cio reformado del antiguo hospital de pobres, del que podemos apreciar la espadaa de la capilla de la Inmaculada Concepcin y una hermosa casa solariega perteneciente a una antigua familia de terratenientes, que muestra su sobria y elegante fachada con detalles de ebanistera en puertas y ventanas, sin olvidar la rejera original, posiblemente de mediados del XIX. Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Jos Vidal Guaita 82 CALLE NUEVA Si avanzamos un poco ms entraremos en la Calle Nueva, la que podramos cali car como la joya de la corona. Desde la zona baja, la antao conocida como calle del mesn a la alta y ms noble, arquitectnicamente hablando. En ella encontramos distintas trazas arquitectnicas en sus fachadas. Paseando la mirada topamos con corrientes modernistas, racionalistas y alguna que otra antigedad, con muestras de arquitectura popular del XVII que pasan desapercibidas al paseante. Foto: Ernesto NavarroFoto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Mara Salud Cant 83 CALLE PEDRITO RICO Salgamos de la zona antigua y siguiendo a la inversa el trazado del Camino Real de Castilla, subimos desde la trasera de la iglesia. Elda crece y lo hace saliendo por el Portal del Sol , surge el Barrio Nuevo , La Prosperidad y un poco ms arriba el antiguo cementerio, del que no quedan vestigios, pero encontramos edi cios con restos en sus fachadas de las antiguas funciones a las que estaban destinados: funeraria, agencia de transportes balcones, puertas, argollas para atar a los animales de tiro Foto: Ernesto Navarro Foto: Ernesto Navarro Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Rosa Medina Foto: Valerio Farlet 84 Foto: Valerio Farlet Foto: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas 85 CALLE JARDINES Un nuevo giro nos lleva hasta la C/ Jardines y en su parte baja, pasado el Teatro Castelar, encontramos retazos musicales en frisos y rejeras que nos dan cuenta silenciosamente del amor de Elda por la msica. Fachadas recoletas jalonadas de miradores discretos desde los que, ocultos a los ojos de los paseantes, sus moradores seguan la vida cotidiana cuando esta va era la carretera general. Fotos: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas Foto: Mercedes Candelas 86 CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL Tras muchos intentos, en abril de 1932 se crea una comisin municipal para la redaccin del proyecto y construccin de una Casa Cuartel para la Guardia Civil en Elda. El 7 de septiembre de 1933 se inaugura el edi cio sufragado enteramente por el municipio y cedido gratuitamente por tiempo inde nido a la benemrita. El edi cio de dos plantas y un gran patio central, al que daban las viviendas de los guardias civiles cost 210.500 pts. Y en su fachada, coronada por un escudo republicano que todava perdura, quedaba re ejada la poca y situacin poltica que por entonces viva el pas. Foto: Ernesto Navarro Foto: Mara Salud Cant 88 M e pide la coordinacin de la revista Alborada que escriba sobre Mara Jess Guinea. Este encargo me suscita un sentimiento agridulce. Por una parte, me produce gran alegra, pero por la otra no quisiera caer en la imparcialidad ni hacer un panegrico, dada la estrecha relacin que mantengo con ella Ya en el ao 2008 y en esta misma publicacin apareci un artculo titulado Mis pequeas aportaciones a la sociedad y la empresa, fruto del contenido de una charla que tuvo lugar en el Casino eldense el 29 de abril de ese mismo ao. Nos cuenta Mara Jess que lleg con su familia a Elda en el ao 1962. Dos aos ms tarde, hizo sus primeros pinitos en el campo empresarial, en la primera fbrica que tena su padre en sociedad con una persona ajena a la familia. Se trataba de una empresa anexa a la industria del calzado. Son aos duros, pero tambin de mucha ilusin. El esfuerzo pronto se vio recompensado y la empresa fue tomando forma. En aquellos aos montar una empresa, teniendo empuje, no era tan complicado como en la actualidad, sin embargo, haba un escollo de gran envergadura, las mujeres no tenan derechos ni podan montar una industria ni abrir ningn negocio, si no era con la autorizacin por escrito del padre o el esposo. En su caso, cuando su padre se ausentaba, tena que dejarle impresos y cheques rmados sin cumplimentar porque su rma, como mujer, no era admitida. En la empresa familiar siempre ha trabajado con sus dos hermanos, Vicente y Emilio. Segn mi opinin, ella ha sido el alma mater de la rma, sin olvidar que cada uno de los tres hermanos ha tenido tareas que se complementaban. En la actualidad, Mara Jess ya disfruta de una merecida jubilacin, sin embargo, cada maana y cada tar de acude a su despacho sito en la calle Jardines cuya razn social es Grupo Guinea. Esta mujer ha sido capaz de conjugar el trabajo con la vida familiar, siendo tambin el elemento aglutinador de todos los suyos, me reero no solo a hermanos sino tambin a sus parejas, sobrinos y sobrinas, as como tambin sobrinos-nietos. Su casa siempre ha sido la casa de todos, recibindonos con una sonrisa y ejerciendo como una antriona estupenda. Son muchos los aos que conozco a Mara Jess, ms de treinta, tiempo suciente para haber vivido junto a ella momentos buenos y menos buenos. Nuestra conanza mutua y gran complicidad han devenido en una relacin fraternal y amistosa que a da de hoy sigue vigente. Al comenzar a esbozar este artculo, se me ocurri que poda ser ilustrativo que gente allegada a Mara Jess, tambin aportase su punto de vista sobre ella. Lo cierto es que he recurrido a varias personas de diferentes mbitos, amigos desde su llegada a Elda, en este caso me reero, a su gran amiga Luisa Monz, quien opina as Mara Jess, querida amiga, nos conocemos desde tu llegada a Elda y desde entonces mantenemos ese cario y gran amistad que nos une. Como persona nada malo puedo decir de ti, ya que en todo momento de alegra como de tristeza, t has estado ah. Por todo ello, Mara Jess no cambies nunca y que esta amistad que nos une, nos dure toda la vida. Consuelo Poveda Poveda Mara Jess Guinea.t La lucha de una mujetr emprendedora 89 Amigos ms recientes, fruto de viajes realizados en grupo cuando se poda viajar (quiero decir previos al Covid-19), como es su amiga valenciana La Royo, dice Mara Jess desde el primer viaje que coincidimos en grupo me percat de lo buena persona que eres. Siempre pendiente de tu familia para que no les falte de nada, detallista a tope para que se sientan a gusto a tu lado y se diviertan contigo. Trabajadora incansable en todos los sentidos, organizando eventos (viajes, cumpleaos) sin faltar nunca a la o cina y no solo eso, hasta estando de vacaciones pensando en el trabajo y telfono para arriba, telfono para abajo. He aprendido mucho de ti y quiero seguir aprendiendo durante mucho tiempo. Estoy orgullosa de que seas as, mi amiga. La familia catalana Vergs-Tarragona, compuesta por Montse, Ricard, Xavi, Ignaci y Ricard J.R, tambin ha querido aportar su granito de arena Durante los aos 2015 y 2016 coincidimos con Mari y familia en dos viajes a Sudamrica y La India. Lo que ms apreciamos de ella es su carcter jovial y familiar; persona entraable que sabe siempre con su gran cultura dotar al grupo de una unin y unas charlas que han perdurado en nuestras memorias. Desde aquel entonces hicimos amistad, habindonos visto en algn evento familiar y sigue nuestro contacto an hoy en da. Mari, sigue con esta personalidad que tienes. Seguiremos en contacto despus de esta pandemia. La madrilea Pilar Polo, ha expresado as lo que siente por Mara Je- ss: Conoc a Mara Jess Guinea en un precioso viaje a Sudfrica hace ms de diez aos, cuando...os acordis Se poda viajar, hacer vida social Conectamos muy bien, y repetimos la experiencia de viajar juntas, compartiendo habitacin en ms ocasiones. Fue un acierto, es una compaera estupenda. Entre sus virtudes destacara su prudencia, su educacin y sus ganas de ser amable, no solo conmigo, su compaera de habitacin, sino con todo el mundo. Un viaje es una ocasin donde la gente, digamos, se retrata. Ms all del refrn, en la mesa y en el juego, se conoce al caballero, aadira que, durante un viaje, tambin, y nuestra amiga se retrat mostrando su buen carcter. Tengo que decir que mi relacin con ella no es cotidiana, vivimos lejos, ella en Elda y yo en Madrid, pero hemos propiciado la posibilidad de vernos, ms all de los viajes. El grupo de gente que viajbamos por todo el mundo, (y al que pertenecemos ambas), ha buscado esto, crear la ocasin para charlar, cambiar impresiones y a anzar la amistad, todo ello antes de esta terrible pandemia, claro, y ah nos veamos; por otro lado, nuestra amiga Mara Jess, vena con cierta frecuencia a Madrid, para cuidar a las hijas de sus sobrinos, cuando stos se han ido de viaje, aprovechando as para vernos, comer juntas... Como os digo, es una persona generosa, que ayuda al que se lo pide y disfruta con esta actitud. A pesar de la distancia y el Coronavirus, la considero una persona muy cercana. Por ltimo, quiero aadir sus habilidades como emprendedora y empresaria Esta familia oriunda de la Rioja, cre una fbrica auxiliar de la industria del calzado, y una inmobiliaria, actividades en las que ella participa muy activamente. No ha dejado de trabajar, ms all de su edad de jubilacin, porque le encanta, y as se siente til y activa, cualidad propia de una persona generosa como ella. Tambin hemos invitado a participar a otras personas que, a partir de la relacin profesional, con el trascurso del tiempo, han simultaneado el trabajo con la amistad. Me re ero a Amador Fernndez Navarro, su asesor scal y a su esposa Virtudes Carrin. Se me ha pedido que escriba unas lneas acerca de Mara Jess Guinea Sez. He de empezar por decir que desarrollo mi actividad profesional en un despacho de asesoramiento de empresas y que, como cliente del mismo, conozco a esta mujer desde hace 30 aos. Nuestra relacin comenz pues, en el mbito empresarial, al ser ella la administradora y representante de un grupo de varias empresas familiares relacionadas con el calzado y la actividad inmobiliaria. En este sentido, he de destacar que en todo este tiempo he conocido a muy pocas personas tan entregadas y responsables del negocio que dirigen. Su carcter y actitud empresarial vienen marcado por su ascendencia riojana donde la palabra dada tiene igual o mayor valor que lo pactado contractualmente. Ello, unido a su condicin de mujer, en un mundo de los negocios habitualmente dirigido por hombres, hace destacar an ms su gura de empresaria valiente y comprometida con sus socios. Tanto tiempo unido a la actividad de Mara Jess ha dado lugar a que tambin en el aspecto personal hayamos podido conocernos hasta el punto de poder a rmar que es una amiga incondicional, que sabe diferenciar entre el trabajo y la amistad y con la que se puede compartir alborada PERFILES21 90 de manera indistinta e independiente una relacin personal de amiga y con dente, a la vez de con gurar una compaera ideal con la que se puede congeniar para viajar en conjunto, y as lo hemos hecho, con varios grupos de amigos a los que nos encanta salir y conocer mundo.Durante todo este tiempo, no solo he tenido ocasin de conocer bien a Mara Jess y a una gran parte de su familia con la que he conectado igualmente de forma sana e insuperable y a la que considero muy allegada, del mismo modo que he podido presentar y dar a conocer esta estupenda relacin con Mara Jess y una buena parte de su familia, a algunos de mis familiares y amigos, con los que, de nuevo, se han establecido unos magn cos lazos de consideracin, afecto y amistad, ensanchando as los vnculos y relaciones personales entre todos nosotros. Qu ms se puede decir de nuestro paso por este mundo Y en este caso, el art ce inicial de gran parte de lo acontecido, es indiscutiblemente nuestra querida amiga Mara Jess Guinea Sez. Un beso y un fortsimo abrazo. Le toca el turno a otra amiga, pareja del colaborador anterior, se trata de Virtu Carrin, tal y como adelantbamos unas lneas ms arriba A Mara Jess la conozco ms de veinticinco aos. Es cliente en la empresa donde trabajo en Elda. En un principio, mi contacto con ella fue en el rea laboral. Con el paso del tiempo empezamos a tener contacto fuera de ese mbito y comenz una buena amistad, que hoy todava perdura. Para m es una mujer admirable que se ha hecho a s misma y que ha podido acallar a este mundo machista que nos sigue viendo como unos seres frgiles y poco cuali cados para la vorgine empresarial. La vida no se lo puso fcil, consigui, a base de perseverancia, inteligencia y mucho esfuerzo, liderar un sector econmico en una poca en la que la mujer apenas tena representacin. Nadie hoy en da, que la conozca, duda de su capacidad empresarial. En el tema de la amistad, la considero una muy buena amiga, leal y abnegada, con la que he compartido muy buenos momentos, viajando, a cin que compartimos, en compaa de mi esposo, familiares y amigos. Espero que nuestra amistad dure muchos aos ms. Tambin nos han aportado su opinin dos hombres emblemticos de la sociedad eldense, Ernesto Obrador Gil, presidente del Casino de Elda y Gabriel Segura Herrero, Cronista O cial de nuestra ciudad. Comenzamos con Ernesto Obrador Mi querida Mara Jess, imprescindible dirigirme a ti con la palabra querida por delante, pues eso es lo que hay en m para ti, solo palabras de agradecimiento y admiracin, dejando a un lado tu vala profesional que seguro mis compaeros resaltarn, yo quiero dirigirme a ti como mujer cercana y clida, como amiga insuperable, como consejera de los ms variados temas, mujer siempre ilusionada, apasionada y alegre. La humildad y la sencillez con las que paseas por la vida hablan de tu grandeza. Mi querida Mara Jess gracias por estar ah siempre que se te necesita, incluso antes de necesitarte. Nuestro Cronista O cial nos aporta la siguiente colaboracin: Mujer pausada, tranquila, en ocasiones casi hiertica, pero observadora, analtica y de solucin rpida y e ciente as recuerdo las reuniones de la Junta directiva del Casino Eldense durante los aos que compartimos y en los cuales naci nuestra amistad y mi admiracin. Relacin de complicidad que nos vincul en un pacto secreto por el cual permaneceramos hasta que cualquiera de los dos abandonara el barco. Y as fue, primero t y a los pocos meses yo. Nuestra amistad y admiracin nacida en la sala de reuniones qued sellada durante las rutas culturales dominicales, entre risas, conversaciones y explicaciones. Rutas en las que Mara Jess, con una enorme curiosidad y ganas de saber, se implic desde el anonimato voluntario con su discreta presencia, su nimo, sus recursos y sus regalos para con los asistentes. Admiracin que se manifestaba en mi orgullo de amigo al tenerla sentada como alumna en las clases de Historia de la Universidad Abierta de la UNED Elda. Mujer valiente y decidida, cuando ser mujer y emprendedora era ms difcil que en la actualidad. Empresaria en un mundo de hombres. Heredera de un legado familiar que porta con orgullo. Satisfecha de su origen humilde, de su lucha y de sus logros, de sus tierras riojanas y alicantinas. Queremos nalizar este recorrido con la emotiva aportacin de sus tres sobrinos, me re ero a Jess Vicente, scar e Ivn Guinea Ortega, hijos de Vicente Guinea Sez y su esposa ya fallecida, Mara Jos Ortega. Ser el sobrino mayor de Mara Jess ha hecho que pasara una buena parte de mi infancia con la tata, empapndome de una buena parte de sus valores: respeto, honestidad, honradez, valenta, generosidad y dedicacin al trabajo sin desatender a la familia. La tata ha vivido por y para su familia, ha sido el elemento integrador de la misma, el refugio y la casa de todos. Recuerdo con ternura tantos momentos pasados con ella, especialmente en mi niez y adolescencia. Ella es una combinacin armoniosa de e ciencia en el mundo empresarial y de integridad, cario y generosidad en lo que respecta a su familia y amigos. Una segunda madre para m. Del mismo modo, Ainhoa, mi pareja, destaca por un lado su disponibilidad de manera incondicional: ella siempre est ah, para cualquiera que la necesite. Y, por otro, lo fcil que resulta conversar y conectar con ella. A travs de esas conversaciones ha conocido parte de su pasado y admira su capacidad y su vala para el trabajo. Se adentr, inicialmente de la mano de su padre, Quintn Guinea, en un mbito profesional predominantemente masculino, pero se fue abriendo camino y ha demostrado con el tiempo, ser una mujer con gran capacialborada PERFILES 91 dad para liderar negocios en un mundo de hombres. Tal como ella me suele decir, un ejemplo a seguir para generaciones posteriores de mujeres emprendedoras.Mis dos hijas Nahia y Aitana, sus sobrinas-nietas, recuerdan con mucho cario tantos nes de semana disfrutados en Madrid, cuando vena de visita, noches de hotel, comidas y musicales compartidos. Pero tambin momentos vividos en Elda o en Benidorm, como preparar juntas esos canelones que le salen tan buenos, sabiendo que siempre sobra algo, o bastante bechamel para comrsela tal cual, que es como a las dos les encanta. Y que les deje ver la tele antes de acostarse o nada mas despertarse desde la cama pequeos caprichos que en casa y en el da a da quedan ms restringidos. As te describimos desde Madrid, como una persona ntegra, sensata, alegre, incondicional, llena de virtudes y valores admirables, que te hacen ser tan especial. Gracias, tata, por ser como eres, por todo cuanto nos has dado y nos das, por recibirnos siempre con esa sonrisa tan sincera y los brazos abiertos. No cambies. Y ya concluimos con las aportaciones de scar e Ivn Guinea: Despus de mis padres y, junto a mi to Emilio, mi ta Mara Jess es uno de los adultos que ms impronta me han dejado desde nio. Cunto amor veo en sus ojos, cuando orgullosamente, se re ere a m como su ahijado!. El mismo amor y orgullo que siento yo cuando ella lo dice. Tendra tantas ancdotas que compartir sobre ella que no acabara nunca! Como tengo unas pocas lneas me voy a centrar en dos ancdotas que resumen sus dos grandes pasiones: su familia y el trabajo. Uno de los ejemplos en los que mi ta Mara Jess muestra su profundo amor hacia los miembros de su familia, se mani esta en que siempre cumple sus promesas. Cuando yo tena seis aos, mi ta viaj a Disney World en Florida con unos familiares. Y yo que haba crecido con las pelculas de Walt Disney, para m aquel parque temtico era el paraso. Imagino que deb poner una cara de profunda envidia cuando me dijo que se iba y yo me quedaba, sinceramente no lo recuerdo. Lo que si recuerdo fueron sus palabras: No te preocupes, cario, cuando seas ms mayor te llevar a Disneyworld. Ocho aos despus cumpli su promesa y nos llev a mis padres y a mis hermanos a uno de los viajes ms maravillosos que he hecho en mi vida. La segunda ancdota debi ocurrir cuando yo tena veinte aos. Por algn motivo la acompa a una reunin de negocios en una notara. Nosotros llegamos los ltimos y nunca olvidar el cambio que se produjo en la atmsfera de la sala cuando entramos. La habitacin estaba llena de hombres rindose y haciendo aspavientos, pero en cuando la vieron se hizo un silencio sepulcral y todos se dirigieron a ella con el mximo respeto. Mi ta se present a cada uno de ellos en los siguientes trminos: Hola, me llamo Mara Jess Guinea, encantada de conocerle. Con todo el machismo que exista en el mundo de los zapatos y de los inmuebles en Elda a nales de la dcada de los noventa, verla como el gallo de aquel corral fue muy impactante. As percibe Ivn Guinea a su ta: Mara Jess Guinea, mi ta es una de esas personas con un aura y una energa especial y diferencial. Y es esa faceta la que me gustara destacar a m. Seguro que a lo largo de su vida se ha encontrado a personas que por uno u otro motivo no han encajado o no han tenido una buena relacin con ella, pero yo no he dado con ninguna de ellas. La tnica con las personas que en mayor o menor medida han conocido a mi ta siempre es la misma e incluso repiten muchos adjetivos dulce, inteligente, generosa, cercana, dispuesta ... Yo coincido en todos ellos, pero me sigo quedando con la energa que transmite y emana. Recuerdo que en alguna reunin de trabajo fuera de Elda y Alicante, me he encontrado con gente que haba estado en Elda o que simplemente conoca a gente de Elda, cuando empiezas a tirar de la cuerda y nalmente sale el nombre de mi ta, en ese momento la energa de la sala cambia, puede ser simplemente una percepcin o sutilezas, pero a partir de ese momento de repente desaparece la tensin en el ambiente, todos parecen ms cmodos y adems se empiezan a ver sonrisas. Puede que sea un absurdo, que todo est en mi cabeza, o que simplemente eso sea fruto de tener personas en comn. Aun as, he vivido situaciones en las que ambas partes tenemos a alguien en comn y el efecto que tiene con personas que conocen a mi ta es enorme, diferencial, mucho ms potente que con cualquier otra persona que tenemos en comn Querida Mari siempre has sido y eres un ejemplo de vida para m. T me has dicho muchas veces lo mucho que te hubiese gustado poder estudiar, pero que no se te dio la posibilidad y lo orgullosa que te sientes de que yo tenga estudios, a lo que yo te respondo que, menos mal que no tienes estudios y aado que a m me enorgullece que seas una persona que se ha hecho a s misma. Gracias por acompaarme y seguir acompandome a lo largo de mi vida. alborada PERFILES21 92 Julio Capilla, una vida entre el cario a Etlda y la admiracin port su padre Jos Capilla Susana Esteve Maci J ulio Capilla Bellot naci en Elda y, aunque vivi en Barcelona desde los 21 aos, sus recuer dos de infancia y juventud en su localidad natal permanecieron muy vivos en l hasta el momento de su muerte, el pasado mes de mayo, cuando contaba 95 aos de edad. Desde Valle de Elda nos desplazamos hasta el barrio de San Gervasio en Barcelona para conversar con Julio Capilla en el otoo de 2018. Nos recibi amablemente en la biblioteca de su casa, una habitacin pequea, acogedora y repleta de libros, con algunos cuadros y un escritorio. Era un hombre alto, culto, elegante y muy agradable, con cierto aire taciturno, que hablaba con voz rme de sus recuerdos, a pesar de que l crea haber perdido la memoria. Llevaba ya un tiempo bastante triste porque estaba perdiendo la visin, as que no puedo hacer lo que ms me gusta, que es leer y escribir, nos deca. En su casa hablamos sobre todo de su padre Jos Capilla, un intelectual de la poca que mantuvo relacin con Azorn, Gabriel Mir o Miguel de Unamuno, as como de los recuerdos de su infancia y juventud en Elda, una poca de la que quedan pocos testigos. Julio vivi toda su vida marcado por el difcil e injusto destino de su padre, quien fue represaliado tras la Guerra Civil por sus convicciones polticas y por su pertenencia a la masonera, de hecho, permaneci preso durante dos aos en varias crceles como el Reformatorio de Alicante y perdi la plaza de Ocial Mayor del Ayuntamiento de Elda, a la que haba accedido por oposicin en 1934 junto con Paurides Gonzlez Vidal. Cargo que nunca volvera a ocupar, como tampoco pudo desarrollar su faceta de escritor, ya que su nombre guraba en la lista de autores censurados. Julio sinti con la misma vehemencia la alegra de que a su padre le dedicaran una biblioteca en Elda, concretamente en el barrio Julio Capilla en la biblioteca de su casa en Barcelona. 93 de San Francisco de Sales, como la decepcin que represent para l la sustitucin de su nombre por el de la poetisa Gloria Fuertes al transformar este espacio en ludoteca. El Ayuntamiento de Elda aprob por unanimidad el pasado mes de mayo bautizar el Centro Polivalente de Las Trescientas como Jos Capilla, algo que Julio no ha podido disfrutar en vida, aunque a su viuda, sus hijos y nietos, les llena de orgullo.Su padre Jos Capilla era un intelectual y est considerado uno de los mejores bigrafos del monovero Jos Martnez Ruiz, conocido como Azorn, un escritor al que admiraba con una intensidad cercana a la veneracin. Aunque guraba en el listado de escritores censurados, su ayuda fue imprescindible para que ngel Cruz Rueda publicara las Obras Completas de Azorn, como este mismo reconoce en la introduccin. Jos Capilla fue tambin director del semanario Idella , publicado entre 1926 y 1930, que cont con colaboradores de la talla de Azorn, Gabriel Mir, Gregorio Maran, Po Baroja o Rafael Altamira. A lo largo de su vida mantuvo correspondencia con muchos de estos autores de la Generacin del 98. Julio se lamentaba de que su padre se deshiciera de una carta que le escribi Miguel de Unamuno: Cuando acab la guerra, el mismo da en que vinieron a detener a mi padre, se me ha quedado grabado ver cmo l rompa una carta suya mientras abajo estaban tocando a la puerta porque llegaban para detenerlo. Esa carta era un tesoro, Unamuno pona verde a Primo de Rivera. Debimos de haberla escondido en algn sitio, pero el miedo es muy fuerte, nos comentaba. Julio recopil los artculos de carcter literario que escribi su padre, junto con su correspondencia con Azorn, Mir y Baroja en el libro Escritos de Jos Capilla sobre Azorn y Mir que edit la antigua Caja de Ahorros del Mediterrneo en el ao 1998. Nuestra conversacin gir casi todo el tiempo en torno a Azorn y a su padre, a base de retazos que le iban viniendo a la cabeza. Solo alguna vez tambin hablaba de l mismo, como cuando recordaba que de joven muchos das, antes de salir el sol, me suba a la cima del Cid a leer. Su padre fue su maestro Julio Capilla naci el 8 de marzo de 1927 en Elda, frente la iglesia de Santa Ana, en una casa antigua que sigue habitada y hoy en da luce una fachada de color rojo. Solo pudo cursar cinco aos de estudios primarios hasta que estall la Guerra Civil, concretamente en la seccin masculina del Grupo Escolar Castelar, Escuelas Graduadas, que luego se rebautiz como Padre Manjn. Su padre se convirti entonces en su maestro, era un hombre de una cultura extenssima y sobre todo le encantaban las matemticas, aqu tengo el curso de lgebra Superior que ley en la crcel. Cuando estuvo preso, no peda nunca comida, solo tabaco y libros de matemticas. Tena todos los trajes picados de fumar, se levantaba por la maana y se encenda un cigarro con una cerilla y ya no necesitaba ninguna otra porque los empalmaba hasta la noche. Gabriel Capilla, el hijo pequeo de Julio, estuvo tambin con nosotros durante nuestra visita. Su padre le pidi que buscara el viejo libro de lgebra, grueso y forrado, donde apareca el nmero de la celda y la galera del Reformatorio de Adultos de Alicante en el que el abuelo Jos permaneci preso. Lo encontr en seguida en la biblioteca, en la que deba haber ms de dos mil volmenes perfectamente ordenados. El abuelo coincidi en la misma celda de la prisin de Alicante con el poeta de Petrer Paco Moll: Era muy amigo de mi padre, coincidan en su pasin literaria y tambin en la parte poltica y mantuvieron su amistad. Mi padre le mand una poesa de Moll a Azorn y este le respondi diciendo que ese poema era excelente y que le recordaba a un poeta francs. Segn nos dice, su padre fue a la crcel por dos razones, la primera por ser afn a la izquierda republicana y la segunda por masn: Era masn, pero llevaba en su cartera una estampita de la Virgen de los Desamparados, comentaba Julio emocionado. Susana Esteve con Julio Capilla, su mujer Elvira y su hijo Gabriel. alborada PERFILES21 94 Julio pas parte de su infancia en Monvar, ya que a su padre le prohibieron durante la postguerra salir de esa localidad, as que tena que pedir un permiso especial para venir a Elda: Nos habamos quedado sin casa y sin nada en Elda, por lo que nos fuimos all, donde vivan mis abuelos maternos, hasta que mi padre encontr trabajo de contable en la fbrica de los Vacos en Elda, eso s, tena que presentarse en el cuartel de la Guardia Civil cada 15 das, una etapa que Julio recordaba feliz: Yo tena entre 12 y 14 aos y en Monvar estuve muy bien. La prdida de su trabajo, la prisin y, sobre todo, el hecho de estar censurado en los peridicos de la poca, hicieron mella en el nimo de Jos Capilla: Mi padre escriba muy bien, pero mand a ABC artculos sobre Azorn y no se los publicaron. Como dato curioso, le sacaron Azorn y Monvar en un peridico de falange como El Espaol porque no tena censura. Tambin Dionisio Ridruejo le pidi un artculo para un especial que la revista Destino dedic al escritor monovero. Julio hered el cario por Elda Julio hered de su padre el cario por Elda: Mi padre quera que Elda tuviera un libro de Azorn y no lo pudo conseguir, del mismo modo que Superrealismo es el libro de Monvar y el El Enfermo es el de Petrer porque era la localidad de su madre. En Los pueblos hay captulos que se desarrollan en Elda. A mi padre le gustaba mucho Elda. Cuando sali de la crcel pudo haberse ido a Madrid, de hecho, Cruz Rueda le incitaba a ello. Recordemos que Rueda fue alcalde de Cabra en la zona de Franco y exhortaba en las trincheras a los soldados en la lucha contra los rojos. Es curioso que la admiracin que ambos tuvieron por Azorn los uniera. Hablaban de poltica con respeto, aunque Rueda le quiso hacer ver que se haba equivocado de bando, pero mi padre le contest como Galileo: Y, sin embargo, mis ideas son buenas, recordaba Julio con una sonrisa. Mi padre no escribi porque no le publicaban, aseguraba, y aada que derroch muchas energas en el peridico Idella, ya que el director en la prctica era l. Este semanario se mantuvo en circulacin durante cinco aos, mientras el empresario Manuel Maestre Gras lo nanci, hasta que la fbrica le fue mal y dej de aportar dinero, aseguraba mientras nos enseaba su coleccin de los nmeros de Idella encuadernados, a la vez que a rmaba: Esto ir a parar a Elda. En nuestra conversacin, Julio tambin tuvo palabras para Maximiliano Garca Soriano. Tanto l mismo como Jos Miguel Ban, que es de su misma quinta, tuvieron como padrino al conocido auxiliar de farmacia y escritor local. Julio lo quiso mucho, de hecho, una foto suya luce en el centro de su biblioteca, junto a la de su padre y a la de Maran: Maxi fue ayudante de farmacia en Yecla y se enamor de la hija del dueo, pero su suegro lo despidi, y un farmacutico yeclano se lo trajo a Elda. Era un hombre extraordinario. Y aada: Maxi me daba 10 cntimos si entraba en un bar que haba en la calle Nueva y deca Viva la Republica!, recordaba entre risas. Respecto a Gabriel Mir, Julio recordaba que era una bellsima persona; a Azorn se le admira y a Mir se le quiere. Era de un carcter dulce, tal como escriba. Aos y leguas es como la Biblia para m, penetraba en el espritu alicantino de los hombres y los paisajes. Era muy alicantino. Yo fui una vez a Polop de la Marina para ver su tumba, era una monada de pueblo, no me extraa que estuviera enamorado de l. Mir y su padre tuvieron amistad, no ms que con Azorn, sino distinta. Cuando Mir pasaba por Elda, mi padre iba a esperarlo y se suba en el tren hasta Monvar para charlar un rato con l. Era un hombre buensimo. El abuelo de Julio era farmacutico en Monvar, un hombre muy conservador que llegara a ser el ltimo alcalde franquista de la localidad. Regentaba adems varias farmacias en Elda, como la que emple a Maximiliano, en su calidad de inspector provincial de Farmacia. Era german lo, me ech un da a la calle porque le dije que los alemanes iban a perder la guerra, recuerda Julio quien, adems, siendo un nio, en una comida familiar, sin venir a cuento, dije Viva la Repblica. Mi abuelo dio dos puetazos en la mesa y se levant. Su padre se llevaba bien con su suegro y se respetaban. A pesar de la ventajosa posicin poltica y social, la familia poltica de Jos Capilla poco pudo ayudarlo, mi to Juan, que era mdico de Monvar, salv a su hermano de que lo pasearan. Le dijo al miliciano, cuya mujer iba a tener un parto difcil, que, de no ser as, l no la iba a asistir. Le tenan mucho respeto en Monvar porque era un mdico muy altruista. La gente trabajadora lo quera mucho. Jos Capilla fue un destacado intelectual. Dirigi el peridico Idella durante varios aos. alborada PERFILES 95 Julio Capilla se traslada a Barcelona Julio Capilla entr a trabajar en la entidad bancaria Banesto con 18 aos y se prejubil con 58 aos. Se march a Barcelona con 21 aos, donde se cas con Elvira Vidal Sistac y tuvo dos hijos, Julio y Gabriel, y all se instal para el resto de su vida. Sus a ciones fueron leer y viajar, de hecho, conoci casi toda Europa y el norte de frica. No posey nunca coche y utiliz su bicicleta hasta los 90 aos de edad. Su hermana tambin vivi en la ciudad Condal, donde trabaj como enfermera, as que su padre y su madre se trasladaron hasta Barcelona para estar cerca de sus hijos y nietos. Jos Capilla falleci a los 61 aos de un en sema pulmonar, en el que debi in uir su gran adiccin al tabaco. Azorn tuvo mucho que ver con el nuevo destino de Julio en Barcelona: Azorn era un hombre perfecto para mi padre, un dolo, mi madre le deca que pareca que se haba casado con l y que, si fuera mujer, estara celosa. Tenan una gran amistad y se queran mucho. Cuando yo entr en el banco, resulta que para el cargo de visitador se celebraban unas oposiciones y mi padre le pregunt a Azorn si conoca a alguien en Madrid. l le respondi que tena amistad con el presidente del consejo de administracin, don Pablo Guernica, porque ambos estuvieron en el mismo hotel de Pars durante la guerra. Recuerdo que la secretaria del director me preguntaba que qu in uencia me haba buscado, nos comentaba divertido. A la casa de Azorn en Madrid entraba poca gente. Julio la visit tres veces, durante el transcurso del servicio militar que cumpli all y cuando se present para apoderado del banco, ya que fue el escritor monovero quien lo respald: Azorn no era muy sociable, pero su mujer doa Julia s. Ella y yo charlbamos y l permaneca hermtico, como si estuviera aislado, solo de vez en cuando te haca una pregunta, como, por ejemplo, si an estaba la palmera que haba a la salida del pueblo al lado del puente del ro o si se conservaba la casa de Castelar. Julio mantuvo la relacin con Elda hasta su muerte y en los periodos vacacionales visitaba su antiguo hogar, en una de las plantas de la Casa de la Viuda Rosas en la calle Nueva, donde vivieron de alquiler. Como muestra de su cario hacia Elda, hace unos aos, Julio Capilla don a la ciudad el cartel impreso que realiz Gastn Castell con motivo del centenario de Castelar y que gura en la pared frontal de las escaleras de la parte izquierda del Teatro Castelar. Con su habitual sentido crtico deca: No me pareci nada bien que le cambiaran el nombre al colegio Padre Manjn, ya que se denominaba Castelar. Este era un hombre de Estado, posiblemente el ltimo espaol que tuvo in uencia en Europa. Adems, cuando estaba en Madrid peda que le llevaran cosas de su tierra: albaricoques, habas, higos, y haba gente de Elda que iba a Madrid con una cestita de habas para Castelar, recordaba. Nos despedimos de Julio Capilla tras haber pasado dos tardes muy interesantes con l, con su mujer Elvira y su hijo Gabriel, en las que disfrut recordando sus races, unas vivencias que sola plasmar en sus colaboraciones habituales en la revista Fiestas Mayores . Su cario por Elda y la admiracin por su padre le llevaron a conjugar ambas circunstancias en la generosa propuesta de donar su coleccin del peridico Idella a su localidad natal. Jos Capilla se relacion con autores como Po Baroja.Foto dedicada de Miguel de Unamuno a Jos Capilla. Julio Capilla mostrando su biblioteca a Susana Esteve. alborada PERFILES21 96 S i le preguntas a una persona mayor, pero mayor, mayor, que lleve toda o casi toda su vida viviendo en Elda, si sabe quin era Paquito Vera, su respuesta sera: Claro, si no llega a ser por l, mi primo! o Gracias a l, mi hermano! o Mi sobrina necesitaba! Pero si le preguntas a un joven o no tan joven, no habra respuesta. Te miraran con cara de no saber, se encogeran de hombros y no diran ni media. Y como Paquito Vera fue esa per sona que no debe caer en el olvido, vamos a contar su historia para que aquellos que no lo conocieron, lo conozcan; y para que los que lo conocieron, lo recuerden. Francisco Vera Amat naci en Elda en el ao 1903. Su vida fue como la de tantos otros en esa poca, junto a sus padres y cuatro her manos. Estudi Filosofa y Letras en Madrid. En 1931 contrajo matrimonio en Elda con Da. Mara Sempere Perni (hija de la conocida comadrona Da. Mara Perni Algarra). Al trmino de la guerra civil se fueron a vivir a Madrid, donde consigui plaza mediante oposicin como funcionario de carrera en el Ministerio de la Gobernacin, pues -to que ocup hasta el ao 1965, en el que le sobrevino una trombosis. De sus seis hijos, uno falleci en 1940 a consecuencia del sarampin, y en 1948 otra de ellas contrajo meningitis tuberculosa, enfermedad mortal en aquella poca que solo se combata con penicilina, que vena por valija diplomtica en avin des de Estados Unidos en cajas de cor cho refrigeradas, en escasa cantidad y a precios desorbitados. Gracias a este nuevo tratamiento con antibiticos, esta chica adolescente se recuper, con secuelas de sordera. Recaera posteriormente durante unas vacaciones en Elda, de forma mucho ms grave. Para sufragar los gastos del tratamiento se tuvo que vender una de las dos peluqueras de caballeros que posea en Madrid y gastar los pocos ahorros que pudieran tener en esa poca de posguerra. Fruto de esta enfermedad, del nuevo tratamiento y del contacto diario, se forj una gran amistad con los mdicos ms afamados del momento, como eran los doctores Jimnez Daz, Perianes, Jaso o Garrido Lestache. Y entre todos ellos se sembr una semilla que no tardara en germinar. Sus paisanos eldenses, conocedores de la recuperacin de su hija de esa grave enfermedad, comenzaron a solicitar su ayuda en cualquier trance, ya fuera un nio con tuber culosis, una nia con quemaduras o una mujer aquejada de una dolencia cardaca. Y, claro, Paquito pens que si su hija se haba salvado, cmo iba a negarle la ayuda a esas personas, por lo general con pocos recursos, y que acudan a l como nica esperanza. Aqu es donde empieza su gran, callada y desinteresada labor. Paquito concertaba las visitas con estos doctores, que ofrecan sus servicios gratuitamente, pero no solo eso. Estas personas llegaban a Madrid en tren gracias a los billetes de caridad que les proporcionaba el ayuntamiento. Y Paquito, diariamente, iba a la estacin de Atocha a recibirlas antes de incorporarse Foto Paquito Vera. Paquito Vera un nombre para rectordar Mari Cruz Prez Ycardo 97 a su puesto de trabajo. Ya tena resuelto su alojamiento (a veces en su propia casa si eran antiguos amigos) y los acompaaba en todos los pasos que tuvieran que dar. Si el enfermo estaba muy grave, consegua que fuera una ambulancia para su traslado hasta el hospital. No haca distincin de una persona a otra, si l poda, ayudaba a quien se lo pidiera, fuera de Elda, Petrer, Castalla o cualquier otro lugar.Hay que tener en cuenta el contexto de Espaa en los aos 50, donde haba escasez de todo, cartillas de racionamiento, pocas o nulas instalaciones sanitarias en los pueblos; solo en las grandes capitales podas encontrar un buen hospital . Todo esto lo realiz durante ms de quince aos de forma callada y annima con aquellos que solicitaban su ayuda. Eran personas muy enfermas que viajaban a una capital desconocida, la mayora de las veces sin recursos econmicos. Paquito, sabedor de lo que es ver a un ser querido a las puertas de la muerte, dedic su tiempo incondicionalmente con todos y cada uno de ellos y su dinero si no lo tenan. En su casa reciba las visitas de muchas personas que se desplazaban a Madrid por cualquier motivo o, incluso, de jvenes que cursaban all sus estudios. Era un lugar de reunin para recordar escenas de su pueblo, y siempre sacaban un momento para despedirse de l cuando tenan que dejar Madrid. Era, evidentemente, muy querido en Elda, y l procuraba no faltar a las Fiestas Mayores. Las muestras de agradecimiento y cario cuando sala a la calle eran continuas y muy merecidas. Como ancdota, diremos que en la parroquia de Santa Ana (levantada con donativos de los eldenses) faltaban los bancos. Y Paquito anduvo por algn ignoto lugar y lleg la madera para hacer los bancos. En el ao 1965, como ya hemos comentado, sufri una trombosis y regres a Elda, donde falleci el 18 de octubre de 1984. En el ao 1989, y gracias a las gestiones realizadas por Maruja Ycardo, se le concedi una calle en reconocimiento a su labor desinteresada para mejorar la vida de las gentes de su querido pueblo. Y esa gran labor nunca debe ser olvidada. Mi agradecimiento a Beatriz Vera Sempere por la documentacin aportada para la realizacin de este artculo. Paquito Vera a los pies de la Virgen. alborada PERFILES21 98 E lda es conocida, entre otras muchas cosas, por sus estas de junio de Moros y Cristianos, pero es en el mes de septiembre cuando se celebran sus Fallas y, sobre todo, sus Fiestas Mayores en las que la alborada se ve en todo su esplendor y hace que el cielo se ilumine como si estuvisemos en el amanecer rayando ya el da. Quizs muchos eldenses recuer den estos carteles e, incluso, alguno recordar a su autor; un eldense de pro, pero poco reconocido por su trabajo como ilustrador de moda en una poca ciertamente difcil para Espaa. Estoy hablando de Jos Or tn Cerdn, Pepe para los amigos, entre los que me encuentro desde hace unos aos cuando lo conoc y descubr la magia de sus manos en sus ilustraciones de moda. Ortn es un magnco ilustrador de moda, desgraciadamente des conocido para muchos, fundamentalmente por la poca en la que le toc trabajar; una dura postguerra en la que nada era sencillo, ni en lo poltico ni en lo social y, obviamente, tampoco en lo esttico. Espaa estaba prcticamente aislada y la es casez de productos de importacin era la tnica general, tambin en el mbito de la moda. Eran, por tanto, tiempos difciles para el glamour y la innovacin esttica. Adems, la mujer se vio obligada a adaptarse a un nuevo contexto ms tradicional, que la supona recluida en el mbito domstico y con el exclusivo rol de ama de casa, lo que no favoreca el desarrollo de la industria de la moda, ni el resto de actividades anexas como la ilustracin de gurines. Sea como fuere, Ortn, en 1954, emprende el mejor viaje de su vida rumbo al Madrid de la ilustracin de la moda. l mismo arma que naci con un lapicero en la mano, del que pas a la plumilla y al pincel. En ver dad, empez a trabajar en el visual merchandising, que compaginaba con la realizacin de rtulos y carteles para cualquier tienda que los demandase, mientras intentaba completar su formacin en el Casn del Buen Retiro, que, por entonces, era el Museo de Reproducciones Artsticas. Como el mismo Ortn recuerda, all estaban todas las esculturas ms famosas del mundo en yeso y se poda ir a dibujar con profesores que ayudaban a la preparacin de los exmenes de ingreso en Bellas Artes y Arquitec tura. Ingres tambin en la Asociacin Nacional de Dibujantes Espaoles, que los mircoles organizaba una reunin-tertulia de estudiantes de bellas artes, cartelistas, gurinistas, etc., donde conoci a otros ilustradores de moda como Carlos Pascual de Lara, discpulo de Vzquez Daz, Coti Feduchi, Masberguer y Marian Rivas, cuyo padre haba sido el famoso dibujante de Gal y haba hecho esos car teles tan maravillosos para el jabn Heno de Pravia. Ortn Cerdn, Coti Feduchi y Marian Rivas eran los ms apasionados del gurn y de la ilustracin de moda. Estaban al tanto de las tendencias y tenan buenas relaciones con los modistos espaoles de la poca, a los que les ofrecan sus dibujos en visitas concertadas. As es como empez a trabajar en el mundo del diseo de moda con los modistas ms reconocidos de la poca: Pedro Pintar y dibujar en un grado mximo, disfrutar de verdad. Relajado, viviendo minuto a minuto (Jos, Ortn Cerdn, El dibujo de 20.805 das) Circulo Rojo, Madrid, 2013.. Pepe Ortn en su exposicin de 2015. Jos Ortn Cerdn: eldense y artista Esther Gonzlez-Hernndez 99 Rodrguez, Marbel, Vargas-Ochagava, Asuncin Bastida, Pertegaz, etc., si bien las publicaciones nales en prensa y revistas no le reconocan su autora. En Espaa no se hablaba de diseadores sino de grandes modistos por la pulcritud en la confeccin. Dado que la fotografa segua siendo de muy mala calidad, stos necesitaban ilustradores a los que comprar los dibujos que los propios modistos vendan a revistas como La Moda en Espaa, meses despus de terminado el vestido para garantizar la exclusividad del mismo. Tampoco haba pasarelas. Las clientas que se lo podan permitir iban a la propia Casa del modisto. Por ello, la ilustracin era esencial para dar a conocer el trabajo de estos grandes diseadores. Pero su gran oportunidad llega poco despus, concretamente en junio de 1956, cuando empieza su andadura como ilustrador de El Corte Ingls en el Departamento de artstica. A nales de mayo, en la entrega de diplomas del Curso de escaparatismo de la Cmara de Comercio, tuvo la oportunidad de conocer al seor Torres, que acudi en representacin de El Cortes Ingls. Tan solo un mes despus, empieza a trabajar como escaparatista e ilustrador de moda en prensa, enviando seis anuncios cada da para los peridicos: ABC, Informaciones , Ya , Arriba, Madrid y Pueblo. En aquella poca, haba muy pocas revistas de moda, por lo que la prensa y los escaparates eran la va para dar a conocer las novedades. Pero en el mbito de la ilustracin en prensa, la impresin no era de calidad, por lo que era importante dominar las tcnicas de reproduccin periodsticas del dibujo. Este fue uno de los motivos por los que Ortn destac, al optar por la tinta china negra con pluma o pincel sobre cartulina blanca Ortiz, evitando degradados o difuminados porque el papel de prensa era de baja calidad y no se reproducan adecuadamente. Poco despus se empez a trabajar con gouche, pero solo era posible la impresin de colores primarios por un rudimentario sistema de estampado por rodillos, que era el de menor complejidad tcnica que se poda conseguir en Espaa con unos mnimos de calidad. Tambin se hizo cargo del Departamento de publicidad de El Corte Ingls en el que dibujaba los catlogos para la venta postal, y despus, del Departamento de trajes para novias y esta, en el que Ortn Cerdn trabaj como diseador. Adems, se encargaba de los castings para la contratacin de las modelos que salan en los catlogos de venta a provincias. Deja de trabajar para El Corte Ingls y se dedica de lleno a la ilustracin publicitaria en prensa a la que incorpor un mayor perfeccionamiento tcnico de la ilustracin en color, que reproduca por trisoma alborada PERFILES21 100 (amarillo, rojo y azul) y posteriormente por cuatricroma (amarillo, rojo, azul y negro) en papel cuch. Es ms, con la nalidad de conseguir los mejores resultados, Ortn Cerdn comenz una estrecha labor de coordinacin y colaboracin con ABC para eliminar colores de dudosos resultados o difcil reproduccin. Con ello, se consigui mejorar la estampacin y en la dcada de los 60 ABC empez a imprimir a todo color.Desde este momento, los trabajos de Ortn Cerdn ya van rmados con su nombre. Es la poca en la que haba fallecido el gran Christian Dior, y haba entrado a ocupar la direccin de la Maison Dior, un joven modisto, Yves Saint-Laurent. Mientras, en nuestro pais, los dibujos de Ortn ocupaban las portadas de los nmeros extraordinarios de una de las pocas revistas de moda en la Espaa de la poca: La Moda en Espaa, dirigida por Pilar de Avia; y tambin las carpetas de discos de Philips o las pginas para la mujer del diario Pueblo , etc. Asimismo dibuj para las revistas Sindicato de la Piel y el Sindicato Textil y colabor en alguna portada y con ilustraciones para sus textos o reportajes. Sola hacer catlogos de sus colecciones de zapatos, bolsos y peletera para la revista Piel y para la revista Textil. En este tipo de catlogos, la ilustracin de moda jugaba un papel fundamental, porque la calidad de la fotografa de la piel segua siendo un problema. De ah que se dibujase la piel con la tcnica de la aguada. En el diario Pueblo empez con un pequeo espacio dedicado al pblico femenino, que progresivamente se fue ampliando a una pgina completa y que sala los martes. De ella se encarg durante seis aos ilustrando moda, participando, incluso, en un programa de Televisin Espaola, tipo magacn, de ttulo Mujer, dedicado a la moda y con Laura Valenzuela como presentadora. Este programa inclua entrevistas con modistos en las que se hablaba de un vestido determinado o un abrigo, y en un caballete y delante de la cmara, Ortn y Coti Feduchi dibujaban lo que el entrevistado narraba. Cada semana dibujaba uno de los dos en dos caballetes, pero en las pocas de novias o estas, salan en pantalla los dos juntos. Ortn prefera las organzas, las sedas y los tejidos ms vaporosos y Coti los piqus y tejidos algo ms gruesos. Llega la dcada de los setenta y se empieza a sentir un cambio de mentalidad entre grandes sectores de la poblacin, fundamentalmente entre la juventud, y ese cambio se traduce en un rpido crecimiento de la vida urbana y la consolidacin de un ncleo cada vez mayor de la conocida como clase media. En este momento, Ortn empieza a trabajar para la empresa distribuidora en Espaa de las fragancias de Pierre Balmain y Pierre Cardin y, en el mundo de la cosmtica, entre los ms importantes, los productos de cosmtica Revlon. Tambin trabaja para Elizabeth Arden, Helena Rubinstein, Perfumeras Gal, etc. Adems de en la cosmtica, trabaj tambin para el mundo de los complementos, en concreto en el mbito de las gafas para la ptica Cottet, diseando una serie de novedosos modelos de gafas; coleccin que recibi el nombre de Ren Pierre. Para su promocin, con ocasin de las estas de San Isidro, se organiz un concurso llamado La Guapa de Madrid con gafas, concurso que contaba con la colaboracin del diario Pueblo , que le daba cobertura informativa. Uno de los primeros certmenes lo gan Massiel y se la nombr Guapa de Madrid con Gafas. Anuncio para Sedlan, portada del ABC, marzo del 59. Anuncio para Estampados Sedlan. Anuncio para Sedlan, otoo 1959. alborada PERFILES 101 La modernizacin del pas era imparable, as como la incorporacin de la mujer al mercado laboral, razn por la cual las pginas de la revista empezaron a ofrecer un toque de modernidad en el que Ortn destac, ya que su pasin por el trabajo bien hecho, le llev a viajar a Pars con el n de familiarizarse con el nuevo modo de hacer moda, conocer las ltimas tendencias en escaparatismo, visitar des les de modistos, diseadores e ilustradores que vendan sus dibujos, fabricantes de pauelos de seda En n, conocer las tendencias y todo lo que le pudiera dar ideas. En 1976 se incorpora como profesor de la asignatura de Perspectiva del CENP (Centro Espaol de Nuevas Profesiones) y posteriormente a la enseanza de Diseo de Moda en la Escuela de Alta Costura que haba creado este centro. Dos aos despus fue nombrado director de la Escuela y ejerce hasta 1984. Pero el verdadero reconocimiento le llega en 1989 cuando se le concede el Premio Nuevas Profesiones en la rama de decoracin, como decorador profesional independiente. Del dibujo para la publicidad de la moda y el diseo, pas el mbito de la decoracin de interiores trabajando con Helena Rubinstein, Walt Disney, London Now, Warner Bross, T ai Air Lines, etc. Fue, adems, profesor en el CENP, en la Escuela de Alta Costura, en IADE, en la Cmara de Comercio de Madrid, de Lugo y de Ferrol, y tambin en el Centro de Formacin Profesional de La Paloma, dependiente del Ministerio de Educacin. La historia de Ortn, es, por tanto, una historia de esfuerzo y poco glamour en una Espaa que se hallaba en una difcil situacin econmica y con una situacin poltico-social muy poco favorable a las innovaciones y a los avances de las modas y usos estticos que se consideraban estridentes y no ajustados a la moralidad de la poca. Como explica el propio Ortn, en aquella poca, la ilustracin de moda en Espaa estaba completamente al margen de lo que se vea en el exterior. Espaa era como una isla en medio del ocano. Haba que superar un dibujo extremadamente realista que representaba a una mujer hogarea, para vender moda, belleza e ilusin. Obviamente, sus ilustraciones tienen poco que ver con las de los ilustradores actuales como Anna Sokolova, Jamie Lee Reardin, Hayden William, Dallas Shaw, Sarah Arnett o Jeanette Getrost, pero no puede negarse la delicadeza de la representacin femenina de Ortn, que consigui seducir con su particular estilo de representar a una mujer elegante y bella, so sticada, pero a la vez urbanita, moderna y atractiva. Con sus dibujos ofreca sueos, ilusiones y esperanzas, dentro de un marco extremadamente restrictivo. En n, Jos Ortn es un artista polifactico que trabaj en todos los mbitos posibles de la moda y la ilustracin. La ilustracin, el dibujo, el visual drawing, el packagingTo dos estos elementos constructivos de la historia cultural de los pueblos y que como tal deben ser tratados. Por tanto, los profesionales de estas artes, a menudo cali cadas de menores deben ser reconocidos como lo que son: artistas y creadores de patrimonio cultural. Ortn, es pues, un artista que sigue trabajando en el mundo de la ilustracin, a pesar de sus noventa aos de edad, organizando exposiciones y mostrando una mujer estilizada, elegante y actual, en obras de gran calidad tcnica, frescura y movimiento. Y yo tengo la fortuna y el privilegio de tenerlo como amigo y maestro, del que aprendo a cada palabra o movimiento de lpiz. Un eldense que sigue recordando su tierra natal y su alborada con nostalgia y nunca se cansa de recordar: yo soy de Elda. La lluvia, anuncio en ABC .Anuncio de moda para el ABC .Anuncio del ABC de 1957. alborada PERFILES21 102 T uve la oportunidad de saber sobre ella y conocer a Liliana en dos ocasiones. La primera, a travs de una fotografa enmarcada que mi cuado Juan Cap, casado con mi hermana Marta, tena colgada en la pared del cuarto de es tar de la casa. Si mal no recuerdo, era una imagen en la que se vea a una joven y guapa mujer de cuerpo entero con un pantaln corto (entonces todava no se llamaba short) y una camiseta de rayas tipo marinero. Y una dedicatoria: A mi primo Juan, con mucho cario. Firmado: Liliana. Al preguntar de quin se trataba, Juan me dijo que era una prima hermana suya que era actriz de teatro y televisin en Mjico y que comenzaba a ser muy famosa, en numerosas fotonovelas y series que all se hacan. La segunda vez, ya fue un contacto directo y en persona. Sucedi durante la dcada de los ochenta, cuando vino a Espaa a reencontrase con su familia y con el pueblo que la vio nacer, coincidiendo casualmente con la celebracin de nuestras estas de Moros y Cristianos. Vestido de moro de mi comparsa Huestes del Cad nos conocimos, y recuerdo los halagos que dedic al atuendo del traje ocial de la comparsa que llevaba. Despus fue espectadora de los espectaculares desles, las Entrada Mora y Cristiana, y me vio incluso vestido de Embajador haciendo La Embajada, a lo que ella, rerindose a la sensacin que le producan nuestras estas, no haca ms que repetir: Cunta bellesa!- con ese acento sudamericano que empleaba despus de tantos aos viviendo en aquellos pases. Se qued prendada de nuestras estas, que ya haba odo que se celebraban en su pueblo natal. La distancia y el tiempo de ausencia no impidieron que la relacin entre ella y especialmente su madre Josena, con la familia eldense, fuese constante a travs del correo y, de vez en cuando, por telfono. Tal era la anidad exis -tente entre mi hermana y mi cuado con ella que, cuando bautizaron a la hija de stos, eligieron en su honor (y porque les gustaba) el mismo nombre de la actriz, Liliana, (Liliana Cap Barcala que, con el tiempo, lleg a ser presidenta de la Mayordoma de San Antn durante varios aos y vicepresidenta de la Junta Central). Recuerdo que en cierta ocasin, y por recomendacin de mi cuado, enterado del acontecimiento que llegaba al Teatro Cinema Cant (actual Auditorio de ADOC ), nos comunic el estreno de una pelcula en la que ella intervena con un papel secundario, pero clave. El ttulo Aos 80, siendo una actriz consagrada en Venezuela. Foto dedicada a su primo Juan Cap, con quien mantuvo una relacin ms cercana Liliana Durn Leal, una actriz eldense que triunf en Mjico y Venezuela Miguel Barcala Vizcano 103 del lm era La Mentira, pelcula rodada en Mjico en 1952, pas donde ella tambin se abri paso en ese mercado cinematogr co. Un drama interpretado, en los papeles protagonistas, por Jorge Mistral y Marga Lpez. Y all estuvimos en el cine, viendo la interpretacin de Liliana, que haca un papel que nos encant, y mucho ms a sabiendas de que se trataba de una eldense y de que era de la familia.Cuando pens en escribir sobre ella, me record a la situacin parecida que vivi Pedrito Rico, que triunf especialmente, como l deca en la copla,en tierra extraa, si bien su arte fue tambin conocido en toda Espaa. Liliana Durn Leal naci en Elda el 2 de mayo de 1932. Su padre, Expsito Durn, sindicalista de la CNT lleg a ser gobernador de Gerona y asesor del movimiento sindical en el rea de comunicaciones y telecomunicaciones en los aos prximos a la guerra civil, en tiempos de la repblica. Cuando estall la guerra, por razones obvias de seguridad, tuvo que exiliarse a Mjico con su familia. All lleg Liliana con tan solo seis aos, y pronto sinti que tena inquietudes culturales que la encaminaban hacia el mundo de la interpretacin como actriz, que era su pasin. All fue aprendiendo el difcil arte de Talia. Poco a poco se abri camino en tan difcil arte. Tuvo la suerte, adems, de encontrarse en la poca dorada del cine mejicano, que tanto auge alcanz en todos los pases de habla hispana. En 1950, con tan solo 18 aos, debut en el cine con un papel secundario en la pelcula Donde nacen los pobres. A partir de ah su participacin en el cine mejicano fue constante, interviniendo en ms de 20 pelculas, destacando tambin de una manera muy especial en la televisin, en in nidad de telenovelas y participando como protagonista y en papeles secun- darios en numerosas series. Sus tres ltimas pelculas en Mjico gozaron de mucho xito y son las que ms se recuerdan, protagonizadas junto a la gran estrella, actor y cantante mejicano Pedro Infante. En 1956 dio el salto a Venezuela, concretamente a Caracas, donde igualmente se consagr como actriz, compaginando el teatro (interpretando a los grandes clsicos) con la televisin, compartiendo reparto con las estrellas de las cadenas venezolanas y protagonizando ms de un centenar de piezas entre telenovelas y culebrones, triunfando en series, entre otras, como La Comadre en 1981.Tras muchas series televisivas en la dcada de los ochenta, donde dio vida sobre todo a personajes perversos y malvados, dada la imagen que re ejaba de mujer dura, pero tambin encarnando papeles ms suaves. Sus ltimos trabajos artsticos datan de 1994 y 1995 protagonizando La mujer prohibida y Peligrosa, antes de decir su adis de nitivo a la escena. Liliana Durn fue una atractiva mujer, muy cariosa y cercana. La madurez haba endurecido un tanto sus facciones y ello fue el principal motivo para que los directores y productores la encasillasen, como he citado, en papeles duros que plasmaba magistralmente, imprimiendo cierta perversidad en la interpretacin de los guiones que lo requeran. A principios de los aos 80 pudieron regresar a Espaa. Primero lo hizo su madre Jose na, que haca aos haba enviudado y que vino a reencontrase con su familia tras muchos aos de ausencia provocada por su forzosa salida de Espaa, pero que siempre haba mantenido contacto a travs de carta con todos los suyos residentes en Elda (hermana, sobrinos, primos, etc.). Posteriormente lleg tambin Liliana Durn para reencontrase con su familia y con su pueblo natal, pasando una temporada entre nosotros, coincidiendo y conociendo, como he citado al principio, nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Visitando por n a sus parientes, de los cuales algunos gozaban en Elda de cierta popularidad, como era el caso de sus primos hermanos: Jos Leal, que fue secretario provincial de la Federacin de la Piel-Calzado de la Unin Sindical Obrera (USO) y que jug un papel destacado en los acontecimientos del Movimiento Asambleario, cuando la histrica huelga del calzado de 1977 que reuni durante das en el Estadio Pepico Amat a los convocantes donde tuvieron su punto de informacin; Cndido Amat, conocido en el ambiente teatral de la Elda de los aos setenta, y actor destacado del Grupo Teatral Coturno. Sin olvidar a mi cuado, Juan Cap, que en 1951 form parte del equipo de ftbol amateur, Pizarro, que se proclam Campen de Espaa en Teruel ante el Santander. Liliana Durn Leal, la eldense que haba triunfado en el arte de la escena en Mjico y Venezuela, falleci en Agosto de 2006 en Isla Margarita (Venezuela), donde viven sus hijas Mirtha, Liliana y su hijo Alejandro. En sus primeros aos como actriz en Mxico. alborada PERFILES21 104 I ntroduccin Los jvenes de hoy que aceptan un trabajo precario y mal pagado, seguramente, no saben quin es Jos Leal. Si preguntaran a sus padres sabran de quin se trata y les diran que es un personaje poco corriente. Su baja estatura no se corresponde con su altura en honradez e inteligencia. Sus manos estn curtidas en la lucha por los derechos y la dignidad del mundo del trabajo; le dira que sabe persuadir y sus palabras son capaces de convencer por su carga de razn, coraje y valenta. Jos Leal durante los aos de la Dic tadura era de los hombres que da la cara el primero; siempre dispuesto a dar su apoyo a quien lo necesita. Lamentablemente, las nuevas generaciones poco saben de su trayectoria y su contribucin en la conquista de la libertad sindical y de su lucha por la democracia en nuestro pas. La conanza que proporciona la amistad hizo que Pepe Leal me conara que un partido poltico de los que ha gobernado el pas, le propusiera un da encabezar la lis ta electoral a la alcalda de Elda y, o de formar parte de la candidatura al Senado. No esperaban que Leal no aceptara la invitacin. Con su negativa no descalic que otros compaeros entregaran su tiempo y dedicacin a los asuntos pblicos y al compromiso poltico del que se espera honradez, preparacin y esfuerzo al servicio de la sociedad para disminuir las desigualdades sociales a travs del ejemplo y buen gobierno. Jos Leal no acept la propuesta por qu su lucha estaba en otra parte, lejos de la burocracia de los despachos, de las intrigas, componendas y privilegios como l explica en sus escritos, a su manera. Hace aos, Pepe Leal, quiso conocer mi opinin y me entreg cerca de un centenar de folios que cuentan retazos de su vida junto con un puado de poemas donde revela su personal e ntima forma de pensar y de sentir. Sus escritos estn separados en breves captulos donde evoca su infancia, juventud con su familia y, sobre todo, algunas de sus vivencias en la lucha sindical en defensa de la clase obrera; se trata de una voz que procede desde una soledad elegida y que va deshilando recuer dos y aventuras, consciente de que la encrucijada de la memoria, ms pronto que tarde se apagar en la profunda guarida del olvido. De entre todos sus escritos, hemos elegido y abreviado aquello captulos donde Leal cuenta su extensa vida sindical a la espera que un da sus escritos y poemas se puedan publicar en su totalidad. Es fcil percatarse que faltan importantes periodos de su vida: de su relevante participacin en la formacin de un original sindicato conocido como Frente Obrero Unido. Del mismo modo y aunque en sus poemas est presente, sus escritos apenas hacen mencin a las manifestaciones que costaron la vida al joven Telo del Valle. Probablemente s lo hiciera, pero que, dado a su estado de salud, no se guardasen en el ordenador o bien se perdieran cuando su memoria comenz a ensombrecerse. Por ello sus escritos no son sus memorias, sino que pensamos que se trata Portada de sus cuadernos. Boni Navarro Poveda Jos Leal. Luchador de coraje y coraznt (Fragmentos de sus etscritos inditos) 105 de fragmentos de su memoria que ejercitaba para que no desapareciera en el transcurso del ao 2008. Infancia y juventud Leal naci en 1931 con los vientos de esperanza que despert el advenimiento de la II Repblica. Su padre era originario de Castalla y su madre de Elda. Fue el primognito varn de seis hermanos. Su casa era conocida como la del Inspector. De su abuelo materno, Jos Joaqun Amat Arenas, inspector de la guardia municipal nos dice que fue destituido de su cargo y que ms tarde le concedieron la Cruz del Mrito Militar por los sucesos de octubre de 1934. As comienzan sus escritos cuando la memoria era su aliada. La Guerra Civil, como todas las guerras, lo trastoc todo. La familia de Leal fue considerada de derechas un mal da se presentan en casa unas personas con una orden de desahucio nos echaron y nos tuvimos que marchar a una casita de campo en la ladera del monte Boln propiedad de mi abuelo a m to Paco lo detuvieron y estuvo en prisin de Alicante sin ninguna acusacin mi madre dio a luz a una nueva hermanita y no tard en visitarnos el Comit de Incautacin para quedarse con las tierras, incluido un huertecillo por primera vez vi a mi madre jugrsela con los del comit por el destino del estircol. Pero la guerra sigue, las cosas van empeorando, mi madre cocina con hojas de verdura y con todo aquello que potencialmente era susceptible de ser consumido. Algunas ancdotas ponen el contrapunto a tanta pobreza, un almendro de uso exclusivo, un gigante alpicoz y el nombramiento como Gobernador Civil de Gerona a su to a liado a la Confederacin Nacional de Trabajadores(CNT) Expedito Durn. Cuando la guerra est a punto de terminar, escribe al pasar por Elda los aviones con destino a bombardear Alicante nos lanzaron unos pan etos con la leyenda: Zapateritos pronto os mandaremos un regalito. Ms adelante habla de su recuerdo de la Iglesia de Santa Ana tras su incendio, de su total ruina y la escena que presenci de un mulo amarrado a una campana en el suelo. El nio de nueve aos, nos habla de los acontecimientos que ve durante los primeros das de la ocupacin de su ciudad: los moros estaban acuartelados en una gran nave que antes fuera fbrica de calzado pronto fueron sustituidos por los falangistas y estos s eran temibles de verdad. Su personal batalla por encontrar a Dios, sus preguntas sobre su existencia enriquecen sus escritos y nos muestran el Jos Leal que se hace las preguntas de la vida. la dura vivencia de aquella etapa, me fue curtiendo y ensendome la cruda realidad de la vida por aquella poca ya comenzaba a hacerme preguntas sobre la causa de la miseria y la injusticia dnde est la justicia divina Porqu la humana ya no es creble continua Leal con su disquisicin, sus dudas y el amor por su pueblo y el Valle que le vio nacer. Ms adelante, nos detalla su nuevo destino; Valencia, en la calle la Barraca y su condicin de su familia como realquilados; Su padre sala por las maanas al trabajo y no regresaba hasta la noche. Leal iba a misa todos los das. Su hermano Juanito se haba puesto a trabajar en la fabricacin de cuerdas, maromas y estachas poco a poco bamos dejando ser nios de la guerra. La situacin de la familia fue mejorando. Nos cuenta que la nca del gran escritor, Vicente Blasco Ibez fue convertida es escuela-cuartel para jvenes del Frente de Juventudes. Leal des l en Madrid y en Valladolid y tambin estuvo en Cuenca en un campamento de Falange. Decir la verdad, le cost la expulsin y una paliza de muerte. A partir de ese da lo he dedicado a no callarme ante ninguna provocacin. A los catorce aos fue dado de alta en una empresa de cocinas econmicas, ms tarde, repar averas a domicilio y limpi chimeneas. Vista del Pepico Amat durante el movimiento asambleario. Entierro de Te lo Del Valle. alborada PERFILES2121 106 El primero de enero de 1951 se incorpora al servicio militar en Infantera de Marina, mi destino despus, fue a las Islas Baleares desde Cartagena viaje hacinado dentro de una bodega y de pie hasta la llegada a nuestra base en Porto Pi me mandaron con la tripulacin al Caonero Pizarro como artillero de una pieza de can de popa. Un largo relato sigue a continuacin donde desgrana su estancia en el ejrcito hasta comenzar de nuevo su vida en el mundo laboral. La lucha por un sindicato de clase Corra el ao 1956 y a su regreso a Elda del periplo interior, Valencia, San Sebastin, Irn, Bilbao y tras recorrer varias empresas, Leal nos relata sus primeros pasos de su paso por el Sindicato Vertical no tena ninguna experiencia sindical, salvo que estando trabajando en Irn se produjo el despido de un trabajador eldense de edad avanzada y muy cerca de la jubilacin a mi regreso a Elda y tras recorrer diversas empresas, entr a trabajar en la fbrica de Ernesto Antn, (Caliche), primero como trabajador a domicilio, poco despus y conforme se iban nalizando las obras de la nueva fbrica, pasamos a incorporarnos a la misma un da me presentaron para enlace sindical y fui elegido. En el sindicato franquista, nuestro hombre, conoce al Presidente de La Seccin Social de la Piel, Jos Quintanilla con el que durante aos comparte reuniones y asambleas y, es quien le propone para el cargo de Vicepresidente de la Seccin Social de la Comarca del Ramo de la Piel. Ocupando este cargo conoce a Vicente Belmonte, contable de una empresa de calzado, quien ejercer una gran in uencia sobre Leal, quien lo describe como la persona ms integra de mi vida. Y este era su credo, cuida tu cuerpo, me explicaba, alimntate bien y sanamente, cuida tu higiene y haz un deporte moderado. Despus cuida tu casa, tu calle, tu pueblo en el mejor sentido y t mismo habrs encontrad tu libertad. Leal escribe En las siguientes elecciones la situacin cambi de forma signi cativa con la entrada de los nuevos enlaces () eran trabajadores muy bien formados y con las ideas muy claras de la HOAC. Sus nombres: Pepe Snchez Barragn, Aurita, Amarillo, Pepi Zamora su poltica era reventar el Sindicato Vertical desde dentro y todos los que estbamos all ramos enemigos a batir. Snchez Barragn no paraba de pedir asambleas, l era el portavoz de los nuevos y yo el blanco de las preguntas. Provisionalmente me nombraron presidente y pronto me puse de acuerdo con Barragn para iniciar una lucha en todos los terrenos contra la Dictadura. [En el ao 1968] la polica nos vigilaba y algn chivato que otro les pasaba los partes, con lo cual la situacin se haca ms dura. Y lleg lo que tena que llegar, se acercaba el Primero de Mayo y preparamos una Jos Leal con Paco Martnez. Recorte de prensa X Aniverario Movimiento Asambleario. alborada PERFILES 107 manifestacin para ese da. Convoqu una reunin en los locales del vertical con el siguiente orden del da: 1 - Estado de las tres cooperativas que se haban creado por medio del Sindicato. A saber, una de calzado Coydelca- o algo parecido que estaba en funcionamiento, otra de consumo, tambin funcionando y la ltima de viviendas, hoy da construidas y entregadas. 2 - Consultas en general y anlisis del sindicalismo actual. Estaba convocada para el da 26 de abril y era una preparacin de la manifestacin que queramos organizar para el Primero de mayo.No tard mucho en recibir el anuncio de la prohibicin de la asamblea. Como Presidente no asumo tal prohibicin y dejo vigente la convocatoria. El da sealado, llegado el momento, me presento en la puerta del sindicato con los papeles necesarios y me encuentro con toda la calle tomada por la Guardia Civil y las puertas del local cerradas. Me ubico en la entrada sobre el portal y nadie me dice absolutamente nada. Los convocados comienzan a llegar, la Guardia Civil sigue inamovible y la calle se inunda de gente, de compaeros. A la hora en punto despliego los papeles y comienzo, bueno lo intento, porque me cogen dos civiles y me arrastran hacia un furgn que estaba ubicado en la esquina. En ese momento veo que hace su aparicin un miembro ejecutivo del establisement del sistema, que estaba en la esquina cerca de una pastelera, le oigo gritar, sultenlo, que la reunin ha sido autorizada por Alicante. Efectivamente, se abren las puertas y la gente sube a la sala de reuniones. A m se me pide, por favor, que entre al despacho del seor que vi en la pastelera, el cual me pone condiciones mnimas para que no intervengan las fuerzas de la autoridad. Simplemente le contesto que har lo posible. Me desplazo a la sala y da comienzo el acto. Como secretario de actas est a mi lado el jurista de la casa Martnez Redal. Da comienzo la asamblea y todo discurre con normalidad. Se tocan todos los temas, cooperativismo yo haba dejado el tema sindical, por si no lo pedan los asamblestas. Eso es lo que yo poda hacer, pero ah estaba Barragn y otro compaero de pelo blanco del que no recuerdo su nombre, y cuando ya se iba a cerrar la sesin, salta la pregunta, Leal que pasa con el punto que falta Y yo le conteste, lo tengo prohibido, pero no voy a faltar a mi compromiso con vosotros. El letrado seor Martnez Redal, me record que ese punto no deba tocarlo, a lo cual le contest con toda educacin que l ya haba cumplido con su obligacin de avisarme, pero que el punto del orden del da se iba a desarrollar con toda normalidad. En ese momento el seor letrado insiste que ese punto del orden del da estaba fuera de programa, pero jams he dejado una pregunta sin contestar y ante las protestas constantes del seor letrado, desarroll el punto y sirva para decir que mi mandato toc a su n. Al da siguiente, me convocaron en los salones del Excelentsimo Ayuntamiento de Elda y me destituyeron. Fui convocado a la Delegacin de Alicante y me juzgaron por un montn de cosas a perpetuidad y a no poder ostentar ningn tipo de cargos, ni siquiera honor cos. Partiendo de ese mismo da de la asamblea, nos reunimos para alcanzar un acuerdo con los planteamientos del Primero de Mayo que se avecinaba y el acuerdo fue en los siguientes trminos: No podamos caer [detenidos] los dos, -Barragn y yo- por la sencilla razn de que en ese supuesto haba que organizar la recogida de ayuda solidaria para los detenidos que podan haber ese da. Por lo tanto, no podamos ir en la misma manifestacin para evitar, en lo posible la doble detencin. Efectivamente, hubo siete detenciones, entre ellos Snchez Barragn seguidamente me present en el Ayuntamiento, que es donde me han dicho que estn los detenidos. Rpidamente, se presentan los mandos de las fuerzas del orden y me dicen que, si voy a provocarlos, les digo que lo que voy hacer es pedirles que a los detenidos los visite un mdico, porque entre ellos se encuentran, como mnimo uno, con una enfermedad crnica grave; se trata del compaero Bailen. La contestacin fue tajante, ya los ver el mdico forense, insisto, y me repiten lo de si he ido a provocar. Salgo de all y me marcho a la bsqueda del Juez, que ya se haba hecho cargo del sumario. Viva en la alborada PERFILES21 108 calle Dahellos y all me presento. La portera estaba cerrada y no haba posibilidad de entrar y, en ese momento recuerdo, que en esa vivienda tiene su domicilio otro abogado conocido, Martnez Redal. Llamo al timbre y le comunico que me acompae a casa del seor Juez para dar fe de que soy el Presidente de la Seccin Piel del Sindicato. Accede, y me acompaa. Toco el timbre y al abrirse la puerta aparece una seora y al preguntarle por el seor Juez, nos responde que est en la ducha. Rpidamente el seor Martnez Redal le explica a su vecina que l solamente ha subido a dar fe de que yo soy quien dice ser, pero que l no tiene nada que ver con el asunto en cuestin. Seguidamente, se oye la voz del Juez que pregunta de quin se trata y la seora le dice que es su vecino -yo siempre he credo que la seora dio esa contestacin para que no se negara a salir su marido-. Una vez en la puerta me pregunta qu es lo que pasa, contesto, diciendo que lo que quiero es que un mdico visite a los detenidos y, ms concretamente, al compaero Bailn que saba que estaba enfermo de cierta entidad, pero, adems, lo que yo pretenda es que lo viera su mdico de cabecera el doctor Porpetta.La respuesta del seor Juez fue tajante, el forense de la Audiencia ya tiene orden de hacer la visita reglamentaria y si alguien se muere, ya me personar para levantar el cadver. El juez iba cubierto con un albornoz y por encima del cuello luca una cadena bastante gruesa rematada con una cruz muy grande tipo obispo. Cuando hubo terminado esa especie de blasfemia, de forma pausada le dije seor Juez, si esos smbolos que lleva usted sobre el pecho fuesen verdad, yo le aseguro que en este momento esa cadena le cercenara el cuello y su cabeza rodara a sus pies () se produjo el milagro, el Juez me pidi disculpas y me hizo pasar a un cuarto peque- o donde guardaban los objetos requisados a los manifestantes. All estaban las pancartas con las consignas habituales en aquellos momentos: Libertad Sindical, Viva el Primero de Mayo y cosas por el estilo. El mismo juez me coment que no haba tenido noticias de la existencia de ningn objeto peligroso, pero segn l, en este momento, estas cosas estaban prohibidas. Despus de vestirse, me pidi que lo acompaara al Ayuntamiento y all nos dirigimos andando los dos juntos. Al llegar, me dejo entrar para ver a los detenidos y pude comprobar que Bailn haba recibido malos tratos, le haban pateado la espalda tras una cada y a Snchez Barragn me pareci verle algunas quemaduras de cigarrillos apagados en sus brazos Este episodio se sald con un juicio en el terror co Tribunal Especial de Orden Pblico, con una sentencia de 18 meses de prisin a Pepe Barragn. Los dems detenidos fueron absueltos. Doy fe de que a la familia de Pepe no le falt el sueldo ni una sola vez, eso no fue una virtud, fue un derecho. Quiero hacer una mencin especial de agradecimiento a todas las mujeres que participaron de la lucha, nos aguantaron a los hombres que activamente estuvimos combatiendo contra la Dictadura, especialmente, a mi mujer Nieves y como no, a Ramona, mujer de Barragn, sin olvidar tampoco a las muchas mujeres que, desde el anonimato, pusieron su granito de arena en esos tremendos cuarenta aos de franquismo Este breve resumen de los escritos de Jos Leal nos ha de servir como acicate para que un da, no muy lejano, podemos ver publicados sus escritos y poesas y conocer mejor al hombre y el momento histrico que toco vivir. Esperemos que no se demore. Recorte de prensa dimisin de Leal como sindicalista. alborada PERFILES S iguiendo la costumbre de crear un dossier central monogr co en la revista, en esta ocasin Alborada dedica sus pginas a tratar un tema en el que Elda, desde siempre ha mostrado su sensibilidad. Un recorrido por la historia de la ciudad, remota y cercana, nos con rma la preocupacin que siempre la sociedad eldense ha mostrado ante los problemas sociales de cada poca. En esta ocasin, inaugurando una nueva dcada en pleno siglo XXI, todava inmersos en una situacin de pandemia mundial, hemos vuelto nuestra mirada a esos colectivos que, aun siendo conscientes de lo mucho que hay que hacer en el entorno ms cercano, siguen con preocupacin los problemas de otros pueblos y otras comunidades, en ocasiones situados a miles de kilmetros de distancia. Somos conscientes de que adems de los colectivos re ejados en el dossier, hay muchas otras personas en la ciudad que colaboran con entidades, asociaciones y grupos solidarios repartidos por el mundo, pero tambin lo somos de que es imposible re ejarlos a todos, por ese motivo hemos contactado con aquellas asociaciones que estn recogidas en el registro de asociaciones del ayuntamiento de Elda y que participan en el Consejo Sectorial de Solidaridad. No ha resultado fcil llevar a cabo esta recopilacin pues la informacin que nos ha llegado desde cada colectivo, a pesar de intentar enmarcarla para hacerla llegar al lector de forma ms clara, no siempre ha sido posible. Incluso ha habido colectivos que no han contestado a nuestra propuesta o lo han hecho tarde, sin posibilidad de poder recoger su testimonio por cuestiones plazos de la publicacin. Del mismo modo podra ser que el lector encontrase cierto exceso de literatura en cada testimonio y falta de ilustraciones que los acompaen. El motivo es que nos pareca interesante poder comunicar las acciones de cada colectivo y que las imgenes, en su conjunto nal resultaban reiterativas por mostrar muchas veces las mismas actuaciones en distintos escenarios. Vaya nuestro agradecimiento a todos aquellos grupos y personas que han respondido a la propuesta que les hicimos, sabemos que no era fcil contar lo que de forma altruista se viene haciendo en favor de los colectivos a los que se dedican y con este trabajo queremos reconocer esa labor desinteresada. Algunos trabajos, por cuestin especialmente de paginacin y espacio no han podido ser incluidos en este nmero, por lo que pedimos disculpas a sus autores, que tan dispuestos se han mostrado en todo momento y apelamos a su comprensin. Sin ms prembulos invitamos a leer y cada uno de los reportajes que presentamos, todos ellos muestran el carcter solidario y desinteresado que jalona nuestra trayectoria como ciudad y de la que debemos sentirnos orgullosos. 110 Solidaridad y Cooperacin H a sta entrado el siglo XX, las desigualdades econmicas y sociales eran algo aceptado de manera natural. Todos los hombres no eran iguales ante la ley y, por supuesto, no existan ni se queran polticas de igualdad social. La sociedad estaba dividida en clases entre las cuales era casi imposible ascender. La ayuda al prjimo se dejaba en manos de la caridad, en gran parte en manos de la iglesia. Todo esto comenz a cambiar con la Ilustracin, la Revolucin francesa, los movimientos liberales y, posteriormente, con los movimientos obreros que, desde el siglo XIX al XX, trataron, de diferentes maneras y con distintas visiones, de abordar la llamada cuestin social. En de nitiva, solucionar la desigualdad, la pobreza y la miseria. Las guerras mundiales y la necesidad de una respuesta al bloque sovitico por parte de las democracias occidentales, propiciaron la instauracin del estado del bienestar en Norteamrica y Europa, aunque con importantes diferencias en ambos continentes. En Estados Unidos fue la poltica del presidente demcrata Roosevelt quien la impuls y que dio origen al modelo anglosajn con menos proteccin y ms liberal en lo econmico. Y por otra parte, el modelo europeo, con ms proteccin, en el que tendrn un gran protagonismo los partidos socialdemcratas para su implantacin. Se haba pasado de una sociedad caritativa, que abordaba la solucin de la pobreza social de manera individual y voluntaria, a una sociedad solidaria: los ciudadanos a travs de los impuestos combaten la pobreza, la desigualdad y promueven la sanidad y la educacin. Haba nacido el estado del bienestar y el estado social. Sabemos que en la Elda del siglo XVI, la pobreza y la sanidad son abordadas de manera caritativa. Por ejemplo, el I Conde de Elda aportaba bienes econmicos y materiales al hospital para pobres y pagaba un mdico. Pero con la marcha del II Conde a las diferentes campaas militares y su quiebra econmica, la salud qued en manos de un mdico que vena de Villena una vez a la semana y que, evidentemente, era costeado por los enfermos. Y el hospital, pese a contar con un testamento de la primera mujer del conde que lo favoreca, desapareci. Gracias a l, en 1641 el obispado retom el hospital para pobres, que fue el nico referente sanitario en la localidad, gestionado por la iglesia, hasta 1864. Era habitual que las puertas de las iglesias se llenaran de pobres y ancianos pidiendo limosna y en las estas locales sta se reparta incluso ya entrado el siglo XX. La miseria y la mendicidad estaban instituidas y eran aceptadas socialmente. Aquella persona que no poda trabajar o los ancianos que no tenan quien les mantuviera, tenan que recurrir a la mendicidad. Sin embargo, la llegada de los movimientos obreros fue el gran revulsivo para conseguir la justicia social, mayoritariamente espoleados por la teora los ca del marxismo. Sin embargo, no iba a ser fcil. La poltica municipal local siempre haba estado ocupada por la lite social y econmica de la localidad. Primeramente, impuesta por los seores feudales y luego, por las diferentes corrientes liberales: moderadas o progresistas. Hasta 1890 solo votaban 111 La primera vez que ten el ayuntamiento de Etlda se habl de solidaritdad /el nel Gz .re en las elecciones aquellos hombres con un determinado nivel econmico y rentas. Con la Segunda Repblica se estableci el sufragio universal pleno: hombres y mujeres sin limitacin de rentas. De hecho, fue un hito en Elda cuando en las elecciones del 12 de abril de 1931, el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE), consigui sacar tres concejales: Luis Arrez Martnez, Jos Ruano Lpez y Marciano Andrs Salgado y Snchez-Barbudo ms conocido como El doctor Salgado. Este ltimo se haba destacado en la asistencia sanitaria altruista a los necesitados. Era la primera vez en la historia eldense que representantes de la clase trabajadora de la sociedad accedan al poder municipal, pese a que el movimiento anarquista, mayoritario en la localidad y con posiciones mucho ms radicales, no aceptaba la repblica por considerarla un instrumento poltico burgus. Esta entrada iba a suponer un cambio signi cativo en el ayuntamiento, pues el partido socialista intent promover las polticas sociales en pro de las capas ms desfavorecidas. Pero, sobre todo, va a ser en la sesin plenaria del 25 de agosto de 1931 cuando el concejal socialista Lus Arrez hizo un comentario, que puede pasar desapercibido, pero que es muy importante, pues re eja claramente la aportacin del socialismo a la poltica y a la sociedad local: cuando el concepto de caridad, entendido como bene cencia, lo quisieron cambiar por el de solidaridad. Y es que, Lus Arrez pidi que se anunciaran con un bando los socorros para los ms necesitados que se daban en estas y de esa manera evitar quejas. Este concepto de bene cencia era el heredero de las antiguas limosnas para pobres. Pero Arrez hizo la siguiente puntualizacin: Haciendo constar que no se trata de una limosna, sino de un derecho del necesitado que el pueblo atiende . Pero no fue solo una aportacin poltico- los ca, sino que los concejales socialistas quisieron llevarla a cabo, pues el concejal Salgado advirti que los servicios de bene cencia del ayuntamiento podan invertir mejor sus recursos econmicos, si estos eran aportados a alguna entidad ben ca para los ms necesitados, pues con ello dispondran de servicio de mdico y cirujano. Adems, Salgado, que recordemos era mdico, explicaba que gran parte de la poblacin estaba en estas asociaciones y mutuas mdicas y que eran pocos los necesitados que realmente la precisaban, por lo tanto, sera una medida e caz y viable. La propuesta fue aprobada por el pleno municipal 1, lo que nos hace ver que esa sensibilidad empezaba a cuajar en los representantes municipales de los diferentes partidos. Pero, adems, un ao despus el concejal Salgado propona constituir un subsidio de desempleo para combatir la miseria que propiciaba el paro, proponiendo organizar el servicio de auxilio al obrero parado, estando el ejemplo de lo que se hace en Bilbao 3 y segua insistiendo en otro pleno en promover el subsidio obrero que dara excelentes resultados 2. Desgraciadamente, toda esta mirada de futuro que pretenda cambiar la caridad por la solidaridad, no pudo desarrollarse por la miope mirada poltica de los partidos locales durante la II Repblica, entre ellos el socialista. La falta de colaboracin de todos los partidos fue un hecho que lastr la po- ltica municipal local durante la II Repblica. Un radicalismo social que era el re ejo de lo que estaba sucediendo en toda Europa. Por desgracia, el exceso de idealismo de los partidos obreros y la reaccin de los poderes fcticos tradicionales, que vean amenazados sus privilegios, propiciaron la Guerra Civil. Y en Europa la II Guerra Mundial. Sin embargo, las palabras de Lus Arrez resuenan en el tiempo cuando, cuarenta y siete aos despus, en la constitucin de 1978 se diga que Espaa es un estado social y de derecho . Por lo tanto, el estado est obligado a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos: sistema de salud pblico, sistema de enseanza pblico, sistema de proteccin contra el desempleo, sistema de pensiones, etc. Hoy en da, el disfrute de estas prestaciones y la normalizacin de estas, muchas veces mejorables, no nos dejan ver el privilegio que tenemos, si lo comparamos con otros pases fuera de nuestro entorno europeo, gracias a la solidaridad entre los ciudadanos. El estado del bienestar no est aqu de manera natural, sino que se ha conseguido con el tesn de las generaciones anteriores. E injustamente nos olvidamos de las gentes y organizaciones que, con sus defectos y virtudes, contribuyeron a establecerlo, tambin en Elda. Ese es el caso de Lus Arrez y ms, si cabe, cuando pag por sus ideas polticas delante del pelotn de ejecucin la madrugada del 12 de julio de 1940 en Alicante. Notas 1 Libros de actas del Excmo. Ayun- tamiento de Elda, del 2 de junio de 1931 al 10 de diciembre de 1931. Sesin ordinaria, 25 de agosto de 1931. 2 Libros de actas del Excmo. Ayun- tamiento de Elda, del 19 de julio de 1932 al 16 de enero de 1933. Sesin ordinaria, 25 de agosto de 1932. 3 Libros de actas del Excmo. Ayun- tamiento de Elda, del 19 de julio de 1932 al 16 de enero de 1933. Sesin ordinaria, 1 de septiembre de 1932. Luis Arrez. 112 alborada DOSSIER E scribir sobre mi madre. Creo que es lo ms difcil que se me ha encargado nunca. No porque no tenga nada que decir, sino todo lo contrario. Me temo que las palabras que me dispongo a escribir ni por asomo harn justicia a la mujer a la que van dedicadas. Madre no hay ms que una, se dice y es cierto. La gura de una madre para la mayora de la gente es fundamental, irremplazable y nica. Pero os aseguro que con la ma rompieron el molde. Podra rellenar cientos de pginas hablando de su faceta como madre pero se me ha pedido que enfoque estas lneas a su faceta solidaria. Aunque bien pensado, creo que ambas facetas van unidas entre s. Porque todo lo que mi madre nos ha dado en casa: amor, escucha, apoyo, comprensin, nimo, consuelo... Todo esto, tambin lo ha compartido con el mundo. Porque esa es su manera de entender la vida. Agradecer lo que tienes ayudando a otros. Y as lo ha hecho desde que tengo uso de razn. Vinculada desde muy joven a la Iglesia de Santa Ana, se involucr primero en Accin Catlica. Estudi teologa moral y se prepar para dar clases de Religin, cosa que hizo durante 18 aos tanto en La Tafalera como en Miguel Servet. Dieciocho aos, de los cuales, 10 aos lo hizo sin cobrar y los otros 8 reciba 3.000 pesetas al mes que iban directamente a un bote para ayudar al que lo pudiera necesitar. A propsito de su faceta como pedagoga, recuerdo una ancdota que puede acercarles a ustedes, queridos lectores, a la gura de mi madre. Recuerdo un da en el que me llev con ella a la Tafalera (yo estaba un poco malucho creo y no quiso dejarme en casa). Un nio rebelde no quera sentarse, cogi una silla y amenaz con estrellrsela en la cabeza a mi seora madre. Muchas habran salido corriendo y habran procurado a aquel nio un buen castigo. Pero en vez de eso, le explic muy pacientemente las consecuencias que tendra si lo haca. Le habl con amor, lo escuch y lo hizo sentirse importante. El nio acab como su ayudante, encargado de vigilar que nadie hablara en la clase. Esa es Maruja Navarro. Su currculum es largo. Ha sido durante 42 aos miembro de la ONG Manos Unidas. Ella, que quera ayudar, reuni a un grupo de mujeres y se presentaron en la delegacin de Alicante preguntando cmo podan ser tiles. Y vaya si lo han sido. Recuerdo cuando llegaba el proyecto de cada ao y lo que la motivaba y emocionaba leer cmo y a quin 113 lendro er !rro Maruja Navarro. Una vida de entregat iban a ayudar, y su satisfaccin cuando reciba las fotos de los objetivos que se haban conseguido a lo largo de ese ao con mucho esfuerzo e imaginacin. Hospitales, carreteras, pozos, escuelas Le ilusionaba sobremanera ver los resultados directos y me consta que su espinita clavada es no poder haber ido a uno de esos lugares para ayudar de primera mano. Porque ah es donde le gusta estar. En la primera la de la ayuda.Es madrina de la Asociacin de Alzheimer desde su fundacin. Cuatro aos como responsable de Publicidad y Propaganda de la Hospitalidad de Lourdes en Alicante. Ha sido peregrina en Lourdes ms de 30 aos, pero como ella dice A trabajar. Porque la que va a trabajar, va a trabajar. Ella esperaba ansiosa que se acercara la fecha de ponerse su traje de enfermera, subirse a ese tren y ayudar, ayudar, ayudar. Disfrutaba del verdadero Lourdes. Se levantaba al alba para ir al hospital, dar desayunos, atender en lo que se necesitara y sentir que estaba ayudando. Aunque fuera con su alegra, como el ao en que se llev un traje de faralaes en la maleta solo para poder cantarles el 15.000 a los enfermos (billetes de lotera con el nmero incluidos). Pero para ella Lourdes no acababa ah. Segua en contacto con los enfermos durante el ao porque, palabras suyas, Lourdes es tu casa, es tu vecino y si algo le falta a tu vecino, no puedes pasar de largo. Mi infancia estuvo rodeada de Campaas a favor del 0,7%, recogidas de alimentos, campaas del da de los enamorados, festivales, conciertos, ballets. Todo lo que se le ocurriera para conseguir su objetivo. Aunque eso supusiera verme a m mismo en la iglesia, vestido de nio africano con un hueso de pollo en la cabeza. Todo por ayudar. Y a pesar de estar metida en todos los fregaos, nunca jams sent que nos faltara atencin. El bienestar de su familia ha sido uno de sus motores y el que conoce nuestra historia sabe lo guerrera, luchadora, valiente y madre coraje que ha sido y que sigue siendo porque, aunque haya pasado el relevo de casi todas sus funciones, en casa sigue siendo la capitana que comanda el pequeo ejrcito que es nuestra familia. No hay quien la pare. Me enorgullece saber que todo esto no solo lo s yo. Que su aportacin al bienestar del mundo ha sido reconocida en muchas ocasiones, ya fuera por Estamentos O ciales o, lo que es ms bonito, directamente por todas esas personas que han podido contar con ella en algn momento. Ni yo s cuntas sern. Su otro motor ha sido su fe. Su fe en Dios pero tambin su fe en el ser humano. Esa fe la ha salvado muchas veces, segn ella a rma. Y cuando veo cmo ella concibe la Iglesia, concibe a Dios y cmo vive su fe, yo me reconcilio con la ma. No s que nos esperar despus de este mundo. Lo que s s, es que, si hubiera ms personas como ella, este mundo sera un lugar in nitamente mejor. 114 alborada DOSSIER C on motivo de dar su nombre a una calle de Elda, y dedicar el dossier central de la publicacin a Solidaridad y Cooperacin, el consejo de redaccin de la revista Alborada me pide que escriba una semblanza sobre Aurita Gonzlez, desde mi perspectiva de amiga y compaeras que fuimos durante muchos aos. La peticin, para m muy emotiva, me lleva a recordar cmo fue nuestro primer contacto y posterior encuentro. Hasta la comunidad en la que yo viva lleg la carta de Aurita, en la que peda que alguna de nosotras fuese a vivir con ella a la ciudad de Elda, donde resida desde dos aos antes en un barrio marginal junto a otra compaera que, por motivos personales tena que dejar su labor y volver al domicilio familiar. En caso de no acudir nadie a acompaarla, Aurita tendra que dejar la labor iniciada, que ya empezaba a consolidarse, al no poder atenderla sola pese a que contaba con un grupo vecinal de apoyo, pero aquel entorno no era aconsejable para vivir en soledad. Al leer aquella carta decid venir a Elda, conocerla a ella y conocer el trabajo que se estaba realizando. A las pocas semanas de mi visita estaba viviendo y compartiendo con ella la tarea. Durante los primeros das me preocupaban algunas cosas como la diferencia de edad, pues pertenecamos a generaciones distintas, pero eso pronto se diluy pues, como he dicho antes, ella era una persona ejemplar en todos los sentidos. Rpidamente conectamos y se cre una gran amistad entre ambas, marcada por un profundo respeto a la forma de pensar y ser de cada una. Aurita tena una gran capacidad de entrega, de escucha a los dems y la lucha por conseguir una sociedad ms justa, ms igualitaria en derechos sociales desde lo personal y desde las instituciones (gobierno, sindicatos, ayuntamientos, etc.) marcaba su objetivo de vida, siempre con una atencin especial a las personas ms vulnerables, desde su profunda fe en el Jess de los pobres. Este ao, a mi entender de forma muy merecida, el ayuntamiento de Elda, a quien personalmente agradezco el reconocimiento a esta gran mujer, junto a otras 14 compaeras, ha dado su nombre a una calle de la ciudad, perpetuando con ello su memoria, para que los eldenses la recuerden siempre como lo que fue, una mujer buena y entregada a la lucha por la justicia social desde su profunda fe en Jesucristo. 115 Aurita Gonzlez, la lucha por la justticia social Pepi Zor O rigen de los Consejos Sectoriales: rgimen normativo La Constitucin espaola reconoce, no slo el derecho de participar, sino que considera la participacin como un elemento importante citndola en ms de un artculo. Dice el artculo 9.2 que, los poderes pblicos facilitarn la participacin de los ciudadanos en la poltica econmica, cultural y social. Y el 29, determina el derecho individual o colectivo para proponer iniciativas, quejas o peticiones... Se puede a rmar que la Participacin Ciudadana, en la toma de decisiones, es una cuestin importante en los sistemas democrticos. En el proceso de la participacin, los Ayuntamientos tienen un papel que jugar de primer orden, ya que son las instancias de poder ms cercanas a la ciudadana. El artculo 72 de la Ley Reguladora de Bases de Rgimen Local, (7/1985 de 2 de abril), a rma adems que: Las Corporaciones locales favorecern el desarrollo del asociacionismo para la defensa de los intereses generales sectoriales de los vecinos, facilitndole la ms amplia informacin sobre sus actividades, y dentro de sus posibilidades, el uso de los medios pblicos y el acceso a la ayuda econmica para el fomento e impulso de la participacin en la gestin de la Corporacin. Son, por tanto, los polticos, los que tienen que poner los medios para que pueda darse una verdadera participacin; crear los canales facilitando as acercar sus proyectos a la ciudadana y esta, a su vez, aportar ideas, modi caciones, etc, creando un contacto directo institucin-ciudadana organizada por medio de asociaciones de todo tipo. Cumpliendo no solo la normativa nacional, sino tambin la bsica de rgimen local, uno de estos canales de participacin ciudadana fue aprobado en Pleno de nitivamente el 14 de octubre de 1991 en nuestra ciudad, y posteriormente modi cado y aprobado por el Pleno en sesin celebrada el da 10 de mayo del ao 2000. Quedaba recogido de este modo, en un texto refundido en un total de 15 artculos, el Estatuto de Participacin Ciudadana (EPC), (Seccin Tercera), que reconoca, entre otros elementos, el funcionamiento de los Consejos Sectoriales, uno de los rganos esenciales para garantizar la participacin de las Asociaciones. Dicha participacin 1, se rati car en aplicacin del Reglamento de Organizacin, Funcionamiento y 116 Los consejos sectorialtes como modelo de participatcin /r *ld 9or *n ez Rgimen Jurdico de las Entidades Locales, (ROF)2, en cuyos artculos 227 y 236, regula la participacin de los vecinos en las Asociaciones Vecinales, as como su relacin con el Pleno y sus sesiones. Los Consejos Sectoriales, tal como dice el EPC son de carcter consultivo, asesor y cauce de participacin en la gestin municipal. Estarn integrados por aquellas entidades con actividad e incidencia en la problemtica espec ca de cada uno de ellos. Esto es: Asociaciones de Vecinos, Sindicatos, Colegios Profesionales, organizaciones Empresariales, entidades de mbito local, etc., que junto con los polticos podrn organizar, asesorar e informar al Ayuntamiento de los problemas o actividades a realizar en el municipio en los temas espec cos de cada rea. El Consejo Sectorial de Solidaridad No cabe duda de que Elda es una ciudad solidaria que, ante la llamada de los colectivos, se vuelca en colaborar en situaciones de con icto o necesidad, sea sanitaria o humanitaria. A lo largo de los aos y conociendo las necesidades de los pases ms desposedos a causa de desastres naturales, con ictos blicos, falta de libertad y de las necesidades ms bsicas, en Elda, como en otras ciudades, la sensibilidad hacia los pueblos menos favorecidos econmica y socialmente, ha hecho que se constituyan plataformas (07, Pobreza 0,) que, todas juntas, pasan a formar o constituir lo que llamamos ONGs, unindose a las que ya existan. Para canalizar las inquietudes, desarrollo y acciones conjuntas, en 1999 se crea desde el consistorio eldense la Concejala de Solidaridad, limitndose ese ao (al no contar con presupuesto propio), a gestionar las partidas que tena aproba- das la Concejala de Participacin Ciudadana para atender las peticiones de colaboracin de las ONGs que trabajaban en el campo de la Cooperacin Internacional. Ser a partir del ao 2000 cuando la Concejala de Solidaridad cuente con presupuesto propio, aportando su gestin municipal, a travs del Consejo de Solidaridad, constituido el 19 de octubre de ese mismo ao, dando as cumplimiento a lo establecido en el EPC y a la normativa en materia de regulacin municipal. Las primeras actividades: Primer presupuesto, ao 2000 Dotacin: 20.000.000 pts. (120.202 ). Actividad : Subvenciones a ONGs, para proyectos que se desarrollen en el Tercer Mundo: - Atencin de Emergencias, colaboracin en situaciones de emergencia como terremotos, guerras, inundaciones (3.000.000 pts (18.030 )) - Gastos diversos, proyectos del propio Ayuntamiento, como acogida de nios saharauis en los meses de verano, viaje de estudiantes de secundaria a los Campamentos Saharauis, pro- gramacin de actividades de sensibilizacin de la poblacin, etc. (3.000.000 pts. (18.030 )) Durante los aos siguientes, la Concejala de Solidaridad toma un impulso relevante. Jos Manuel Orovio Lpez-Pastor, concejal del rea hasta el ao 2003, impulsa acciones solidarias junto con los representantes del Consejo Sectorial. Acciones, por un lado, dirigidas a llevar proyectos donde ms los necesitan, y por otro, a promover hermanamientos con otras poblaciones (la Daira de Um-Draiga, en los campamentos de refugiados Saharauis, o en San Luis, provincia de Santiago de Cuba, donde se desarrolla un proyecto junto con la Universidad Politcnica de Valencia para llevar a cabo la construccin de viviendas). No podemos olvidarnos del programa vacaciones en paz, donde familias eldenses acogan a ni@s saharauis durante el verano, librndoles as de las altas temperaturas del desierto, adems de llevar a cabo un reconocimiento mdico general (dental y ocular) con la colaboracin de clnicas y profesionales de nuestra ciudad. Durante los aos 2000 a 2007, y dentro de un programa de sensibilizacin e informacin hacia 117 21 alborada DOSSIER los jvenes, fueron muchos los estudiantes de secundaria que viajaron a los campamentos de refugiados en la provincia de Tinduf (Argelia), con el n de conocer la realidad de su poblacin. Situacin que todava perdura despus de cuatro dcadas. Habra que destacar como algo puntual, la participacin de Elda en el desastre del Prestige , ya que la Concejala de Solidaridad llev a cabo la coordinacin de los voluntari@s de la provincia de Alicante, desplazndose un autobs para ayudar en la limpieza del chapapote en las costas gallegas. A lo largo de los aos la Concejala de Solidaridad, y el Consejo de Solidaridad han ido trabajando conjuntamente, desarrollando actividades como la Semana de los Derechos Humanos y la Feria, donde se dan a conocer los diferentes proyectos que llevan a cabo las ONGs locales, bien por medio de charlas y conferencias, bien con el acercamiento de la poblacin a los diversos stands de la propia feria. La Concejala edit una gua local donde recoge el directorio de las Organizaciones no Gubernamentales que forman parte del Consejo. Dentro de los documentos de la Concejala, podemos encontrar las bases que regulan la convocatoria de concesin de ayudas a Organizaciones no Gubernamentales que realicen actividades en el campo de la Cooperacin Internacional. Qu duda cabe de que, unas veces con mayor o menor presupuesto, o con mayor o menor acierto en las decisiones tomadas, el Consejo de Solidaridad es, junto con el de Mujer e Igualdad, un ejemplo a seguir como modelo de Participacin Ciudadana por su continuidad desde el ao 2000, no solo por la aplicacin normativa a la que antes hicimos referencia, sino por la importancia que este tipo de entidades y sus acciones representan en el da a da de la comunidad. A veces, vale la pena dejar lo individual para trabajar un poco ms en lo colectivo. Trabajar conjuntamente en campaas, concienciando a los ms jvenes sobre los valores de la paz, la tolerancia y la solidaridad, como solucin no violenta en los con ictos humanos; organizar encuentros, cursos, jornadas, conferencias relacionadas con la cooperacin y la solidaridad internacional. Se podra establecer un fondo documental relativo a los temas del Consejo y la Concejala, con el n de enriquecer la historia local en materia de Solidaridad, o buscar la posibilidad de hallar cauces de coordinacin con otras Instituciones para abordar objetivos comunes. No quieren nuestra limosna, quieren nuestro respeto y, sobre todo, su dignidad Jos Andrs. Premio Pincesa de Asturias de la Concordia. Notas 1 Re ejada en la citada Ley 7/1985 de 2 de abril, de Bases de Rgimen Local, complementada por la norma 57/2003 de 16 de diciembre, de medidas para la modernizacin del Gobierno Local y modi cada por la Ley 27/2013 de Racionalizacin y sostenibilidad de la Administracin Local. 2 Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organizacin, Funcionamiento y Rgimen Jurdico de las Entidades Locales. Incidir en la relacin de los ciudadanos con las entidades locales, regulando la participacin de los mismos en los entes pblicos y sus herramientas de gobierno. Bibliografa y documentacin consultada - III Jornadas de Participacin Ciuda- dana. - Ponencia Consejos de Barrio (Mara Salud Corb) - Memoria 1999/2003 Concejala de Solidaridad. - Estatuto Municipal de Participacin Ciudadana. Ayuntamiento de Elda. - Gua de la Solidaridad. - Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de Bases del Rgimen Local. - Peridico Vivir en Elda. 118 alborada DOSSIER C ritas es el organismo o cial de la Iglesia para promover la accin caritativa en las comunidades parroquiales. Critas diocesana de Orihuela-Alicante, coordina la labor de las 152 Critas parroquiales de nuestra dicesis. Tiene por objeto la realizacin de la accin caritativa y social de la Iglesia en la Dicesis, as como promover, coordinar e instrumentar la comunicacin cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promocin humana y al desarrollo integral de todas las personas. La misin de Critas, como accin de la comunidad cristiana, es promover el desarrollo integral y solidario de todas las personas y de todos los pueblos, teniendo como eje de nuestra actuacin la caridad y situando a la persona en el centro de nuestra actuacin, reconociendo sus capacidades, impulsando sus potencialidades y promoviendo su integracin y desarrollo, al mismo tiempo que promueve valores solidarios tales como: Caridad: Es el fundamento de nuestra identidad y servicio, fuente inspiradora de nuestros valores. Centralidad de la persona: La persona es el centro de nuestra acci n. Defendemos su dignidad, reconocemos sus capacidades, impulsamos sus potencialidades y promovemos su integraci n y desarrollo. Verdad: La bsqueda de la verdad sobre el hombre y el mundo a la luz de la fe. Justicia: Trabajamos por la justicia y la transformacin de las estructuras injustas como exigencia del reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos. Participacin: Somos una organizacin abierta a la participacin de nuestros agentes y de los destinatarios de nuestra accin social. Solidaridad: Promovemos la solidaridad que nos lleva a buscar el bien comn y a trabajar por una comunidad inclusiva, que valora las diferencias como patrimonio comn y enriquecedor. Austeridad: Ponemos nuestra voluntad en la utilizacin tica y coherente de los recursos. Espritu de mejora: Buscamos permanentemente mejorar y aplicar ideas innovadoras, siempre en bene cio de la persona, la comunidad y la sociedad en su conjunto. Transparencia: Compartimos una cultura institucional basada en la tica y en la apertura de la informaci n hacia todos los interesados en nuestra labor. En nuestra visin del mundo desde el ideal cristiano, Critas pretende ser testimonio del amor de Dios y de la fraternidad de la comunidad cristiana con todas las personas, en especial con las ms empobrecidas y excluidas, optando por una sociedad ms solidaria, justa y participativa, para que la accin de Critas sea signi cativa en el desarrollo hu- 119 Critas alborada mano integral de los ltimos y en la promocin de una sociedad inclusiva, siendo referente de solidaridad con los pases ms empobrecidos y el cuidado de la casa comn.Denunciamos las causas de la pobreza y la exclusin, y la promocin de los derechos sociales. Abogamos por una economa social y solidaria, como signo de un nuevo modelo econmico ms justo. Critas Interparroquial de Elda se constituy el 16 de enero de 1961, lo que supone una trayectoria de ms de 60 aos. En Elda hay 5 Critas Parroquiales, un equipo en cada una de las parroquias de la localidad, su mbito de actuacin se circunscribe a la demarcacin territorial de la parroquia, coordinndose a nivel local a travs de Critas Interparroquial de Elda. Contamos con personas colaboradoras que hacen aportaciones econmicas y/o en especie, y ayudan al mantenimiento y desarrollo de las actividades de la institucin. Actualmente, esta nmina de colaboradores se compone de 169 socios, 19 donaciones particulares y 5 entidades colaboradoras (comercios y empresas locales). Adems de los socios y colaboradores, en Critas trabajan 2 tcnicos contratados, una Trabajadora social y un Educador social. Adems, a travs de la empresa de insercin social Retextil, vinculada a Critas Diocesana, hay dos personas con contrato de insercin, un conductor para la recogida y transporte de ropa de los contenedores de Retextil, y una dependienta en la tienda Espacios, de Critas Elda. El resto de personal de Critas Parroquiales e Interparroquial, es voluntario sumando un total de 147 personas. Para poder dar soporte a nivel local a nuestros programas, Critas Interparroquial de Elda dispone de una sede en la calle Carlos Arniches, 10, de nuestra ciudad, en donde se realizan talleres de formacin y tambin est el servicio de orientacin laboral, en horario de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes (Tfno.: 965382051), adems de las Critas Parroquiales ubicadas en cada parroquia y un Ropero sito en la calle Rubn Daro, s/n, donde se almacena, clasi ca e higieniza la ropa donada. A nivel diocesano, Critas Diocesana tiene por objeto la realizacin de la accin caritativa y social de la Iglesia en la Dicesis de OrihuelaAlicante. A nivel nacional Critas Espaola instituida en 1947 por la Conferencia Episcopal Espaola, tiene por objeto la realizacin de la accin caritativa y social de la Iglesia en Espaa, a travs de sus miembros confederados. Y desde Caritas Internationalis, que tiene su sede en Roma, se coordinan las operaciones de emergencia, se formulan polticas de desarrollo y se llevan a cabo acciones de incidencia, por un mundo mejor para todos. 120 alborada DOSSIER El voluntariado es el pilar bsico e insustituible de la accin social de Critas, y realizan su labor desde las Critas Parroquiales, y en distintos proyectos de promocin entre los que encontramos: Atencin primaria, desde las Critas Parroquiales, con la acogida y atencin a necesidades bsicas (alimentacin, vivienda, salud) Tarjetas Solidarias, programa para cubrir necesidades de alimentacin e higiene fomentando la organizacin y la autonoma familiar. Servicio de Orientacin Laboral y formacin para el empleo. Centro Emas, apoyo socioeducativo para menores de infantil y primaria de familias en riesgo de exclusin. Espacios , tienda de ropa de 2 mano y productos de Comercio Justo, situada en la Avda. Reina Victoria, 36. No podemos olvidar las campaas de concienciacin ciudadana desarrolladas a lo largo del ao en colaboracin con otras entidades y asociaciones, entre las que destacamos: Campaa institucional de Critas por Navidad y Corpus Christi; Iglesia por el Trabajo Decente; Pobreza Cero; Sin salida Nadie Sin Hogar; Jornada Mundial de los Pobres En cuanto a los rganos internos propios, la estructura de Critas Interparroquial de Elda est formada por una Junta Directiva compuesta por el equipo directivo representado por directora, subdirectora y consiliario y una asamblea con participacin de todos los agentes de Critas en Elda. Tambin contamos con una comisin de Accin Social integrada por 2 representantes de los equipos de acogida de las Critas Parroquiales, un representante del equipo directivo y los tcnicos de Critas Interparroquial (educador social y trabajadora social). Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. La actual crisis mundial provocada por la Covid-19 ha agravado la situacin de muchas familias que han visto reducidos sus recursos econmicos, no pudiendo cubrir necesidades bsicas como alimentacin, vivienda, salud, etc. Desde Critas consideramos que es necesario seguir trabajando en estas lneas posibilitando la superacin de barreras sociales y econmicas que lastran la vida de un gran nmero de personas que, de otro modo, podran quedar rezagados en su incorporacin a una convivencia social justa e igualitaria. Gracias a estas acciones, promovemos el empoderamiento de las personas para que de endan sus derechos humanos en los tres mbitos del desarrollo integral: necesidades bsicas, sentido de la vida y participacin social. Fuentes de nanciacin y proyectos nanciados Desarrollamos nuestra accin gracias a la nanciacin pblica (integrada por las aportaciones de las administraciones europea, central, autonmica y local) y tambin a travs de nanciacin privada, mediante el apoyo de donantes, colaboradores, empresas e instituciones de la localidad. Tenemos convenios de colaboracin para el apoyo al mantenimiento de vivienda habitual para colectivos vulnerables, pagos monedero, apoyo psicolgico del proyecto Emas, tarjeta solidaria, todos llevados a cabo con el Excmo. Ayuntamiento de Elda e IMSSE. Sin olvidarnos de los programas de Empleo y Formacin canalizados a travs del Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo de Inclusin Social y Economa Social de la Generalitat Valenciana, promovidos por la Consellera dIgualtat i Poltiques Inclusives, o de la nanciacin aportada por la entidad crediticia Caixa Petrer, que patrocina el proyecto social Centro Emas. 121 21 alborada DOSSIER Introduccin Esta patologa se empez a detectar formalmente en el 2008, si bien hay varios indicios muy slidos de que su gestacin data del ao 2001, fecha de la primera expedicin solidaria a Togo. Desde ese ao hasta el 2008 hubo muchos intentos de explicar la patologa desde varios puntos de vista por diversos grupos de investigadores procedentes de varias especialidades mdicas y sanitarias. Oftalmlogos, anestesistas, pediatras, traumatlogos, analistas, anatomopatlogos, enfermeras, pticos, sioterapeutas y un grupo importante de colaboradores externos que, durante esos aos, aportaron trabajo y colaboracin logstica: empresarios, fotgrafos, periodistas, diseadores, policas y un largo etctera de cooperantes. Todos ellos comenzaron a notar una serie de sntomas, inespec cos inicialmente, que se fueron concretando en varios signos y sntomas de nitorios de las personas participantes en las expediciones y que, segn se descubri posteriormente, eran fcilmente trasmisibles con testimonios orales a otras personas de nuestro entorno. Desde la creacin de la ONGD ACCI se ha venido estudiando este Sndrome Febril Solidario y se ha asociado de forma inequvoca al trabajo de los voluntarios de esa ONGD desplazados a la zona del frica subsahariana donde realizan su labor. Togo, Benn, Ghana y Burkina Faso han sido los lugares donde se ha detectado la gnesis de esta patologa. Evolucin Durante las expediciones mdicooftalmolgicas humanitarias enfocadas fundamentalmente a la lucha contra la ceguera evitable y en las que se ha realizado una muy importante labor contra las principales causas de ceguera: Cataratas, Tracoma y Ametropas (Miopa e Hipermetropa, principalmente), los voluntarios participantes han puesto toda su habilidad y conocimientos al servicio de los habitantes de una de las zonas ms desfavorecidas del mundo en la que conseguir una atencin sanitaria bsica es una labor imposible. De nicin: El SINFESOL es una patologa consistente en producir unas tremendas ganas de ayudar a los ms desfavorecidos. Vlez Lasso, P., Porras Pastor, G., Muoz Toms, J.J., Duch Samper, A.M., Vlez Lasso, J.M., Elvira Cruaes, J.C., Hierro Lpez de Arbina, M., Vasalo Pla, C., Beltrn Garca, J., Feliu Lucas, B., Gmez Hernndez, B.C., Fluvi Iborra, M., Lozano Snchez, J.J., Gil Gil, J.C., Vlez Lasso, M., Ezpeleta Iraizoz, J., Obrador Medina, A., Monsalve Snchez, C., Amors Rico, E., Muoz Escuder, V. Formas de contagio: Generalmente se adquiere en expediciones humanitarias, pero tambin se contagia por contacto directo con voluntarios infectados. Tratamiento: Una vez adquirido, el SINFESOL es muy difcil que se pueda llegar a curar de forma completa, aunque existen varios tratamientos paliativos. Siempre deja secuelas. Asociacin Contra lta Ceguera Internacitonal Sndrome Febril Solidario relacionado con la ONGD ACCI (SinFeSol-ACCI-08)t ACCI 122 alborada Adems de los efectos directos de esas expediciones, se detectaron una serie de anomalas que producan consecuencias en la forma de pensar de los voluntarios. Estos cambios en la forma de sentir de los voluntarios eran debidos al continuo contacto con los habitantes de la zona y al conocimiento de su forma de vida y de las di cultades que tenan que afrontar diariamente. La continuidad de la labor realizada, ao a ao, con la consiguiente con anza generada entre los lugareos y la gente que ejerce su trabajo en la zona, ya sean cooperantes, religiosos o voluntarios, que viven all todo el ao, permiti la gestacin de muchos proyectos en comn que intentaban paliar, en lo posible, la tremenda carencia de lo ms bsico. La labor del llamado Equipo B, que consiste en la captacin de pacientes en su propio pueblo, sin que tengan que hacer desplazamientos (muchas veces innecesarios e intiles), permiti un conocimiento profundo de las condiciones vida y trabajo de los habitantes del lugar. Las conversaciones entre los voluntarios en las que se detallaban estas condiciones de vida y las tremendas ganas de colaborar en lo que hiciese falta, fue lo que propici la mayor parte de los proyectos NO relacionados con la medicina que se han llevado a cabo en la regin. A esta sensacin de que debamos hacer algo para mejorar la vida de los habitantes de la zona, es por lo que, nalmente, llegamos a la conclusin de que se trataba del Sndrome Febril Solidario. Resultados La labor oftalmolgica en la lucha contra la ceguera evitable ha producido unos resultados que, sumados todos los aos de expediciones, arrojan los siguientes datos: 3.000 cataratas intervenidas, 6.000 tracomas tratados, ms de 15.000 consultas ptico-oftalmolgicas realizadas con la entrega de ms de 10.000 gafas de correccin de ametropas (patologas refractivas invalidantes). Eso signi ca que la labor realizada ha permitido a ms de 15.000 personas realizar una vida normal (dentro de sus limitaciones) y liberar a muchos nios que ejercan de lazarillos permitindoles que vivan como nios. Esta labor, con ser muy importante y satisfactoria, se complementa con la generada por la manifestacin del SinFeSol, consistente en mltiples proyectos solidarios de cooperacin como, por ejemplo: 1. Creacin, construccin y dotacin de 4 molinos de grano gestionados por cooperativas de mujeres que, con su explotacin, consiguen unos ingresos de los que viven ms de 200 familias de la regin. 2. Colaboracin con una cooperativa de microcrditos de Dapaong, mediante la aportacin econmica de fondos con los que se ha proporcionado un medio de sustento a ms de 6.000 mujeres, permitindoles una independencia econmica y una forma de sacar adelante a sus familias. 3. Construccin y dotacin de dos escuelas en la zona, permitiendo una mayor dignidad en las condiciones de aprendizaje de los nios de varias localidades. 4. Financiacin de varios cursos de alfabetizacin en 4 poblaciones de la regin, en los que mujeres y nios, que no tuvieron acceso a una educacin formal, pudiesen aprender los rudimentos de la escritura y las reglas matemticas bsicas para gestionar sus pequeos negocios. 5. Reconstruccin y construccin directa de pozos de agua muy necesarios para abastecer localidades y pequeos huertos de la zona. 6. Aportaciones puntuales de dinero para micro proyectos de construccin de chozas, compra de pequeos elementos imprescindibles para una vida digna, becas para estudios, nanciacin de acceso a exmenes de capacitacin para conducir y otros o cios. 7. Hermanamiento de centros docentes de Espaa y Togo, que ha propiciado el envo de toneladas de material escolar, deportivo y docente. 123 21 alborada DOSSIER 8. Dotacin de material mdico, quirrgico y aparataje sanitario para varios centros hospitalarios: microscopios quirrgicos, facoemulsi cadores, esterilizadoras, camillas, lmparas de hendidura, optotipos, OCT, campmetros, tonmetros y otros muchos aparatos necesarios en una consulta oftalmolgica. 9. Adquisicin, envo y utilizacin del material necesario en cada operacin de cataratas, los llamados custom packs, que contienen todos los elementos fungibles necesarios para intervenir una catarata y que se renuevan para cada uno de los pacientes intervenidos. 10. Envo y donacin de toneladas de medicinas. 11. Creacin y dotacin de una ptica completa para la generacin de material ptico accesible a la poblacin. Formacin de personal para la gestin y la resolucin de los problemas de ametropas detectados. Formas de contagio Se ha especulado mucho sobre las formas de contagio del SinFeSol ACCI-08. Dado que casi todos los cooperantes lo contraan en su primer ao de voluntariado, se crey, en principio, que era algn tipo de vector animal existente en la zona (algn mosquito, parsi- to u otro animal) y que picaba a todos los voluntarios. Luego se demostr que era una cuestin de actitud, dado que NO todos los voluntarios sufrieron el SinFeSol y que, segn se ha descubierto recientemente, se puede contraer aqu mismo, en Elda y alrededores, solo con asistir a algn acto organizado por ACCI, a la lectura de sus informaciones peridicas en la WEB y en su Facebook y, sobre todo, conversando con algn miembro ya contagiado que puede trasmitir fcilmente el SinFeSol a cualquier persona con actitud solidaria que tenga inters en ayudar a los ms desfavorecidos. Tratamiento Hay un tratamiento muy e caz, pero debemos decir que NO es curativo. Amortigua los sntomas, pero raramente los elimina del todo. Cualquier forma de colaboracin con ACCI es uno de los mejores frmacos que se puede utilizar para rebajar los signos del Sndrome Febril Solidario. Hacerse socio; colaborar espordicamente; aportando la cantidad su ciente para apadrinar una intervencin de catarata; consiguiendo material vlido para transportar a la zona de actuacin (actualmente Burkina Faso, uno de los pases ms pobres del mundo); participar activamente en los actos organizados por ACCI. Hay otros tratamientos e caces, como la participacin en actos solidarios de las ONGs de la zona o la colaboracin activa o econmica con cualquiera de ellas. Vacunas existentes La nica forma conocida de prevenir el SinFeSol es adelantarse a l. Informndose de las diferentes opciones de colaboracin que hay en Elda, Petrer y alrededores. La participacin activa con cualquiera de ellas o en los actos que organizan son e caces para prevenir y funcionan como vacunas e caces. Otra vacuna, de una sola dosis, consiste en colaborar con la Comisin de Solidaridad de los ayuntamientos de Elda y Petrer, asistiendo a sus convocatorias. Conclusin El SinFeSol, a pesar de ser una enfermedad contagiosa tambin se puede catalogar como muy benigna, dado que sus efectos causan un mayor bienestar en las personas, a las que les hace un poco ms llevaderas sus condiciones de vida. En conclusin. No hay que preocuparse por contraer el Sndrome Febril Solidario ACCI 08. Sus efectos secundarios como: satisfaccin, orgullo, gozo, deleite y un profundo sentimiento de placer por ayudar a los dems (incluso siendo perfectos desconocidos), son fciles de sobrellevar. 124 alborada DOSSIER Prueba visualSabras distinguir a la persona que est en tratamiento contra el SinFeSol ACCI-08 1) Nombre: Asociacin Contra la Ceguera Internacional (ACCI) 2) mbito de actuacin y objetivos: Asistencia Mdica y Humanitaria a personas desfavorecidas Lucha contra la ceguera evitable 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: 16 de abril de 2008 13 aos Sus miembros estn realizando expediciones solidarias desde el 2001 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: To g o - Dapaong - Afagnan Benn - Tanguieta Ghana - Binde Burkina Faso - Ouagadougou 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc 39 cotizantes 125 simpatizantes 6) Especialistas: nmero, especialidades Oftalmlogos Anestesistas Enfermeras pticos Mdico general.7) Nmero de socios: 39 cotizantes 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. La ONGD ACCI solo cuenta con una sede social en alquiler en la calle Hernn Corts de Elda. Tiene sedes virtuales en varias provincias espaolas: Cantabria, Pamplona, Vitoria, Almera, Granada, Madrid y Alicante. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) Nuestra labor es internacional, pero organizamos actividades para concienciar a la poblacin y mostrar nuestro trabajo mediante conciertos solidarios, ventas de libros y mercadera, exposiciones fotogr cas, participacin en las actividades de la concejala de cooperacin, etc. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Nuestra labor principal consiste, en este momento, en conseguir recursos para dotar un gabinete y un quirfano de oftalmologa con el material necesario para, posteriormente, desplazar un pequeo grupo de profesionales sanitarios, del sector de la oftalmologa, a uno de los pases ms pobres del mundo para intervenir de cataratas y otras patologas oculares a la poblacin ms desfavorecida de la zona, pasar consultas ptico-oftalmolgicas para detectar y tratar patologas oculares infecciosas, traumticas, alrgicas y refractivas. 125 21 alborada DOSSIER En resumen: LUCHAR CONTRA LA CEGUERA EVITABLE. Adems de esa labor de lucha contra la enfermedad, nuestra ONG ha organizado y/o colaborado en mltiples acciones de cooperacin al desarrollo en la zona de actuacin de la labor oftalmolgica. Construccin y dotacin de escuelas. Reconstruccin de embalses. Construccin, dotacin y aportacin econmica inicial de 4 molinos de grano. Construccin y arreglo de pozos. Dotacin de material escolar y deportivo a colegios de la zona. Colaboracin econmica con una cooperativa de microcrditos. Ayudas personales (becas) para promocionar el acceso al estudio de varias personas. Compra y envo de toneladas de material mdico, quirrgico y medicinas. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Nuestros socios y simpatizantes tienen una participacin muy activa en los eventos organizados por nuestra ONGD. Nuestros voluntarios colaboran activamente en las expediciones mdicas humanitarias anuales. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Al estar la labor de nuestra ONGD muy enfocada en la lucha contra la ceguera evitable en pases subsaharianos, principalmente, debemos de buscar la forma de dar a conocer nuestra labor a la ciudadana y lo hacemos mediante: Charlas y presentaciones en colegios e instituciones. Exposiciones fotogr cas. Fiestas solidarias Ventas de mercaderas. Mantenimiento actualizado de pgina web institucional. Utilizacin de redes sociales. 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Vase punto anterior14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. No disponemos de estructuras ni rganos propios diferentes a los establecidos por Ley. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: De forma directa en las actuaciones con pblico e indirectamente en la difusin de eventos on line o mediante redes sociales. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Nuestro mbito de actuacin es, principalmente, internacional por lo que no tenemos ese tipo de implicacin en problemticas locales. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Al realizar nuestras actuaciones en pases con un muy bajo IDH cualquier labor social tiene gran repercusin, pero solo en esos pases. 18) Fuentes de nanciacin. Nos nutrimos de: Aportaciones de socios. Venta de mercaderas y loteras. Organizando estas solidarias. Ejecutando campaas de apadrinamientos. Donaciones. Consiguiendo subvenciones de Ayuntamientos, principalmente de los de Elda y Petrer. 19) Proyectos nanciados por. Desde la creacin de ACCI en el 2008 hemos sido nanciados por: Ayuntamientos (Elda, Petrer, Novelda, Salinas y Cartagena). Diputaciones de Alicante y lava. CAM. Rotary-Club Elda-Vinalop. Colegio O cial de Mdicos de Alicante. Colegio O cial de Farmacuticos de Alicante. Mltiples empresas colaboradoras. Donantes particulares. 126 alborada DOSSIER Grupo Oasis alborada L a ONGd OASIS (Organizacin de Ayuda Solidaria contra la Injusticia Social) naci el 27 de Marzo de 2003 en Santander, fruto de la ilusin y trabajo de un grupo de personas encabezadas por Antonio Aragn Renuncio. Su nalidad, re ejada en los estatutos, se centra en la promocin, ayuda y desarrollo de la infancia en pases desfavorecidos. Para ello fomenta actividades relacionadas con la cooperacin internacional al desarrollo y declara explcitamente que las actividades desempeadas por OASIS, son sin nimo de lucro. En el ao 2003 fuimos conocedores de la cooperacin sanitaria que se estaba realizando en Togo, un pequeo pas subsahariano del golfo de Guinea y nos comentaron la necesidad de contar con personal sanitario de diferentes especialidades dada la gran cantidad de patologas crnicas -fundamentalmente de Traumatologa y Ciruga Ortopdica- percibidas en ese pas. Este llamamiento fue recibido calurosamente por OASIS y comenzamos con nuestro proyecto solidario anual en el Centro Don Orione de Bombouaka, nuestra contraparte local. La Sede de Saint Louis Orione en Bombouaka, es una obra social y de caridad de la Iglesia Catlica que se cre en 1968 por el obispo Bartolom Hanri ON, obispo de Dapaong. Este centro acoge a nios y nias (en su mayora en situacin de abandono) con discapacidad fsica o intelectual severa y profunda, brindando atencin especializada y personalizada con la que mejorar su calidad de vida. El Centro dispona de unas instalaciones sanitarias bsicas: una zona dedicada a consultas y tratamiento sioterpico de los pacientes, un taller donde trabajadores del centro fabrican las ortesis que se prescriben a los pacientes, una zona de hospitalizacin, y desde el 2012, un bloque quirrgico, nanciado por la Fundacin Mapfre Guanarteme (Espaa), que es dnde realizamos las diferentes intervenciones en nuestras expediciones. Desde hace unos 3 aos tambin dispone de una zona para realizar estudios radiolgicos y analticas de sangre. Desde los inicios de OASIS en Togo, en todas nuestras expediciones anuales, OASIS ha podido atender a ms de 2.500 personas en consulta e intervenir quirrgicamente a 580 pacientes (368 menores de 16 aos) durante el periodo 2003-2019. Promover la salud adecuada en los nios con discapacidad siempre ha sido una de las prioridades de OASIS, adems de ser el primer gran paso para su educacin, formacin e integracin en la sociedad. Los indicadores de bienestar social sitan a Togo en los ltimos puestos del ndice de desarrollo humano (IDH) del planeta. Adems, fue considerado el pas menos feliz del planeta segn el Informe Mundial de la Felicidad de la ONU. Nuestra rea de in uencia est en la regin de Les Savannes, una 127 remota zona totalmente desabastecida y olvidada del norte de Togo. En Bombouaka se encuentra el Centro de Don Orione (nuestra contraparte), pequeo pueblo cerca de Dapaong, que acoge a nios con de ciencias fsicas y psquicas y con el que llevamos trabajando desde el ao 2003.Los principales problemas de salud de este pas siguen el per l epidemiolgico tpico de un pas en desarrollo del frica subsahariana: alta transmisin de malaria, malnutricin calrico-proteica, elevada incidencia de diarreas, poliomielitis, ceguera e infecciones oculares, tuberculosis y patologa bucodental. Adems de numerosas lesiones que afectan a las extremidades como consecuencia de los mltiples accidentes o traumatismos que sufre la poblacin o secuelas de enfermedades de la infancia no tratadas correctamente y a su debido tiempo. La escasez de personal sanitario junto a la precariedad de las instalaciones y a su nulo mantenimiento ocasiona que muchas patologas del aparato locomotor no se diagnostiquen correctamente o pasen desapercibidas como situaciones de total normalidad. El nmero de mdicos es de 4 x 100.000 habitantes, disminuyendo la proporcin conforme nos desplacemos hacia las zonas ms desfavorecidas en el norte. OASIS somos una organizacin sin nimo de lucro dirigida a la ayuda y el desarrollo de la infancia en pases desfavorecidos. Enfocados principal- mente en problemas de salud, realizando expediciones mdicas anuales de Ciruga Ortopdica y Traumatologa, Ciruga Plstica y Reconstructiva en alguna de las aldeas ms olvidadas de frica. El equipo de trabajo en las expediciones consta de 8 individuos: 2 anestesistas, 2 cirujanos ortopdicos, un cirujano plstico, 2 enfermeras y 1 colaborador/logista. Qu actividades realizamos en cada expedicin Consultas mdicas: valoramos a todos aquellos pacientes que el Centro Don Orione nos facilita el primer da de la expedicin. De estos pacientes (unos 160 en cada expedicin) elegimos aquellos que pueden ser tratados quirrgicamente en el centro. 128 alborada DOSSIER Tratamiento Quirrgico: realizamos las cirugas en el bloque quirrgico del Centro de todos los pacientes elegidos de las consultas. Formacin Personal Sanitario: El Centro Don Orione dispone de 2 sioterapeutas, un enfermero y un mdico que trabajan all durante todo el ao. En nuestras expediciones realizamos charlas formativas (manejo de yesos, curas...), explicamos y comentamos con los sanitarios del centro las diferentes patologas que vamos tratando, as como las pautas a seguir tras las intervenciones, ya que los pacientes permanecen en el centro hasta su curacin. Donacin de Material Mdico: Cuando naliza la expedicin, todos los utensilios de curas, vendas, yesos, medicacin, etc. se dejan en el centro para su uso. Compra de ortesis: los pacientes intervenidos precisan muchas veces de material ortopdico (botas para caminar, prtesis), la Ong realiza las compras de dicho material que se fabrica en el centro, para que los pacientes no tengan que cubrir los gastos. Donacin de alimentos: los pacientes intervenidos permanecen en el centro hasta su completa recuperacin junto a su familia, algunos hasta 3 meses. OASIS realiza compras de alimentos en los mercados de la zona para donarlos a los pacientes y sus familias, y que puedan pasar su estancia sin gastar sus ahorros. OASIS es miembro del Consejo de Solidaridad del Excelentsimo Ayuntamiento de Elda y participa en todos los actos que organiza el mismo a lo largo de todo el ao: Da de los Derechos Humanos, Da de la pobreza, etc. Tambin hemos realizado charlas en colegios e institutos de Elda y de Petrer dando a conocer nuestro trabajo y tratando de concienciar a la juventud de la necesidad de colaborar y apoyar con activida- des relacionadas con la cooperacin y la solidaridad. OASIS no dispone de miembros colaboradores, la nanciacin de los proyectos se realiza mediante las ayudas de los ayuntamientos de Elda y Elche, as como de algunas entidades privadas (Fundacin Ros Aguilar de Elche, Caixa Petrer, Colegio O cial de Mdicos de Alicante). En los aos en los que no haba tanta ayuda por las entidades pblicas, conseguamos fondos realizando exposiciones fotogr cas (Elda, Albal), cenas ben cas, venta de lotera en Navidad, algn concierto de msica moderna, incluso la banda de msica Santa Cecilia de Elda colabor con nosotros realizando un concierto ben co. Tambin la banda de msica de Vall DUix (Schola Cantorum) particip realizando un concierto ben co en 2014. En marzo de 2019, el Colegio Auxis March de Vall dUix particip con los bene cios obtenidos en una carrera ben ca. Expedicin de 2017 129 21 alborada DOSSIER Manos Unidas alborada M anos Unidas por sus estatutos dedica toda su labor a luchar contra el hambre y las causas que la producen en los pases del sur, entendiendo por hambre, el hambre como tal, la falta de educacin, la falta de sanidad, la falta de derechos, especialmente en las mujeres, la falta de recursos agrcolas, la falta de recursos hdricos, la lucha contra el cambio climtico, en de nitiva, la lucha por la dignidad de las personas. Para conseguir este n se apoya en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia y para conseguirlo mantiene dos lneas de trabajo: La nanciacin de proyectos de desarrollo en el Sur La sensibilizacin de la poblacin en Espaa. Y lo hacemos a travs de las 72 delegaciones de Espaa. Este es nuestro trabajo, por un lado, sensibilizar a la poblacin de nuestra Dicesis de Orihuela-Alicante y por otro, y producto de esta sensibilizacin, recaudar recursos para poder colaborar en la nanciacin de los proyectos, que en este caso son los que hemos elegido dentro de los ms de 600 que cada ao selecciona Manos Unidas y que se especi can en un archivo aparte. En concreto, las ciudades de Elda y Petrer han elegido colaborar con el proyecto: Desarrollo integral de chicas adolescentes y madres jvenes en 10 aldeas en India. De dicho proyecto se bene ciarn, directamente 1.758 personas e indirectamente, 7.500. Para colaborar en ellas se realizan diferentes actividades, desde mesas informativas y charlas en colegios hasta actividades de recaudacin, tales como mercadillos, cenas solidarias, etc. Tanto en Elda como en Petrer, tenemos grupos de voluntarios en todas las parroquias, que trabajan durante todo el ao con una enorme ilusin y dedicacin. 1) Nombre: Manos Unidas 2) mbito de actuacin y objetivos: Asia, frica, Amrica Central y del Sur. El objetivo es luchar contra el hambre y las desigualdades en el mundo y las causas que las producen. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: 1959/62 aos 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Alicante/Toda la dicesis 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc 132 Miembros, 338 voluntarios, alrededor de 1.000 colaboradores. 6) Especialistas: nmero, especialidades Todos somos voluntarios a excepcin de una contratada, que tambin es voluntaria.7) Nmero de socios: 1.601 socios en la dicesis Orihuela-Alicante y 90.085 en toda Espaa. 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Sede diocesana (Local alquilado). 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) En cada pueblo, tenemos en cada parroquia un grupo de voluntarios con un responsable que empatiza con la gente. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Realizamos actividades de sensiblizacin (charlas en colegios, parroquias, centros de mayores, y donde se nos solicite, tambin conciertos, etc..) y actividades para obtencin de recursos (mercadillos, comidas, sorteos,) para la realizacin de los proyectos. Tam- 130 bin realizamos dos talleres al ao para la formacin de nuestros voluntarios. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. El socio, si adems es voluntario o miembro, participa activamente en las actividades. Si solamente es socio, no participa en ellas, es simpatizante. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Funcionamos realizando proyectos en los pases de origen, el socio local nos solicita la realizacin de un proyecto, (educacin; salud; agua y saneamiento; alimentacin y medios de vida; derechos de las mujeres y equidad; derechos humanos y sociedad civil; medio ambiente y cambio climtico) y una vez estudiado, si rene las condiciones de sostenibilidad adecuada, se aprueba 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Durante todo el ao. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Funcionamos con distintos departamentos: de educacin, material, co nanciacin, parroquias, operacin enlace, secretara, eventos y empresas. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: Estamos siempre en contacto con ellos y se visitan los proyectos que se estn realizando.16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Notamos la falta de gente joven entre los voluntarios. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. De nuestros proyectos se bene cian, directa o indirectamente, ms de 2.000.000 de personas. 18) Fuentes de nanciacin. Recursos propios (socios, actividades de voluntarios), empresas y organismos pblicos. 19) Proyectos nanciados por. Pocos proyectos de entre los ms de 600 que hacemos cada ao, por un montante de alrededor de 40.000.000 , son nanciados ntegramente por alguna entidad. Otros datos de inters Manos Unidas es la Asociacin de la Iglesia Catlica en Espaa para la ayuda, promocin y desarrollo en los pases en vas de desarrollo. Es, a su vez, una Organizacin no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), de la sociedad civil de voluntarios, catlica, seglar, sin nimo de lucro y de carcter ben co. La transparencia en su gestin es un aval para Manos Unidas. Uno de sus principales valores es la austeridad , ya que solo el 7,1 % de los ingresos se emplea en gastos de administracin y estructura (2017). Esto es posible gracias a la e cacia de su gestin y a que es una ONGD de voluntarios que cuenta con 72 Delegaciones en toda Espaa. 131 21 alborada DOSSIER ANAWIM alborada 1) Nombre: ONGD ANAWIM 2) mbito de actuacin y objetivos: El objetivo de ANAWIM es contribuir a la solidaridad humana, dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), y actuando en cada uno de los proyectos con objetivos concretos, dentro de ese marco.Los proyectos pueden ser presentados por cualquier socio, con sus objetivos concretos. La junta d irectiva analiza su viabilidad para darle el visto bueno si lo requiere. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: ANAWIM se constituye en 1996 a partir de los proyectos de dos grupos de personal sanitario que se realizaron en Per. All contaron con la colaboracin de la ONG Anawim de Per Uno de los grupos realiz tratamientos y analiz los efectos de la Leishmaniasis en la zona de Casma (cordillera de los Andes). Esta enfermedad se transmite tras la picadura del mosquito, las larvas van comindose la carne. Los analistas coincidieron en que la base para curar esta enfermedad estaba en la salud, entendida en un sentido amplio e integral: sanitaria, alimentaria, educativa, higinica, etc. De ah nace el proyecto UTA (UTA es como se conoce la leishmaniasis cutnea en Per), proyecto que incide en todos los aspectos anteriores, al atender a problemas de higiene, de alimentacin, de sanidad y de formacin. Con el tiempo fueron amplindose adems las zonas de actuacin. De aquel proyecto queda solamente la parte educativa, con la ayuda a zonas deprimidas, mediante la formacin de tcnicos y personal especializado, especialmente chicas, para que puedan formarse y contribuir al desarrollo de estas zonas. Son zonas alejadas de los centros esenciales de Per, en el altiplano peruano.Casualmente, parte de las zonas donde acta este proyecto educativo se vieron afectados en 2019 por un nuevo brote de leishmaniasis, por lo que ANAWIM actu sobre esta enfermedad, ya que la zona del proyecto, la altiplanicie de Huacho, no reciba la atencin mdica necesaria. El otro grupo fue el oftalmolgico, que realiz un proyecto contra la principal causa de ceguera en los pases en va de desarrollo, las cataratas. Este se desarroll en Chimbote (dicesis hermanada con la de Orihuela-Alicante) con la colaboracin del Hospital de Chimbote y de su personal sanitario. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Hay unas zonas de atencin permanente por parte de ANAWIM, pero son ampliables segn necesidades o problemas detectados. En estos momentos, las zonas ms signi cativa son Guinea Bissau, Per, Nicaragua, Etiopa e India. Sin embargo en el 2019 se nos solicit ayuda por parte de un colaborador, mdico de Guinea, que deba tratarse de un cncer en Espaa, y no dispona de recursos, por lo que ANAWIM hizo un llamamiento entre sus socios y simpatizantes para recaudar los fondos necesarios. Igualmente, en Elche, un comedor social pidi colaboracin a ANAWIM al encontrarse con un problema grave de suministros colaborando con l en la recogida de alimentos no perecederos. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc En principio, ANAWIM est dirigida por una Junta Directiva de diez miembros, seis hombres y cuatro mujeres, y cuenta con delegaciones en varias localidades. La sede central est en Elche y tiene delegaciones en Valladolid, Alcal de Henares y en la provincia de Alicante en Santa Pola, Novelda, Elda-Petrer 6) Especialistas: nmero, especialidades En la Junta directiva hay especialistas en sanidad, educacin y abogaca, pero en algunos proyectos (P.E. Oftalmologa) participan otros socios de la especialidad. 132 Al mismo tiempo, cada proyecto exige en el pas afectado de una contraparte, que, si lo requiere, busca especialistas de su entorno geogr co. 7) Nmero de socios: La ONGD cuenta con doscientos cincuenta socios, unos de simple categora de socios, y otros con categora de socios-padrinos. Aparte existen los donativos puntuales que no adquieren la categora de socios. 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Solamente se dispone de un pequeo local en Elche y el resto del trabajo lo realiza cada coordinacin de proyecto desde el propio domicilio. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) Es uno de los aspectos que ms preocupa a ANAWIM, el proyecto de sensibilizacin. Para ello se han realizado varias actividades: programas en los medios de comunicacin (Elche, Santa Pola, Novelda, Elda, Petrer, Valladolid, Alcal). Adems responsables de ANAWIM han visitado centros educativos para explicar no slo su trabajo, sino lo que representan las diversas ONGD. Igualmente se han preparado cincuenta pster con fotos de los distintos proyectos, que ya se han presentado en las localidades anteriormente citadas. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Ya se ha explicado en puntos anteriores el mtodo de trabajo. Hay dos sistemas diferentes: En unos casos, un socio o persona interesada presenta un problema que le parece merecedor de una actuacin dentro del campo de la solidaridad, y, si procede, la junta directiva lo autoriza, siempre con la persona que lo presenta como coordinadora, y se buscan las fuentes de nanciacin necesarias. En otros, la Junta Directiva ve el problema y propone a algn socio o socia que quiera coordinarlo. En ambos casos, tal y como se ha dicho anteriormente, es necesario, si se trabaja en pases distintos, contar tanto con la viabilidad administrativa como con un organizacin o contraparte para desarrollarlo. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Los socios colaboran en el mantenimiento en general y algunos en particular implicndose directamente en los proyectos.12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) El mtodo de trabajo, tal y como se ha indicado antes, es el siguiente: Se detecta el problema, bien por medio de un socio o de persona interesada. Se prepara el proyecto (Matriz Marco Lgico): objetivos concretos y todos los componentes necesarios. Se localiza una contraparte responsable: organizacin laica o religiosa que gestiona directamente las actuaciones y controla su desarrollo. Se estudia la viabilidad administrativa en el pas en que se va a actuar. Es imprescindible que sea aceptado. Se explora la viabilidad econmica: posibles subvenciones en el marco de las convocatorias de la administracin, as como tambin se buscan subvenciones de particulares o empresas. Se pone en marcha el proyecto con una informacin constante entre ANAWIM y la contraparte. El proyecto puede ser desarrollado por los propios voluntarios de ANAWIM, que se desplazan temporalmente al lugar de incidencia, como es el proyecto de ojos. 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Ya se ha indicado anteriormente: charlas, exposiciones, programas de radio. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Solo existe una junta directiva y cada proyecto conlleva uno o dos coordinadores que hacen su seguimiento. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: La comunicacin es en principio a travs de la contraparte, si bien, en algunos casos, son los responsables de los proyectos quienes los visitan directamente. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Hay que destacar el problema social de las ONGDs al haberse dado algunos casos de corrupcin. En el caso de ANAWIM, se pasa una auditora anual de la que se da cuenta a la Asamblea de socios. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Es un dato importante ya que se trata de contribuir al desarrollo social de zonas deprimidas, sin recursos propios para su desarrollo. 133 18) Fuentes de nanciacin. En primer lugar, la cuota que pagan los socios en sus diferentes categoras. En segundo lugar, las donaciones puntuales de personas o entidades. En tercero, las subvenciones de distintos organismos: Ayuntamientos como Elda, Petrer, Aspe, Novelda, Santa Pola, Elche, San Vicente del Raspeig, Orihuela, Ibi, Alcal de Henares, Valladolid y otros. Diputaciones como las de Alicante y Valladolid. Administracin central, Junta de Castilla y Len y Generalitat Valenciana. Universidad de Alicante. Entidades nancieras: CAM, Caja Espaa (Valladolid), y Fundacin la Caixa. 19) Proyectos nanciados por. Becas para indgenas. Insercin de la Mujer y Taller de bicicletas para Guinea Bissau 20) Proyectos desarrollados a lo largo de su Historia: a. Proyecto UTA: En un punto anterior se dio cuenta de este proyecto integral, uno de los primeros proyectos de ANAWIM. b. Proyecto Arequipa. Durante el terremoto de Arequipa de 2001 (8,4 de intensidad), la destruccin fue total. ANAWIM realiz un proyecto para reconstruir un barrio, cambiando las casas de caas y barro por las de cemento con estructura antissmica, al tiempo que potenciaba la salubridad con la instalacin de letrinas en todas las casas. c. Proyecto de ampliacin del hogar de nios abandonados de Puerto Maldonado (Per), con el desarrollo de diversos talleres, especialmente de carpintera. d. Proyecto de casa hogar para mujeres abandonadas en Cotahuasi (Per). e. Proyecto de ayuda alimenticia en colaboracin con la organizacin Nutrir de Colombia. f. Proyecto hospital de Gambo (Etiopia), en el que se insisti tanto en recursos para el hospital como en la formacin del personal sanitario. g. Proyecto de losas en el altiplano peruano, con la construccin en tres pequeos municipios de las losas, especie de pistas que sirvieran tanto para reuniones municipales como para otras actividades. h. Proyecto de ojos en Per, Cuba, Campamentos de refugiados saharauis, Mauritania, Etiopia y Guinea Bissau. Sigue vigente en Guinea Bissau cada ao (excepto cuando la pandemia no lo ha permitido).Y en Espaa, desde hace unos 15 aos, se realizan revisiones a los nios saharauis del programa Vacaciones en Paz. i. Proyecto de potabilizadoras de agua para la zona del Amazonas. Pequeos municipios en la zona de Loreto (Per) que consuman el agua sin potabilizar, lo que daba ocasin a una gran mortalidad infantil. j. Proyecto de comedor escolar en Azapampa en Per. En una de las visitas a Huancayo, los responsables del proyecto pudieron ver las psimas condiciones higinicas a la hora de comer los nios, por lo que el comedor nuevo incorpor a la entrada piletas para lavarse las manos. k. Proyecto de lucha contra el sida en Per y Nicaragua. l. Proyecto de apadrinamiento para nios de distintos pases: India, Nicaragua, Colombia, Per. m. Proyecto de ayudas para el estudio en Per a jvenes indgenas con especial atencin a la mujer, con el objetivo de que las comunidades cuenten con tcnicos propios para su desarrollo. n. Proyecto de apadrinamiento en Yurimaguas (Per), que se desarrolla desde la delegacin de Alcal de Henares. o. Proyecto de comedor escolar y economato en Natagaima (Colombia). p. Proyecto socio-familiar en el Barrio Memorial Sandino de Managua (Nicaragua), junto a la creacin de una biblioteca. 134 alborada DOSSIER L a Plataforma del 07, nacida en la dcada de los noventa del siglo pasado, est constituida, a partir del 2009, por un conjunto de personas y colectivos distintos, tanto laicos como religiosos, de naturaleza social y poltica, a los que les une el inters por los ms empobrecidos de la Tierra. Su misin es la de recordar que, incluso en momentos de crisis, la cooperacin con los ms empobrecidos, tanto los de aqu como l@s que estn en pases en subdesarrollo, debe ser objeto de inters y preocupacin por las personas y, sobre todo, por los Estados ms ricos y no puede ser relegada al olvido o a la desmotivacin, como est sucediendo actualmente. La nalidad principal del 07 es contribuir a la transformacin sustancial de las estructuras y mentalidades que dan soporte al actual, pero injusto, orden econmico, causante de la existencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo. Sus objetivos ms espec cos se pueden concretar en estos tres: solicitar y exigir de las Admi- nistraciones (Estatal, Autonmica y Municipal) la cesin del 07 de su PIB a la poltica de cooperacin; denunciar las causas de la pobreza en el mundo; y concienciar a la ciudadana de la necesidad de la solidaridad con los ms empobrecidos de la tierra. Para la plataforma del 07 el inters primordial es ayudar a comprender cul es la raz de la cooperacin con los pueblos ms empobrecidos de la Tierra. Es intencin de esta organizacin hacer pensar sobre la naturaleza de esa cooperacin procurando hacer ver cmo nuestra responsabilidad con tantas personas que mueren diariamente por hambre, enfermedades o guerras, no consiste slo y primordialmente en ayudar con dinero (que es necesario y hay que aportar), sino, sobre todo, en promover estructuras econmicas y sociales justas que hagan posible que se puedan cumplir los derechos humanos en todas los lugares de este planeta, en especial, en aquellos que estn ms desfavorecidos y empobrecidos, donde el hecho de sobrevivir ya es toda una aventura. Ante la desigualdad y la pobreza, dar dinero a las ONGS o promover proyectos de desarrollo es importante y necesario, pero, para el 07, la tarea ms importante para con los pueblos y personas ms empobrecidas, tanto las de aqu como las que se encuentran ms lejos,es promover un orden justo que posibilite que ellos, pueblos y personas, puedan valerse y desarrollarse por s mismas y no estar condenados a pasar toda la vida dependiendo de la ayuda o bene cencia de otros. El dinero es necesario, pero la justicia social es imprescindible y un orden internacional justo es lo que le interesa y por lo que lucha el 07. Las actividades que hace la Plataforma del 07 son diversas y variadas y se orientan, de manera especial, a informar a la ciudadana y crear en ella una conciencia crtica sobre la pobreza en el mundo y sobre la responsabilidad que tiene el mundo rico, al que pertenecemos, de que exista gente pobre que muera diariamente por hambre, falta de agua o por problemas bsicos de salud. En esta lnea concienciadora, la Plataforma participa en los medios de comunicacin, realiza charlas y debates, tiene presencia en el Consejo Sectorial de Solidaridad, colabora en la celebracin del Da Internacional contra la Pobreza, participa en actividades de otros colectivos y realiza movilizaciones en favor de la justicia y la solidaridad internacional. Plataforma 07 alborada Plataforma del 07 tde Elda-Petrer 135 L a andadura de esta asociacin comenz hace ms de 20 aos, poco despus de que el Comercio Justo comenzara a ser un concepto conocido en nuestro pas, gracias a la iniciativa de Aurita Gonzlez y otros miembros de la Comunidad de San Francisco de Sales. Como un paso ms en el compromiso por colaborar en la construccin de un mundo ms justo, incidiendo en las causas profundas y estructurales de la desigualdad, se comenz, a nivel muy humilde, con la comercializacin de unos pocos productos en la entrada de la parroquia de San Francisco y poco a poco creci como proyecto, al que se fue uniendo un amplio nmero de voluntarios. Este proyecto est vinculado a la red mundial que impulsa el Comercio Justo y el Consumo Responsable y, en el caso de la Asociacin en Elda, ms concretamente, a la Red Diocesana de Comercio Justo de Critas. Actualmente, de hecho, forma parte del proyecto de Critas Interparroquial de Elda y se inserta en un proyecto llamado Espacios, cuya tienda se sita en la Avd. Reina Victoria, 36 de Elda. Para de nir nuestra asociacin y su nalidad, es imprescindible recordar en qu consiste el Comercio Justo: Es una relacin de intercambio comercial basada en el dilogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeos productores y trabajadores, especialmente del Sur. Pero el Comercio Justo va ms all del intercambio: demuestra que una mayor justicia en el comercio mundial es posible. Resalta la necesidad de un cambio en las reglas y prcticas del comercio convencional (WFTO- World Fair Trade Organization). Se basa en principios como garantizar unas condiciones laborales dignas y seguras para sus productores y productoras, el pago de un salario adecuado , el mismo para ellos y ellas ante las mismas tareas, la no explotacin laboral infantil y la produccin a travs de tcnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural. No se trata, por tanto, de una ONGD, no promueve proyectos ni pretende recaudar fondos, sino que intenta cambiar hbitos de consumo, polticas corporativas y condiciones laborales a nivel global. Por otra parte, la idea de Comercio Justo va ligada indefectiblemente con la de Consumo Responsable , es decir, con caer en la cuenta de que nuestras decisiones en materia de consumo tienen importantes repercusiones. Por Consumo Responsable entendemos la eleccin de los productos y servicios no slo en base a su calidad y precio, sino tambin por Asociacin de Comertcio Justo de Elda 136 Comercio Justo alborada su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.No sera, por tanto, cuestin solo de consumir ms productos de Comercio Justo, sino de demandar productos que procedan de procesos respetuosos con el medio ambiente y los derechos humanos y llevar un estilo de vida sostenible, necesario para erradicar la pobreza y conservar y proteger el conjunto de recursos naturales. Sera cuestin de tomar conciencia del poder transformador que tienen nuestras elecciones, de nuestro poder como consumidores. Persiguiendo estos ambiciosos objetivos, que requieren un cambio personal, adems de global, hemos llevado a cabo varias acciones a lo largo de estos aos. Como asociacin, siempre ha mantenido dos lneas de actuacin imprescindibles: 1. La comercializacin de productos, con relacin directa con las cooperativas de artesanos y productores de este tipo de artculos de alimentacin, bisutera, decoracin, etc. Mediante ella se facilita que el producto pueda llegar al consumidor sin ms intermediarios. 2. La formacin, denuncia e incidencia poltica. Esto ltimo se ha llevado a cabo de mlti- ples formas: organizando talleres de formacin, visitando centros educativos, creando materiales didcticos para primaria y secundaria, dando a conocer la naturaleza del Comercio Justo a travs de nuestra presencia en las calles, en ferias, encuentros, en medios de comunicacin, etc., organizando degustaciones, cuentacuentos y otras actividades infantiles, unindonos a campaas nacionales y mundiales de celebracin y denuncia (especialmente en el Da Mundial del Comercio Justo, el 10 de mayo). Asimismo, siempre hemos participado en red, junto con otras asociaciones de Elda y Petrer, en campaas solidarias o de denuncia comunes, como el 0,7, la cancelacin de la Deuda Externa o tantas otras. Actualmente, como decamos al principio, formamos parte de un proyecto ms amplio de economa solidaria de Critas Interparroquial dentro del programa Espacios. All podris encontrar nuestros productos y, a travs de ellos, sensibilizarnos y sensibilizar a otros sobre la necesidad de ese cambio de estilo de vida que queremos ver en nosotros mismos y en el mundo. 137 21 alborada DOSSIER Formacin e Inclusin Intercultural 1) Nombre: Formacin e Inclusin Intercultural (FORINT) 2) mbito de actuacin y objetivos: La Asociacin de Formacin e Inclusin Intercultural (FORINT) es una entidad de accin social sin nimo de lucro, que est destinada a la formacin e inclusin intercultural de las personas migrantes de todas las nacionalidades que residen en los municipios de Elda y Petrer. El trabajo de la asociacin FORINT est especializado en el colectivo de las personas migrantes y por ello, sus objetivos son los siguientes: Contribuir a la inclusin de las personas migrantes para su participacin activa en la vida econmica, social, cultural y para el ejercicio de la ciudadana. Desarrollar la inclusin entre las personas migrantes y las personas autctonas. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: La asociacin est constituida y lleva en activo desde enero del ao 2015. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: En los municipios de Elda y Petrer. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc Hay dos categoras, voluntariado para impartir talleres y voluntariado para actividades de sensibilizacin.6) Especialistas: nmero, especialidades Hay siete especialidades: Integracin Social, Mediacin Intercultural, Insercin Sociolaboral, Ciencias de la Salud, Formacin, Lenguas e Igualdad. 7) Nmero de socios: Contamos con 18 socios. 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Centro Social Andrs Navarro Vera en Elda y Centro Municipal de Participacin Social Clara Campoamor en Petrer. En ambos centros disponemos de salas cedidas por los Ayuntamiento para realizar las atenciones individualizadas y la imparticin de talleres. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) Local tanto en Elda, como en Petrer. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) En cuanto a los servicios que la entidad ofrece, podemos sealar los que a continuacin se detallan: Asesoramiento Jurdico: Arraigo (regularizacin), Renovacin de residencia y trabajo, reagrupacin familiar y nacionalidad espaola. 138 FORINT alborada Asesoramiento Socio-Laboral: Redaccin de Currculum, Bsqueda activa de trabajo, Orientacin formativa, Trmites electrnicos (declaracin de la renta, inscripcin en exmenes de nacionalidad, obtencin del certi cado- rma digital, etc.), Homologacin de ttulos o convalidacin de estudios extranjeros y Apoyo en la bsqueda de vivienda. Mediacin Intercultural: Acompaamientos a centros sanitarios y a centros escolares, Intermediacin propietari@s-inquilin@s e Intermediacin empresa-trabajador/a. Talleres Formativos: Castellano DELE A1-A2-B1, Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de Espaa (CCSE), rabe para nias y nios, Escuela de Acogida, Manipulador de Alimentos, Salud, Currculum Vitae (CV), Informtica bsica, Igualdad de Gnero, Empleo, Homologacin, Derechos y Deberes. Actividades de Sensibilizacin y Convivencia Intercultural: Cinefrums, Mesas Redondas, Charlas-coloquio, Conciertos, Cuentacuentos y Concentraciones. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Parte de los socios participan de forma voluntaria en las diferentes actividades de la asociacin. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Los re ejados en el punto 10.13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Actividades de sensibilizacin sobre la situacin de las personas migrantes y de las personas refugiadas, para la eliminacin del racismo y la xenofobia, contra la islamofobia, para la igualdad y sobre las repercusiones de los con ictos en otros pases. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. No disponemos de rganos internos propios. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: A travs de redes sociales, cartelera, mailing y medios de comunicacin. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Falta de competencia intercultural, el desconocimiento, los bulos y el miedo irracional hacia lo desconocido. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. A travs de charlas a otras entidades locales. 18) Fuentes de nanciacin. A travs de las cuotas de los socios, mercadillos solidarios y proyectos subvencionados. 19) Ms informacin. Telfono: 633 29 28 82 forinteldapetrer@gmail.com facebook.com/forinteldapetrer instagram.com/forint_elda_petrer/ twitter.com/Forint_eld_petr Concentracin Palestina Libre en Elda, Mayo 2021. Gala Fin Talleres Petrer 18-19.Mesa redonda Desmontando la Islamofobia en Petrer, Enero 2020 139 21 alborada DOSSIER Grupo Abril alborada C omenzamos en el 2011 con un viaje a Etiopa del que vinimos totalmente enamorados y transformados. Decidimos empezar a ayudar en frica. Lo primero que hicimos en Etiopia fue ayudar en una escuela, montamos tambin un centro de ancianos, hacamos escritorios para escuelas En la escuelita el alumnado pas de 300 a 700. Adems, prestamos ayuda a varios nios y nias con alimentacin, medicinas, ropa, mascarillas y material escolar. Respetamos enormemente las diversas culturas, por lo que intentamos que nuestra ayuda sea siempre lo menos invasivas posible, respetando al mximo las diferencias. A partir del 2014 decidimos empezar a ayudar en Espaa, en la zona donde vivamos. Nos dimos cuenta de que haba una laguna cuando las familias iban a solicitar alimentos y tramitaban papeles para solicitar ayudas, y se tardaba un tiempo en el cual esas familias se vean desprovistas en sus necesidades bsicas. Entonces decidimos crear un puente en las situaciones en las que, por diver- sos motivos, otras organizaciones o instituciones no llegaban o llegaban ms tarde. As, empezamos a trabajar con gente que estaba en la calle y a promover actividades como el trueque, en el que las cosas que unos no usan podan transformarse en comida para las familias que lo necesitaban. Nuestra filosofa en cuanto a la organizacin se podra resumir en respeto, valoracin de la diversidad cultural y personal, y el poder del asociacionismo, el compaerismo y el trabajo en equipo como modo de transformacin social. La justicia social en cualquiera de sus mbitos es nuestro late motive. 1) Nombre: Asociacin Grupo Abril 2) mbito de actuacin y objetivos: El mbito de actuacin es nacional y sus nes son: Fomento y promocin del voluntariado. Atencin y promocin del bienestar de la familia y de las unidades de convivencia alternativas. Formar en la mejora de recursos personales. Fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, atencin y promocin del bienestar de la infancia, adolescencia y juventud. Atencin y promocin del bienestar de las personas con diferencias fsicas, psquicas y sensoriales. Defensa de los Derechos Humanos, de vctimas de terrorismo y actos violentos. Participar en campaas, programas o iniciativas de solidaridad que se organicen a nivel local, autonmico, estatal e internacional. Gestin para la obtencin de ayudas y subvenciones que sean determinadas por la normativa reguladora que permitan el desarrollo de cualquiera de los nes de la asociacin. Observar, denunciar, debatir y proponer soluciones ante cualquier incumplimiento o violacin de los derechos humanos.3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: Se constituy el 17 de mayo de 2016 y lleva en activo desde el ao 2011 hasta nuestros das. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Su sede est situada en Elda, siendo la zona de in uencia en toda la provincia de Alicante, realizando actividades espec cas de mbito nacional. Cocreadores de una escuela en frica. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc El nmero de colaboradores no es posible determinarlo, porque hay numerosas colaboraciones tanto personales, como profesionales. Y su estabilidad depende de sus condiciones personales o laborales. 6) Especialistas: nmero, especialidades Abogada. Trabajadora social. Tcnico de igualdad. Todas estas personas trabajan de manera desinteresada en la asociacin. 7) Nmero de socios: Contamos con 52 socios. 140 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Local situado en Elda, en la calle San Jos de Calasanz, 21, 03600 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) La institucin tiene una apertura nacional e internacional. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Las lneas principales que son identi cativas del trabajo que se realiza en la asociacin son la inclusin y la cooperacin en la sociedad como medio de mejora de la misma, promoviendo actividades que van desde la recogida colaborativa de ropa, alimentos y enseres, la cooperacin como medio de vida para sumar oportunidades, la coeducacin por un mundo ms justo con todos y todas y la educacin como medio para llegar a una inclusin real, independientemente del motivo por el que se realice la exclusin social. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Los socios participan activamente en la entidad, ya sea compartiendo la informacin y haciendo recogidas, o en alguna de las actividades que se proponen. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Las actividades que se realizan para alcanzar los nes de la asociacin son: Asistencia a personas con necesidades primarias. Sensibilizacin. Recogida de alimentos, ropa y otros enseres gracias a la colaboracin ciudadana. Promocin de actividades como el trueque por alimentos para poder atender en las necesidades bsicas de familias sin necesidad de transacciones econmicas y promoviendo la sensibilizacin de la infancia, que entiende la importancia de participar activamente en el bienestar general y no slo en el propio. Asistencia en el paso de las familias con algn tipo de necesidad hasta que son atendidos por las i nstituciones pertinentes. Colaboraciones con entidades privadas para poder hacer accesibles algunos servicios de inters como informacin jurdica o servicios de desarrollo personal, entre otros. La creacin de una escuela en Etiopa y entrega de material escolar. 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Actividades realizadas en escuelas para recogida de alimentos o material escolar. Carreras solidarias. Servicio de trueque realizado por la infancia donde entregan aquello que no necesitan o no quieren y lo convierten en alimentos para las familias con necesidades primarias. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Est formado por Presidenta, Secretaria, Tesorera y Asociados. No hay comisiones espec cas, aunque s hay personas encargadas de las diferentes actividades que pueden cambiar con el tiempo, dependiendo de las exigencias de sus vidas personales o laborales. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: La comunicacin a los destinatarios se realiza por grupos de WhatsApp y Facebook. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. La lentitud para poder llegar a las familias, porque en algunos casos se tarda mucho en que puedan ser atendidas. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Dentro de la proyeccin social, intentamos que las familias en algn tipo de riesgo de exclusin social puedan ser atendidas con la mayor brevedad posible, teniendo en cuenta y siendo muy importante para nosotros, su privacidad para evitar la estigmatizacin. 18) Fuentes de nanciacin. Aportaciones de los asociados y, puntualmente, de alguna entidad privada. 19) Proyectos nanciados por. Sin nanciacin institucional. 141 21 alborada DOSSIER K ARIT Solidarios por la Paz naci en 1996 como ONGD de la Familia Carmelita. Estamos presentes en Elda, como delegacin, desde 1997. Muchas personas e instituciones han hecho posible que en todos estos aos se hayan podido llevar a cabo 295 proyectos de promocin al desarrollo en 19 pases. Elda ha estado con KARIT desde el principio A travs de su Excmo. Ayuntamiento, han sido muchos los proyectos que cada ao han contado con su subvencin y han llevado un poco de nuestra ciudad a diversos pases y a zonas muy vulnerables. Tambin el voluntariado Karit ha contado con numerosos voluntarios y voluntarias eldenses, que han llevado el nombre de nuestra ciudad guardado en su corazn en las experiencias vividas. Con poco Mucho es el lema que KARIT adopt al principio y he- mos visto hacerse realidad en cada proyecto, en cmo nuestras contrapartes tienen el poder de multiplicar los recursos, en cmo una donacin privada o una subvencin pblica contribuye a impulsar la vida de un proyecto, en cmo la presencia permanente en una zona hace que el desarrollo sea real y sostenible Al celebrar 25 aos, hemos de hacer memoria. Y dar las gracias a todas las personas que han formado parte de este camino. An queda mucho por andar! Hoy nos gustara compartir en este espacio de Alborada , cmo es la vida de un proyecto con Karit. En los proyectos de promocin al desarrollo, la base de partida son los derechos humanos. Posibilitar el acceso a derechos como la salud o la educacin, nos mueve a actuar. Y son nuestras contrapartes (responsables locales), religiosos y religiosas carmelitas, insertos en el pueblo, quienes detectan la necesidad y plantean el problema, tras realizar un anlisis profundo en la propia comunidad bene ciaria. Al hablar de proyectos de desarrollo, el objetivo principal debe ser la consecucin de derechos. Poner a las personas en el centro, como titulares de derecho, ser la clave. A su vez, los proyectos pretenden transformar una realidad que se presenta insu ciente. Un proyecto supone un conjunto de inversiones y actividades diseadas para lograr un objetivo espec co, en un perodo determinado, en una regin geogr ca delimitada y para unos bene ciarios que se convierten en protagonistas para hacerlo sostenible. Los proyectos deben ser participativos, dinmicos y operativos. La falta de diagnsticos participativos, de un buen diseo previo del mismo, o una mala comunicacin con KARIT alborada XXV aos de Karit. La vida de un proyectto 142 la contraparte, puede llevar a una mala ejecucin del proyecto y a que, por tanto, no se cumplan los objetivos previstos. En Karit Solidarios por la Paz contamos con la cercana y con anza de nuestras contrapartes carmelitas, con amplia experiencia en terreno, y especialistas en ser fraternidad que transforma. Comencemos por el principio, y veamos esa vida de un proyecto de desarrollo con un ejemplo . En la fase de identi cacin, se ha de realizar un anlisis de participacin, de problemas y de objetivos, planteando unas alternativas que nos lleven a una propuesta de accin. Y es la propia comunidad de all quien debe realizarlo. Veamos el ejemplo . Rwanda, pas con un ndice de desarrollo humano bajo (puesto 160 de 189 pases). En la provincia Norte, Busogo, es una localidad donde las Hnas Carmelitas (contraparte local de Karit) llevan a cabo una labor social, educativa y sanitaria desde 1977. En el sector de educacin, las Hnas. tienen slo una escuela de infantil. Las propias familias demandan poder continuar estudios de Primaria. La zona es de muy alta natalidad (7/8 hijos por familia), poblacin muy joven y cuenta con muy pocas escuelas. Aulas muy masi cadas (ratio 75-80 alumnos/aula). La propia comunidad local apoya la creacin de una nueva escuela, se ve necesaria. La educacin de calidad dista mucho de la que se puede recibir en las es-cuelas actuales, donde, aparte de la masi cacin, los profesores tienen que doblar turnos por faltas de espacio. Identi cado el problema, pasamos a una segunda fase de diseo y formulacin del proyecto. Es necesario recopilar datos, justi car el proyecto, jar objetivos, plazos, presupuestos Desde Karit acompaamos en este proceso a la contraparte. Nace as el proyecto de la nueva Escuela de Busogo. La contraparte local adquiere un terreno e inicia los trmites necesarios. Plantea la propuesta a KARIT Solidarios por la Paz. Se va preparando la documentacin necesaria, y la Junta Directiva de Karit aprueba la propuesta. Ser un programa a largo plazo, requerir mucho esfuerzo, necesitaremos muchos apoyos, pero se apuesta por fortalecer la educacin en Busogo y facilitar el acceso al derecho a la educacin Primaria. Estamos en octubre de 2016 y adems, dada la envergadura del proyecto, se cuenta con un cooperante eldense, arquitecto, que se desplaza a Rwanda para apoyar a la contraparte durante 3 meses en los trmites iniciales. El terreno es difcil, al ser zona 143 21 alborada DOSSIER volcnica, al norte del pas. Pero con la ayuda de especialistas, personal local para la obra y supervisin de la misma, las obras comienzan a primeros de 2017. Ser un proyecto por fases, y al nal, contemplar aulas para una Escuela de Primaria e Infantil completa. Al iniciar la tercera fase de la vida de un proyecto, ejecucin y seguimiento , la contraparte y KARIT rman un convenio de colaboracin. Y se inicia la bsqueda de recursos, tanto privados como pblicos. En las delegaciones de KARIT se van realizando actividades para sensibilizar sobre la situacin en Rwanda, y dar a conocer de primera mano, la situacin educativa en la zona. Es fundamental la sensibilizacin en los proyectos. En Elda y para este mismo proyecto, se han llevado a cabo diversas actividades, como exposicin fotogr ca, carreras solidarias, tutoras y charlas en diversos colegios, tapeo solidario, catas de helados y cenas solidarias, etc. En Elda y alrededores se ha odo hablar de la Escuela de Busogo, y estamos muy agradecidos a todos los colaboradores, empresas, comercios y particulares, que lo han hecho posible. Fundamental fue en los inicios el apoyo de la empresa Cartonajes Salinas, colaboradores de Karit, que nos ayudaron a impulsar este proyecto y a crecer y caminar juntos en responsabilidad social corporativa. Pero tambin es necesario acudir a subvenciones pblicas. As, en nuestras propuestas anuales, la Escuela de Busogo ha contado con el apoyo del Excmo Ayuntamiento de Elda, tanto en la fase I, primeras aulas de primaria, como en la fase II, comedor, cocina y biblioteca. El dinero de los contribuyentes, a travs de las convocatorias anuales de ayuda al desarrollo del Excmo Ayto de Elda, es algo que ayuda mucho y que verdaderamente llega y transforma. KARIT, en este caso, como otras ONGD locales, se compromete a ha- cer efectivos esos recursos, a que la ayuda sea directa y el proyecto una realidad cuanto antes. Es de agradecer ese compromiso anual pblico, que ojal siga creciendo cada ao. Es necesario, y es de justicia. Pertenecer al Consejo Sectorial de Solidaridad desde el principio, cada ao, en cada propuesta, es algo en lo que creemos. La participacin social y la respuesta a las actividades solidarias que desde el Consejo o desde las distintas ONGD se plantean, nos hacen crecer como ciudad solidaria y generosa, abierta y en paz. A lo largo de la ejecucin del proyecto, desde Karit se mantiene una comunicacin permanente con la contraparte. Tanto los materiales como la mano de obra, siempre son locales. El seguimiento es importante para poder justi car. Pasamos as a la cuarta y ltima fase: la justi cacin . En Karit contamos con el valor de nuestras contrapartes, quienes nos facilitan los informes necesarios, facturas, fotografas del proceso, cartas de manera rpida y uida. En la Escuela de Busogo se ha contado con el apoyo de muchos colaboradores privados de Karit, como hemos dicho, as como de instituciones pblicas como los Excmos Ayuntamientos de Elda, Petrer, Onda, Vila-real, Murcia y Mlaga. Muchos pocos que han logrado mucho. Ya es una realidad, las aulas estn llenas de nias y nios, adems las obras del bloque III, aulas de Infantil, van avanzando rpido. Se inici tambin formacin de profesorado y familias, huerto escolar Karit con sus proyectos est contribuyendo a la consecucin de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles . La Agenda 2030 es una hoja de ruta en la que creemos y por la que apostamos en cada uno de nuestros Proyectos. El proyecto de la Escuela de Busogo est especialmente alineado con el ODS 4, educacin de calidad; ODS 5, igualdad de gnero; ODS 2, hambre cero. Y tambin, ODS 10, reduccin de desigualdades; ODS 13, accin por el clima; ODS 1 n de la pobreza. Y gracias a la colaboracin de muchas entidades, pblicas y privadas, el ODS 17, Alianzas, nos lleva a lograr el objetivo principal de fortalecer la educacin en Rwanda. Como este proyecto, muchos otros, a lo largo de 25 aos, han ido logrando transformar realidades en pases como Rwanda, Hait, Mozambique, Burkina Faso, Kenya, Per, Timor Leste, Repblica Dominicana Y si en cada gesto logramos ser fraternidad que transforma es gracias a todas las personas y entidades que con KARIT creen en otro mundo posible. 144 alborada DOSSIER 1) Nombre: Karit Solidarios por la Paz 2) mbito de actuacin y objetivos: Karit es una asociacin de mbito nacional, si bien realiza proyectos de promocin al desarrollo en distintos pases con sus contrapartes. La existencia de esta asociacin tiene como nes: 1. Potenciar el desarrollo y la promocin de todas las personas y los pueblos, basndonos en el respeto de los Derechos Humanos y en los valores de la justicia y la paz. 2. Impulsar la integracin y el desarrollo de las personas y colectivos en riesgo de exclusin social, con el objeto de mejorar sus condiciones de vida y defender sus derechos. 3. Animar el compromiso proftico y la promocin del voluntariado de los asociados, de la Familia Carmelita y de la sociedad en general, sensibilizando en los valores de la justicia, la paz y la integridad de la creacin. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: 3 de mayo de 1996, fecha de alta en el Ministerio de Interior. Inscrita como ONGD en AECID. Entidad Declarada de Utilidad Pblica en 2008. En 2021 estamos celebrando el XXV aniversario. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Contamos con 16 delegaciones en Espaa, estando la de la provincia de Alicante, en Elda. En estos aos, hemos realizado proyectos de promocin al desarrollo en 19 pases. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc Segn datos memoria 2020, KARIT cuenta con 890 socios y socias, distinguiendo entre 640 socios colaboradores y 250 socios de nmero. 6) Especialistas: nmero, especialidades Karit cuenta con 2 tcnicos contratadas, una como Secretaria tcnica y de coordinacin, y otra como Tcnico de proyectos y gestin econmica. El resto de personal es voluntario, tanto en las distintas Delegaciones, como en la Junta Directiva. En cada Delegacin se anima el trabajo por vocalas. 7) Nmero de socios: Indicado en punto 5.8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. La Delegacin de Elda se encuentra en Avda Los lamos 1, Colegio Carmelitas. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) Somos la ONGD de la Familia Carmelita en Espaa. Nuestras contrapartes o responsables locales de los proyectos de desarrollo son carmelitas, lo cual nos aporta el valor de la con anza y la cercana de nuestras contrapartes. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) KARIT trabaja en 4 reas de accin (Vocalas): Proyectos de promocin al desarrollo, Educacin para el Desarrollo y Sensibilizacin, Voluntariado, y Comunicacin e Incidencia Poltica. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. El voluntariado Karit participa activamente en las actividades que se organizan, tanto de sensibilizacin como de recaudacin de fondos. Para hacerse socio o socia: https://www.karitsolidarios.es/hazte-socio-colaborador-de-karit-solidarios-por-la-paz 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Karit contribuye a la consecucin de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) a travs de sus proyectos y acciones. Son fundamentales las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17), y todos nuestros proyectos y programas estn alineados con los ODS, especialmente ODS 3- salud y bienestar, ODS 4- educacin de calidad, ODS 5- igualdad de gnero 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Estamos presentes en el Consejo Sectorial de Solidaridad de Elda. Somos miembros de REDES. Y participamos en campaas como Si cuidas el planeta, combates la pobreza, Enlzate por la Justicia, etc Desde el inicio contamos con un lema: CON POCO MUCHO, y estamos convencidos de que se hace realidad en cada uno de nuestros proyectos. 145 21 alborada DOSSIER 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. La Asamblea general es el rgano supremo de expresin de la voluntad de la asociacin, constituida por todos los socios de nmero. La Junta directiva es el rgano de gobierno, representacin y administracin de la entidad. En las distintas Delegaciones se cuenta tambin con una Junta Directiva, y el voluntariado se reparte por reas de trabajo o vocalas. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: La comunicacin es un pilar fundamental en Karit Solidarios por la Paz. Nuestros colaboradores reciben informacin peridica directa sobre nuestras acciones y proyectos. Adems, pueden seguirnos en redes sociales Y encontrar ms informacin en nuestra pgina web: https://www.karitsolidarios.es/comunicacion/ 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Apostamos por un voluntariado formado, para lo cual realizamos un curso de formacin de voluntariado internacional de carcter anual. La sensibilizacin en las Delegaciones se visibiliza especialmente cuando hay actividades en las distintas localidades. Es importante la coordinacin con otras entidades locales del mismo mbito. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Desde un enfoque basado en los derechos humanos y la igualdad de gnero, nuestros proyectos tienen un impacto social en las zonas ms vulnerables de pases en vas de desarrollo de frica, Amrica o Asia. En 2021 estamos realizando proyectos en Burkina Faso, Rwanda, Mozambique, Kenya, Hait, Repblica Dominicana, Per y Timor Leste; as como sensibilizacin, educacin para el desarrollo y voluntariado en Espaa. https://www.karitsolidarios.es/proyectos/ 18) Fuentes de nanciacin. Karit se nancia con cuotas de socios y donativos de colaboradores, adems de subvenciones pblicas. (stas supusieron un 37% en 2020, resto ingresos privados). 19) Proyectos nanciados por. Entidades pblicas como: Excmos. Ayuntamientos de Elda, Petrer, Onda, Vila-real, Murcia, Mlaga, Diputacin de Castelln, Regin de Murcia, Y entidades privadas, como empresas colaboradoras, socios, colaboradores y donantes privados. 20) Otros datos de inters. Nuestra pgina web: www.karitsolidarios.org Tambin pueden seguirnos en redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube. Un telfono de contacto: 630763248. Email: secretaria@karitsolidarios.org 146 alborada DOSSIER Anmista Internacional 60 aos de Amnista Internacional M ientras escribimos este artculo, se celebra el 60 aniversario desde la creacin de Amnista Internacional. En efecto, el 28 de mayo de 1961 arranc el camino de esta organizacin cuando el abogado britnico Peter Benenson public el artculo fundacional T e Forgotten Prisoners (Los prisioneros olvidados) en el peridico T e Observer. En l invitaba a actuar para conseguir la liberacin de seis reclusos a los que denomin presos de conciencia, esto es, personas encarceladas por sus convicciones polticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no haban recurrido a la violencia ni propugnado su uso. La apasionada iniciativa individual se convirti en apenas un ao en un movimiento internacional. Miles de hombres y mujeres respondieron al llamamiento de Benenson a favor de la justicia y en contra de la violacin de derechos reconocidos internacionalmente, de abusos injusti cados por parte de gobiernos y otros agentes. Este movimiento independiente, comenz a investigar, a defender casos y denunciar la accin de aquellos gobiernos en todo el mundo. El smbolo de Amnista Internacional, la vela encendida rodeada de alambre de espino, pretenda ilustrar el esfuerzo por sacar a la luz estas vio- laciones y las oscuras circunstancias en que tenan y tienen lugar en muchas ocasiones. Sesenta aos despus, con los medios de los que disponemos, puede parecernos ingenuo el nacimiento de esta cruzada pero, vista con cierta perspectiva, supuso una revolucin que puso de relieve el tema de los derechos humanos como universales e indivisibles (todos los derechos para todas las personas) en la agenda poltica internacional. Con toda la precariedad de los instrumentos accesibles en aquel momento (cartas en papel, noticias en los medios de comunicacin tradicionales), dio origen a una idea de participacin de la sociedad basada en que personas de cualquier lugar y condicin pueden actuar de forma conjunta y solidaria en defensa de la justicia y la libertad. Desde entonces, Amnista ha ido ampliando sus reivindicaciones y ha pasado de pedir la liberacin de presos y presas polticos a defender un espectro mucho ms amplio de derechos humanos. En sus 60 aos de vida, Amnista Internacional ha contribuido a grandes avances globales en esta materia, como la abolicin de la pena de muerte en 108 pases; la adopcin, en 1984, de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el establecimiento de la Corte Penal Internacional en 2002; o el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas en 2014, entre otros. Esta ampliacin del mandato original de Amnista Internacional se ha llevado a cabo con el imprescindible crecimiento de la organizacin en trminos de recursos humanos y econmicos. Hoy en da, unos 10 millones de personas apoyan esta labor como socias o colaboradoras en una organizacin independiente de todo gobierno, ideologa poltica, inters econmico o credo religioso. En 1977 la labor de Amnista Internacional fue reconocida con el premio Nobel de la Paz y un ao despus con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ese mismo ao, 1978, marca el inicio de su actividad en Espaa. Un grupo de activistas funda Amnista Internacional Espaa. Su primer presidente es el sacerdote cataln Manuel Casanoves. Amnista Internacional Espaa cuenta en la actualidad en nuestro pas con ms de 90.000 socios y so- 147 alborada 2ess /r (-x ) Gr *enz cias, y ms de 2.700 activistas. Tambin con una Red de Escuelas por los Derechos Humanos (https://redescuelas.es.amnesty.org/) que moviliza anualmente a miles de alumnos, alumnas y profesorado y con una Red de Acciones Urgentes, con cerca de 1.600 miembros, que se activa cuando alguien, en algn lugar del mundo, se encuentra en una situacin de riesgo extremo. Todo ello sin contar los miles de ciberactivistas que colaboran asiduamente difundiendo y apoyando las diversas acciones y campaas promovidas por AI.A lo largo de su historia, la seccin espaola de AI ha contribuido a logros importantes en el terreno de los derechos humanos en nuestro pas, como la abolicin de la pena de muerte en todos los casos, la rati cacin de la la convencin contra la Tortura, la lucha de las mujeres frente a la violencia de gnero o la denuncia de los crmenes del franquismo y la Guerra Civil como contrarios al derecho internacional, la legislacin en torno al comercio de armas, la proteccin de grupos discriminados en sus derechos por distintos motivos (homofobia, racismo). Apoyada por el personal de su Secretariado estatal y sometida a la Asamblea General Federal, rgano supremo de la organizacin, la seccin espaola se articula en 124 agrupaciones locales o autonmicas, de tamao muy variable pero indispensables en la capilaridad social de la organizacin, entre las que se encuentra el grupo local de Elda-Petrer. Tras un proceso de formacin interna a partir de la iniciativa de varias personas socias de Elda y Petrer, el grupo local se form en 2003 y desde entonces constituye la representacin de AI en diversas localidades de nuestro entorno (Elda, Petrer. Novelda, Monforte, Monvar, Onil, Castalla, Ibi, Pinoso, Hondn de las Nieves, Hondn de los Frailes). El nmero de socios y socias de su rea se acerca hoy a las 200 personas. Al lado de otros grupos locales de la provincia (Alicante, Elx, Marina Baixa) y de la Comunitat Valenciana (Valencia, Castell, La Ribera), junto a equipos autonmicos temticos (relaciones institucionales, comunicacin, mujer, educacin) y grupos universitarios, forma parte de Amnista Internacional de la Comunitat Valenciana, entidad en cuyos rganos de decisin tambin participa. Desde su creacin, el grupo ha desarrollado multitud de actividades relacionadas con la promocin de los derechos humanos y la denuncia de sus violaciones. As, por ejemplo, desde el Consejo de Solidaridad de Elda ha tenido un papel protagonista en las sucesivas convocatorias del Da Internacional de los Derechos Humanos (celebrado cada 10 de diciembre). En los ltimos aos ha organizado un cine-frum mensual dedicado en cada sesin a uno de los derechos de actualidad en cada mes. La presencia pblica del grupo se ha mantenido tanto en actos propios de Amnista Internacional y relacionados con sus campaas, como junto a otras organizaciones locales en otros eventos relacionados con fechas relevantes para el tejido solidario de nuestras ciudades: 8 de marzo (Da Internacional de la Mujer), 25 de noviembre (Da Internacional de la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer), 1 de mayo (Da Internacional de los Trabajadores), 10 de octubre (Da Mundial contra la Pena de Muerte), convocatorias de Libros en la Calle (Elda), Feria de Santa Caterina (Monver), etc. El grupo local ha acercado a nuestras localidades testimonios desde Colombia y Mxico a travs de personas dentro del programa de proteccin de defensores de derechos humanos de Amnista Internacional, en el que temporalmente, ante una situacin de grave riesgo, dichos defensores son acogidos por grupos de AI y tienen la oportunidad de difundir las difciles circunstancias que los han llevado fuera de sus pases. Esta labor de difusin tambin ha trado a Elda y Petrer a especialistas en diversos mbitos de los derechos humanos de nuestra organizacin. El trabajo de educacin en derechos humanos se ha llevado a cabo a partir de exposiciones temticas y charlas en centros de Primaria y Secundaria de nuestro mbito siempre que se han requerido al grupo. Otras actividades formativas en torno a distintas temticas de derechos humanos se han abierto en forma de charlas y debates a la poblacin de ms edad. Por ltimo, considerndolo imprescindible para hacer presentes los derechos humanos y sus violaciones, el grupo ha mantenido una presencia en los medios de comunicacin locales as como en las redes sociales. As, a pesar de todas las limitaciones debidas a su tamao, el grupo local de Elda-Petrer a rma su compromiso con los valores y nes de la organizacin sesenta aos despus de su nacimiento. En la celebracin de este 60 aniversario, la Seccin espaola de AI ha contado con la colaboracin del artista gr co scar Alonso (http:// www.72kilos.com/), creador de una ilustracin acompaada de un lema que nos parece fundamental: Esa humanidad que compartimos. En un momento histrico, plagado de discursos de odio, que oponen el nosotros a los otros, en un tiempo, lamentablemente, de crispacin y polarizacin de posturas, dentro y fuera de nuestro pas, se hace necesario tener presentes ms que nunca estas palabras. Solo cuando todas las personas disfruten de libertad, justicia, dignidad y proteccin; solo cuando no sufran violencia, discriminacin, hostigamientos o abusos de poder, podremos estar hablando de una humanidad compartida y podremos hacer realidad todos los derechos humanos para todas ellas. Sesenta aos no han sido su cientes, pero s un buen principio. 148 alborada DOSSIER 1) Nombre: Amnista Internacional. Grupo local de Elda-Petrer 2) mbito de actuacin y objetivos: Defensa de los derechos humanos. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: Organizacin internacional desde 1961, en Espaa desde 1978. Grupo de Elda-Petrer desde 2003. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Comarcal (Elda, Petrer, Novelda, Monforte, Monvar, Onil, Castalla, Ibi, Pinoso, Hondn de las Nieves, Hondn de los Frailes). 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc 8 personas socias en la organizacin actual de las actividades del grupo. 6) Nmero de socios: 193 (socios y socias en el mbito geogr co del grupo). En Espaa aproximadamente 90.000. 7) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Las personas socias y activistas pueden participar en las diversas campaas y acciones. As mismo, participan en la toma de decisiones del grupo y de la organizacin a travs de las asambleas locales, autonmicas y federal. 8) Metodologa, Programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/ 9) Campaas de concienciacin a la ciudadana: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/ 10) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: Revista, pgina web, redes sociales, colaboraciones con medios de comunicacin eldapetrer@es.amnesty.org https://www.es.amnesty.org/ https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/ https://es-es.facebook.com/pg/Amnist%C3%ADaInternacional-Elda-Petrer-133302196694774/ posts/ref=page_internal / 11) Proyeccin social de las labores que se realizan. Presencia en medios de comunicacin, colaboracin con otras organizaciones (en nuestro caso pertenencia al Consejo municipal de solidaridad). 12) Fuentes de nanciacin. Independiente. Socias y socios, donaciones y legados. 13) Proyectos nanciados por: https://www.es.amnesty.org/quienes-somos/quien nancia-nuestra-labor/ 149 21 alborada DOSSIER Consignas Solidarias alborada L a solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando uno u otro signi cativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos trminos, la solidaridad se de ne como la colaboracin mutua entre las personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difciles de las que no resulta fcil salir. Debido al verdadero signi cado de la solidaridad no es de extraar que escuchemos este trmino con mayor frecuencia cuando nos encontramos en pocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones. Como vemos, la solidaridad es ms que nada un acto social, una accin que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no slo ser necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerir en momentos de guerra o desastres naturales, sino que ser fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algn problema en el que nuestra ayuda o compaa sean un aporte para mejorar en cierto modo la situacin. 1) Nombre: Consignas Solidarias 2) mbito de actuacin y objetivos: Nuestro mbito de actuacin es Nacional, centrndonos particularmente en la localidad de Elda y proyectos de cooperacin con los campamentos de refugiados saharauis. Nuestra nalidad es trabajar por un mundo ms justo y solidario, a travs de dos ejes: por un lado, acciones de cooperacin internacional para el desarrollo y, por el otro, acciones que promuevan el cambio en nuestra sociedad, siempre rigindonos por la coherencia y el respeto a los derechos humanos fundamentales. Entre los nes de nuestra entidad se encuentran los siguientes: La colaboracin con los colectivos en riesgo de exclusin social. La formacin de gnero. El respeto a las tradiciones. Crear sinergias entre las diferentes culturas. Motivar la participacin en actividades de tipo cultural o educacional de todos los colectivos, en especial de los ms desfavorecidos. Orientar a los jvenes en la empata y la solidaridad. Realizar talleres para todos los colectivos, en especial para las edades menores, fomentando los valores como la amistad, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, etc. Las misiones que persigue esta organizacin son las siguientes: Colaborar con el crecimiento personal, laboral y social de las personas con di cultades socio-econmicas. Generar recursos y fomentar la colaboracin entre culturas. 150 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: Consignas Solidarias es una Organizacin No Gubernamental (ONG) para el desarrollo y bienestar social, constituida como asociacin en 2005, llevando 16 aos en activo. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: La Asociacin Consignas Solidarias tiene su sede en la calle Azorn, nmero 5, un local situado en Elda, provincia de Alicante. En esta sede se desarrollan la mayor parte de sus actividades, aunque tambin realizamos actividades en centros educativos, centros sociales y fuera de nuestras fronteras tratando de consolidar una sociedad ms justa e igualitaria en todo el mundo. Telfono de contacto 966318181 o 644612426 (WhatsApp). 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc Didactics gabinete psicolgico Asamblea popular Elda Petrer Agrupacin Local de Ampas de Elda 6) Especialistas: nmero, especialidades Tcnico Superior en Animacin socio cultural: 1 Integradora Social: 1 Mediadoras: 2 Psicloga: 1 7) Nmero de socios: En la actualidad tenemos 15 socios/as. 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. 1. Sede social: El espacio cedido por el ayuntamiento de Elda es donde se encuentra la o cina y el almacn pequeo donde se realiza el trabajo diario. 2. Huerto Social: El espacio est cedido por el ayuntamiento de Elda y es donde realizamos las tareas formativas enfocadas a medio ambiente y donde trabajamos la tierra para el cultivo de productos frescos para nuestras familias. Consta de espacios acotados con prgolas y diferentes bancales para el cultivo. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) Desde Consignas Solidarias siempre estamos abiertos a nuestro entorno, trabajamos con asociaciones de vecinos como la del Polgono 25, Las 300 y Polgono Almafr. Tambin estamos inscritos a diferentes or-ganismos institucionales del Ayuntamiento de Elda como: CONSEJO DE SOLIDARIDAD: Dentro del Ayuntamiento de Elda se encuentra este consejo donde se renen distintas organizaciones de Elda para realizar campaas de concienciacin, de divulgacin, etc. El gran punto de unin de todas estas organizaciones tales como Comercio Justo, Manos Unidas, KARIT, Critas, Cruz Roja, etc, es la defensa de los Derechos Humanos. MESA DE ISAE: La denominada Mesa ISAE (Instituciones Sociales en Accin de Elda), integrada por el rea municipal de Servicios Sociales, Critas, Cruz Roja, Consignas Solidarias, Rotary Club y Grupo Abril, se cre a mediados del ao 2009 para centralizar y uni car los recursos y servicios de la ciudad ante las numerosas peticiones de ayuda de familias eldenses por la crisis. La coordinacin de los miembros de la mesa permite que las ayudas lleguen de una forma ms e caz a los ms necesitados y a un mayor nmero de personas, sin solaparse. Nuestra entidad entr a formar parte de este consejo en el ao 2012, intentando aportar su granito colaborando en las campaas, en las ideas, sugerencias y dems requerimientos. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Acompaamiento a las familias. Banco de alimentos. Medio ambiente. Solidaridad. Cooperacin. Talleres. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Los voluntarios suman el 100% de las actividades de la entidad, ya que no hay personal contratado y todo el funcionamiento de los programas recae sobre los voluntarios y voluntarias. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) ATENCIN A LAS FAMILIAS: Desde el departamento de atencin a las familias se gua para la 151 21 alborada DOSSIER Insercin Laboral y Formativa a las familias que acuden a nuestra entidad para solicitar alimentos. Trabajamos con ellas: Itinerarios a seguir para la insercin laboral. Itinerarios para complementar la formacin laboral. Orientacin y formacin para la insercin de la juventud en el mundo laboral. Orientacin de formacin activa en la comarca del Medio Vinalop. Dotamos de herramientas para la bsqueda de empleo. Orientacin y derivacin a otras entidades para ayudas diversas que se necesiten. TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD: Las sanciones y medidas penales tienen como objetivo nal la reeducacin y reinsercin social de aquellos a los que afectan. Pero tambin es verdad que la privacin de libertad no es en todos los casos la medida ms adecuada para conseguir este n. Es por esto que cada da estn alcanzando una mayor importancia las medidas alternativas a las penas de prisin, que son tiles herramientas para lograr ese n reeducativo y socializador. Entre estas medidas alternativas, se encuentran los trabajos en bene cio de la comunidad. Por ello nuestra entidad mantiene un convenio con el Ministerio del Interior para que las personas condenadas vengan a cumplir una labor social, colaborando en las diferentes tareas que realiza nuestra organizacin. Adems, realizamos talleres formativos dotando a las personas asistentes de herramientas de socializacin a travs de talleres como Convivir. En el ao 2019 nos otorgaron el premio Medalla de Bronce al mrito social penitenciario. HUERTO URBANO: Proyecto Social e Intergeneracional que llevamos a cabo desde nuestra organizacin donde todo el producto que se recolecta es ntegramente para las familias que atendemos. Todos los aos realizamos un taller formativo con una subvencin del Excelentsimo Ayuntamiento de Elda. TALLER CULTIVANDO OPORTUNIDADES Durante el mes de junio se selecciona entre los usuarios de nuestra entidad a los asistentes al curso de formacin que impartimos, intentando que sea paritario. Se trabajan distintos aspectos del propio huerto en sesiones terico prcticas en los terrenos del propio huerto, situado en la antigua lonja de abastos del ayuntamiento, en el polgono Campo Alto. Dichas sesiones se han venido realizando de 9:30 a 12:30, siendo la primera hora terica y el resto de tiempo para practicar lo aprendido. Adems de los conocimientos para la autogestin de un huerto, se organizan talleres de habilidades sociales, de bsqueda de empleo, creacin de currculos, presupuestos, frmulas de nanciacin, era digital, etc. Sobre todo, y a travs del trabajo, hemos intentado fomentar los siguientes valores: ayuda mutua y trabajo en equipo, superacin personal y grupal, resolucin de imprevistos y con ictos, autoestima, responsabilidad, respeto al otro, respeto a lo comunitario, respeto a la naturaleza, aprender a escuchar y dialogar. 152 alborada DOSSIER BANCO DE ALIMENTOS: Un Banco de Alimentos es una entidad que recoge alimentos excedentarios (normalmente no perecederos), de comercios, empresas o particulares, para su reparto entre la poblacin necesitada. Para poder optar a ser usuario o usuaria de nuestra entidad se ha de presentar una serie de documentacin que se requiere previamente y tras una entrevista personal se comienza un acompaamiento a la familia. En nuestro caso tenemos tres planes de accin: 1. PLAN DEL FEGA. Programa estatal y europeo, donde nos otorgan, tras auditorias del Ministerio de Agricultura, los alimentos no perecederos para su entrega a las familias en riego o exclusin social. Qu alimento son Aceite de oliva, legumbres, arroz, pasta, galletas, fruta en conserva, macedonia de verduras, conserva de atn y tomate frito. 2. PLAN PROFIT. Supermercados CONSUM viene desarrollando a lo largo de los ltimos aos el Programa de gestin responsable de alimentos, a travs del cual, garantizando la seguridad alimentaria, se estandariza la donacin de productos, principalmente envasados (lcteos, carne, pan, bollera, etc.), a entidades sociales. Se trata de un proyecto que forma parte del Plan de Colaboraciones Solidarias de la Cooperativa, basado en la donacin de productos que Consum retira de la venta para garantizar su vida comercial, pero que an no han llegado a su caducidad y son perfectamente aptos para su consumo. Los alimentos son recogidos de lunes a sbado directamente por nuestra entidad, reduciendo el tiempo de entrega y facilitando que su consumo pueda realizarse lo ms pronto posible. 3. BANCO DE ALIMENTOS DE ALICANTE: Nuestra entidad colabora con el Banco de Alimentos de Alicante con el programa de alimentacin Frutas y Verduras que la Generalitat Valenciana nos ha concedido. Nos reparten mensualmente 1.000 kilos de fruta y verdura para ser entregadas a las familias que atendemos en nuestra entidad. Adems, realizamos colaboraciones de recogidas de alimentos y campaas que lanzan anualmente desde la propia entidad. DEPARTAMENTO FORMATIVO: Desde nuestra entidad hemos realizado talleres formativos para las familias que atendemos. Tales como: Taller de alfabetizacin: octubre-noviembre: 15 usuarios/as. Se desarroll con la subvencin de Servicios Sociales del municipio de Elda. Es un taller para personas en riesgo o exclusin social donde se les dotaba de los conocimientos bsicos para su iniciacin a la lecto-escritura. Taller de economa domstica: noviembre: 60 usuarios/as. En l explicamos, desarrollamos y practicamos las necesidades de la familia, los diferentes entornos, cmo elaborar un presupuesto, cmo interpretar las facturas, las ofertas, las necesidades, etc. Este taller fue subvencionado en parte por el Excelentsimo Ayuntamiento a travs de la Concejala de Servicios Sociales. Taller de habilidades sociales: mayo: 30 usuarios/as. El objetivo de este taller de habilidades sociales es que, en un ambiente distendido y relajado, adquieras aquellas competencias y actitudes que te permitirn controlar mejor tu relacin con los dems para establecer relaciones sociales ms satisfactorias. Ya sea por miedos o porque a menudo no saben cmo gestionar las situaciones, muchas personas se sienten incapaces de in uir positivamente en los resultados de sus relaciones sociales. Taller de reciclaje: abril y octubre: 50 usuarios/as. Reciclar es una actividad sencilla y rpida que nos permite ahorrar energa, 153 21 alborada DOSSIER agua y materias primas, reduce la generacin de residuos y evita el almacenamiento de productos contaminantes. En concreto se elaboran jabones, detergente, suavizante, limpia cristales, etc 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Cncer Infantil: En febrero de 2020 realizamos esta solidaria para recaudar fondos para la investigacin de cncer infantil con La chocolatada solidaria. Por motivos de la pandemia este 2021 no se pudo realizar, pero continuaremos con esta labor. Interculturalidad: Jornada de convivencia intercultural con las diferentes culturas que nos rodean en nuestro municipio, realizando una exposicin de fotos y una mesa de debate con la problemtica que surge, Dia del planeta: Exposicin en nuestro huerto ecolgico de las diferentes tcnicas que se llevan a cabo para el cuidado sin necesidad de ser agresivo con el entorno. Para ello tambin hemos creado una pgina de Facebook donde publicamos la evolucin de nuestro huerto. HUERTO LA CORBELLA FACEBOOK: Conmemoramos das como el 8 marzo, LGTBI, Cncer de mama, Diversidad funcional y diferentes efemrides conmemorativas. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Comisin Econmica Comisin Formativa Comisin de Anlisis social 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: Las campaas de difusin que realizamos desde nuestra entidad son generalmente por redes sociales, creemos que en la poca tecnolgica en la que nos encontramos es la ms directa y la que ms alcance tiene. FACEBOOK: Consignas Solidarias 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Consignas Solidarias ha observado el aumento de absentismo escolar y abandono prematuro de los jvenes en familias con necesidades econmicas. Adems, hay familias que a pesar de tener un trabajo no llegan a cubrir las necesidades bsicas de la vida y han de acudir a nuestra entidad u otras para solicitar ayuda. 17) Fuentes de nanciacin. Socios y socias de la entidad. Sorteos, lotera y rifas. Donativos. Actividades formativas. 18) Proyectos nanciados por: Proyecto Taller Cultivando oportunidades es subvencionado por el Ayuntamiento de Elda. Material Inventariable, actualizacin de productos informticos para gestin de programas y maquinaria para trabajar en nuestro huerto urbano. Subvencionado por La Diputacin de Alicante. 154 alborada DOSSIER Cruz Roja alborada 1) Nombre: Cruz Roja Espaola de Elda 2) mbito de actuacin y objetivos: mbito local. Cruz Roja, como organizacin humanitaria y voluntaria arraigada en la sociedad, tiene como objetivo dar respuestas integrales a las personas vulnerables, con una perspectiva de desarrollo humano y con una amplia participacin social. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: 1902. 119 aos de actividad ininterrumpida. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Calle Hernn Corts, n. 14 de Elda. In uencia principalmente local. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc La Cruz Roja est constituida como una Organizacin No Gubernamental y auxiliar de los servicios. Su labor se desarrolla principalmente gracias a:Personal laboral, voluntariado, socios y colaboradores ocasionales. 6) Especialistas: nmero, especialidades 260 voluntarios con distintas cualidades y profesiones. 18 trabajadores entre los que se encuentran: Auxiliares administrativos, Trabajadoras sociales, Tcnicas de in-tegracin social, maestras, pedagoga, monitores de ocio y tiempo libre y Tcnicos de emergencia sanitaria. 7) Nmero de socios: 2.632 socios. 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Sede principal. Calle Hernn Corts, 14 en Elda. Ludoteca. Calle Poeta Zorrila, 52 en Elda. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) In uencia de mbito local con colaboracin comarcal, provincial, autonmica y nacional, segn se solicite. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) Los campos en los que acta Cruz Roja de Elda son: Intervencin Social, Empleo, Socorros y Emergencias, Cooperacin Internacional, Medio Ambiente, Juventud, Formacin, Salud y Comunicacin. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. La participacin de nuestros socios es total, ya que sin ellos no es posible nanciar la mayora de nuestras actividades. 155 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Cruz Roja de Elda tiene actualmente abiertos y 100% operativos los Programas de: INTERVENCIN SOCIAL: Atencin a la infancia, Acogida de inmigrantes, Lucha contra la pobreza, Mujeres vulnerables, Personas con discapacidad, Personas mayores, Personas con enfermedades mentales. EMPLEO: Medidas espec cas para el empleo. SOCORROS Y EMERGENCIAS: Intervencin en Emergencias, Servicios Preventivos. COOPERACIN INTERNACIONAL: Ayuda Humanitaria. MEDIO AMBIENTE: Proteccin del entorno. JUVENTUD: Intervencin e inclusin social, Participacin juvenil. FORMACIN: Formacin externa, Formacin interna. VOLUNTARIADO: Captacin y gestin del voluntariado. SALUD: Atencin a personas con estilo de vida no saludable, Atencin a personas con inadecuada gestin de su enfermedad. PROMOCIN DE FONDOS. Venta de loteras, Captacin de socios. MARCA Y COMUNICACIN: Comunicacin externa a travs de los medios de comunicacin. 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: Se realizan charlas dentro y fuera de nuestras instalaciones sobre: Salud, Derechos humanos, Medio ambiente, Primeros auxilios, consumo energtico, bsqueda de empleo, espaol para inmigrantes, conductas adictivas, objetivos de desarrollo sostenible, etc.. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Actualmente: 1 Consejo de direccin, conformado por una presidencia, dos vicepresidencias y una secretara y el Director Tcnico Local. 1 Comit local, conformado por vocales, un representante de Cruz Roja Juventud y un representan- Banco de alimentos. 156 alborada DOSSIER te del ayuntamiento (Da. Alba Garca. Concejala de Bienestar Social, Igualdad y Proteccin a la infancia, la Mujer y el Mayor, Atencin al Ciudadano y Transparencia). 1 Consejo de Cruz Roja Juventud, conformado por una direccin, una vicedireccin, una secretara y vocales. 15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: Directa, a travs de entrevistas para conocer sus necesidades y va telemtica con aquellas que, por sus caractersticas de vulnerabilidad o movilidad, no puedan desplazarse a Cruz Roja, a travs del plan RESPONDE. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. La economa sumergida, la precariedad laboral y la di cultad de acceder a un trabajo digno son las principales problemtica detectadas. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Proyeccin principal dirigida a personas vulnerables e infancia en riesgo de exclusin social. 18) Fuentes de nanciacin. Fondos Propios, cuotas de socios, donaciones, venta de lotera de navidad y venta del Sorteo de Oro de la Cruz Roja. 19) Proyectos nanciados por: Algunos proyectos son nanciados por: Ayuntamiento de Elda, Conselleria de Educacin de la Generalitat Valenciana y Caixa Petrer. Ayuda a domicilio. Gestin administrativa. Asistencia domiciliaria. Sede en Elda. 157 21 alborada DOSSIER S omos una asociacin de voluntariado de payasas de hospital. Nuestra actividad principal es la animacin hospitalaria. Fundamos esta asociacin en el ao 2012 y desde entonces no hemos parado. Todos los nes de semana visitamos a nios, nias y adultos ingresados en distintas plantas del hospital universitario Virgen de la Salud de Elda. El objetivo de este proyecto es el acompaamiento a las personas ingresadas con nuestras actuaciones basadas, sobre todo, en la improvisacin. Utilizamos recursos como la magia, los malabares o la msica para amenizar la estancia de las personas ingresadas. Este proyecto lo nanciamos nosotras mismas realizando actua- ciones en colegios, bibliotecas, cumpleaos, bodas, bautizos Aunque la animacin hospitalaria es nuestra principal prioridad, llevamos a cabo distintos proyectos. Actualmente estamos trabajando en Cuentos que riman un proyecto de animacin lectora dirigido a la infancia. A la hora de actuar nos encanta hacerlo en cualquier sitio y con todo tipo de pblico, esto nos ha llevado a actuar en centros de la tercera edad, colegios, bibliotecas, estas locales Durante los aos de funcionamiento de la asociacin hemos colaborado estrechamente con distintas asociaciones a nivel local e internacional. A nivel local AMFI, CODIS, Sense Barreres, la obra social de Cable World, Cruz Roja o Grupo Abril son algunas de ellas. Internacionalmente hemos trabajado junto a Doctor Clown Italia, organizando distintas misiones internacionales en Brasil, Kenia, Palestina, Israel o Tanzania. Como asociacin estamos abierta a cualquier propuesta que nos hagan y en la que veamos que podemos encajar. Doctor Clown alborada 1) Nombre: Doctor Clown Elda 2) mbito de actuacin y objetivos: 2) Hospital universitario Virgen de la salud de Elda. 3) Fecha de constitucin / Tiempo en activo: 2013. 4) Situacin geogr ca / Zona de in uencia: Elda y comarca. 5) Colaboradores: n, categoras, % estabilidad, etc Grupo Abril, Codis, Sensebarreres, Fundacin Paurides, AMFI, Cable World 6) Especialistas: nmero, especialidades 2 7) Nmero de socios: 16 8) Instalaciones destacables: Descripcin, enumeracin. Fundacin Paurides. 9) Apertura de la institucin al entorno (barrio, localidad, nacional, etc) a. Nuestra actividad principal se basa en actuaciones en el hospital de Elda. b. Trabajamos sobre todo en Elda y Petrer. c. Hemos trabajado en otros pueblos de la comarca. d. Realizamos misiones internacionales junto a Dottor Clown Italia. 10) Lneas principales o identi cativas de trabajo de la asociacin (programas espec cos-inclusin, coeducacin, cooperacin, convivencia, talleres...) La identidad de Doctor Clown Elda se ha ido formando con los aos. Con la premisa principal de que la gente es lo importante. Aunque nuestra actividad principal sea la hospitalaria, a lo largo de los aos hemos colaborado con diversas entidades a nes a nuestros ideales. Realizando talleres de todo tipo, como formacin 158 de voluntariado, tanto en nuestra asociacin como con Codis. Talleres de risoterapia y expresin corporal para profesorado o trabajadores de la banca. Colaboramos codo con codo con la Asociacin Grupo Abril para concienciar a la poblacin ms joven de la situacin que se vive en Etiopa. 11) Participacin de socios en actividades propias de la entidad. Nuestras actividades estn abiertas siempre a todos nuestros socios y a los que no lo son tambin. 12) Metodologa, programas y proyectos especiales: (sociales, culturales, proyeccin nacional/ internacional, inclusin, igualdad, deportivos ) Nuestro proyecto principal es el de acompaamiento hospitalario. Actualmente tenemos un proyecto cultural y educativo que esperamos que se pueda llevar a cabo. Cuentos que riman, son una serie de cuentos escritos por nosotras y nios/as con los que trabajamos. El objetivo de este proyecto es la animacin a la lectura desde una edad muy temprana. Ideados para que los ms pequeos disfruten de las palabras y se inicien a la lectura. Actualmente estamos recaudando fondos para poder editarlos, este dinero lo conseguimos a base de nuestro trabajo. Por ahora vamos a escuelas infantiles y colegios a contarlos, con la idea de recaudar el su ciente dinero para poder editarlos y as poder seguir con este proyecto en un nivel ms grande. Nos gustara ir a todas las bibliotecas y bebetecas posibles. 13) Campaas de concienciacin a la ciudadana: a. Hemos colaborado con la Obra Social Cable World en sus macrodonaciones de sangre. b. Hemos colaborado con la Concejala de Juventud en la campaa Jvenes que hacen cosas. c. Nos gusta colaborar con cualquier entidad que nos proponga proyectos interesantes. 14) rganos internos propios (aparte de los establecidos por ley): Junta de Delegados, comisiones espec cas. Nuestros rganos internos son los establecidos por la ley.15) Comunicacin con los destinatarios de las campaas: Para la difusin de nuestra actividad utilizamos las redes sociales, el boca a boca y la televisin local. 16) Problemticas detectadas desde la entidad a nivel formativo, social, etc. Durante nuestros aos de actividad, los problemas que nos hemos encontrado, principalmente, son a nivel institucional, sobre todo en Elda. Da igual la ideologa poltica que el ayuntamiento tenga, las puertas para hacer cualquier cosa siempre estn cerradas y hay que sudar mucho para que te las abran un poco. Todos estos aos hemos hecho propuestas gratuitas, para animaciones en barrios, bibliotecas, espacios pblicos en general y no hemos obtenido respuesta o nos han puesto tantos impedimentos que al nal hemos desistido. Actualmente, si se quiere hacer algo en Elda hay que pasar por una serie de trmites que cuestan un dinero que nosotras no tenemos. Si hemos sido capaces de hacer cosas y mantenernos, ha sido gracias a la ayuda prestada por personas y asociaciones que han credo en nosotras y nuestro proyecto. 17) Proyeccin social de las labores que se realizan. Redes sociales, televisin local y comarcal y radio. 18) Fuentes de nanciacin. a. Cuotas de socios. b. Donaciones espordicas. c. Sorteos. d. Nuestro trabajo en estas privadas. 19) Proyectos nanciados por: a. Nosotras mismas. b. Alguna donacin espordica. 20) Otros datos de inters: A lo largo de los aos hemos participado en distintas misiones internacionales junto a Dottor Clown Italia, visitando distintos pases como Kenia, Tanzania, Brasil, Palestina e Israel. Tambin participamos junto a esta asociacin en las misiones que se realizaron en Italia durante el terremoto en Amatrice. 159 21 alborada DOSSIER Asociacin Humanitaria alborada Ciencia y Conscienctia: Un plan de ayuda A nte estas premisas, es por lo que, desde 2015, un pequeo grupo de personas altruistas, responsables y conscientes del momento presente, y ante los retos tan decisivos a los que nos enfrentamos como humanidad, decidimos dar un paso al frente y asumir de forma prudente y coherente el compromiso que socialmente el momento requiere, actuando desde la poltica, lo social y, cmo no, tambin desde la integracin activa en equipos de voluntariado, prestando nuestro servicio y ayuda humanitaria all donde nuestras posibilidades y las circunstancias lo permitan , pasando as, de la mera teora a los hechos, sin ninguna otra intencin que intentar poner en prctica una gran ley universal y que nuestra sociedad parece haber olvidado, que es: la Ley de Fraternidad Csmica, (El ser que quiere y piensa en hermandad como expresin del Amor incondicional siente el deber de la fraternidad creando un mayor lazo espiritual para entender, por n, qu son tanto la unidad, como la comunin universal), as como rescatar de nuestra memoria dormida los valores humanos que como referentes nos orientan y guan como luces de glibo mostrndonos el camino. Y as fue nuestro comien- zo, prestando nuestra humilde atencin a las personas y colectivos ms desfavorecidos y excluidos socialmente. Como punto de partida nuestra ayuda la basamos en tres ejes fundamentales: A.) Toma de contacto e Informacin, B-) Anlisis de la problemtica, formacin y movilizacin de recursos. y C.) Accin espec ca en sinergia colaborativa intergrupal. En nuestros inicios colaboramos como grupo en diversas recogidas de alimentos y material humanitario para personas refugiadas. Tambin participamos activamente en gran nmero de actos sociales, as como en diversas campaas reivindicativas, lo cual puso a prueba al grupo, capacitndolo para futuros proyectos de mayor precisin y envergadura. Es por lo que en 2018 y dentro del marco tico y legal de nuestro grupo promotor Proyecto IMPULSA Elda y basada en la Declaracin Universal de los derechos humanos, as como en la Carta de la Tierra, decidimos crear la ASOCIACIN HUMANISTA Nueva Consciencia Planetaria. Una asociacin laica, democrtica, pluricultural y libre pensante, sin nimo de lucro, con sede en Elda, cuya misin es la de servir de apoyo y ayuda a las personas que as lo soliciten, indistintamente de su edad, sexo, idolologa o color de su piel. Defendemos la ecologa y la sostenibilidad medioambiental del planeta, en armona y respeto con todas las manifestaciones de vida con las que cohabitamos en este hermoso Planeta. Pretendemos ser una herramienta para el bien comn, facilitadora del cambio e impulsora del progreso humano en su desarrollo integral, facilitando la interrelacin grupal y colectiva, en defensa de las personas, de sus derechos y calidad de vida, encaminados hacia una sociedad ms justa, amable, pac ca y emptica. En de nitiva, una sociedad ms consciente, ms humana, Conjuntamente con otras asociaciones de la comarca creamos Nuestro planeta vive desde hace varias dcadas profundas crisis en todas las instituciones que conforman los pilares donde se sustenta la humanidad. Este cambio nos lleva a experimentar la bsqueda de nuevos paradigmas o modelos que sirvan de referencia: la cultura, la religin, la poltica, la economa, la educacin, la salud, las ciencias, el arte 160 FEPRODEH Federacin Espaola Humanitaria pro Derechos Humanos, con la que, de forma conjunta, hemos realizado grandes recogidas de alimentos y material humanitario con destino a los campamentos de refugiados en Lesbos, Atenas, Grecia, as como acciones diversas de informacin, concienciacin y activismo social. Ante la grave crisis que nos asol con la pandemia y conscientes de las necesidades y emergencia social en la que se encontraban muchas personas y familias de Elda, nuestra ciudad, decidimos derivar parte de nuestros esfuerzos en colaborar solidariamente y de forma concreta en el anlisis y resolucin de problemas de las personas en exclusin social, para lo cual creamos una Despensa Vecinal Solidaria, para la recepcin y reparto de alimentos entre las familias ms desfavorecidas, con la que, gracias a la solidaridad y generosidad de personas annimas y colectivos, hemos conseguido una ms que aceptable autogestin sin ningn tipo de sub- vencin o apoyo nanciero institucional. As mismo hemos habilitado y puesto en funcionamiento un departamento para la informacin, facilitacin y orientacin de trmites administrativos a nivel legal y apoyo psicolgico para todas aquellas personas que por cualquier razn encuentran di cultades en el desenvolvimiento de asuntos burocrticos y nuevas tecnologas, centrndonos principalmente en la tramitacin altruista del IMV (Ingreso Mnimo Vital), en coordinacin y supervisin con Servicios Sociales. Recientemente un buen amigo nos ha facilitado un excelente y amplio local en el cual hemos instalado nuestra DESPENSA HUMANISTA, punto de recogida, almacenaje y reparto de alimentos de nuestra nueva Despensa Humanitaria en la que ya atendemos a un buen nmero de familias todas las semanas. Decir que mantenemos una estrecha y respetuosa relacin con las diversas instituciones locales, tales como Ayuntamiento, Servicios Sociales, UCA, Parroquias, Critas, Cruz Roja, etc. para una correcta coordinacin y no solapar servicios, instituciones a quienes mostramos nuestro sincero agradecimiento. Damos tambin las gracias a los supermercados que tan generosamente colaboran con nosotros, tales como Dialprix, Tandy, Lidl, etc. Y por supuesto, nuestro ms entraable agradecimiento al grupo de voluntariado que nos acompaa de forma incondicional, verdaderos hroes y heronas, amigos y amigas del alma, gracias de todo corazn, sin vosotros y vosotras nada de esto podra haber sido posible. Nuestro compromiso tico y legal nos establece como parte integrante de esta nuestra sociedad contempornea en una lnea progresista, como impulsores, promotores, dinamizadores, facilitadores de un nuevo sistema social, tal vez, ms armnico e integrador, humildes servidores del progreso humano. Quedamos a vuestra disposicin. 161 21 alborada DOSSIER L a Fundacin PROCLADE (Promocin Claretiana del Desarrollo), es una Organizacin No Gubernamental (ONG) ligada a la orden religiosa de los Padres Claretianos, constituida en Espaa en 1996, remontndose su presencia en Elda al ao 2015. Segn los estatutos fundacionales, su mbito de actuacin est ubicado en Espaa, si bien los proyectos que desarrolla tienen un alcance local, nacional y de cooperacin internacional, especialmente basados en las directrices de la Agenda 2030, con actuaciones en ms de 65 paises de varios continentes, entre los que cabra sealar, especialmente ligados a Elda los siguientes programas: 2019: Empoderamiento Asociacin de Mujeres en Cantn Morona (Ecuador) 2020: Creacin de Escuela Educacin primaria en Chimp (India) 2021: Construccin de Escuela de Educacin Infantil y Primaria en Njombe (Tanzana) Su sede en Elda se encuentra ubicada en la Iglesia de San Francisco de Sales desde 2015, contando con los locales parroquiales para sus reuniones y o cina espec ca. Los recursos humanos que la componen se distribuyen en 7 voluntarios y 30 colaboradores, los cuales tienen la misin de abrir la institucin al entorno ciudadano, creando vas de comunicacin y colaboracin con la parroquia, el Ayuntamiento, Centros Educativos y otras asociaciones y entidades sociales, culturales y ciudadanas. Para llevar a cabo esta labor, las lneas de actuacin estn marcadas por las reuniones quincenales de los voluntarios destinadas a formacin de estos y programacin de la agenda. De esta agenda surgen las acciones dirigidas al mbito social ms cercano, con campaas de concienciacin ciudadana basadas en dar visibilidad a los proyectos por medio de cuas radiofnicas, sensibilizacin en colegios y parroquias o la participacin en actividades de Das especiales celebrados en Elda, entre las que destacan: Sensibilizacin social de los nios de la catequesis. Sensibilizacin social de jvenes. Trabajo en comn con el resto de parroquias de la ciudad. Sesiones de cine frum. Participacin en propuestas solidarias tales como Da de los Derechos Humanos; Da del Comercio Justo; Da de la Pobreza 0 y otros. Merienda Solidaria; Cena anual, etc. En estas actuaciones tendramos que distinguir que, si bien las campaas de sensibilizacin se realizan en el entorno ciudadano, los proyectos de desarrollo tienen como destinatarios cada ao a diferentes paises del mundo, estando estos siempre relacionados con la Educacin; Igualdad; Colectivos vulnerables; Agua y saneamiento y en los ltimos aos recursos contra la COVID 19, siendo interlocutores con los destinatarios de las campaas la Fundacin PROCLADE. En cuanto a los recursos materiales para sacar adelante los proyectos propuestos, la nanciacin llega de los convenios establecidos especialmente con el Ayuntamiento de Elda, la aportacin de la Fundacin PROCLADE Central, la participacin en la medida de sus posibilidades de los propios destinatarios y otras fuentes como pueden ser donativos; colectas; Colaboraciones personales habituales y puntuales o actividades diversas organizadas por la sede local de la fundacin. 162 PROCLADE alborada 164 A quella maana se despert feliz, haba soado que, como antes, tena un cuerpo precioso y que se haba puesto su bikini rojo, el que le sentaba tan bien, porque resaltaba sus pechos. Esos que siempre sus amigas haban admirado. De pronto le lleg como un ash, empez a recordar. Para ahuyentar los recuerdos baj de la cama y se meti en la ducha, luego se maquill y ya se sinti un poco mejor. Lleg el momento de vestirse. Desde haca varios meses era el peor momento del da, desde el bao mir hacia el armario y muy despacio, se dirigi hacia l para abrirlo, pero desisti; se sent de nuevo en la cama recordando los das de miedo e inseguridad, con el pensamiento inmvil sin poder reaccionar, ella siempre tan positiva y alegre, se daba cuenta ahora de su fragilidad. Siempre pens que a ella no le pasara algo as. Se dijo as misma, vamos tonta, hay que aceptarlo, es lo que hay. Su madre la llam desde el piso de abajo, Mari, bajas ya, se va a hacer tarde, recuerda que hay que estar a las ocho all, S, ya voy. Las lgrimas rodaban por sus mejillas, pero no quera llorar. Su voz interior le deca Vamos, t eres ms valiente que todo esto. Se levant y abri la puerta del armario, mir en el interior, s, all estaba la caja que tanta desazn le causaba. Con tristeza alarg la mano y la cogi. All estaba su nuevo pelo y tambin la prtesis del pecho. Record el da en que fue con su madre a una peluquera; le haban aconsejado raparse el pelo, su precioso pelo, largo, castao y brillante, que ella siempre haba cuidado tanto. Cuando vio caer los largos mechones de pelo de su cabeza, sinti una gran congoja que suba desde su pecho hasta su garganta; cerr los ojos y sinti cmo los latidos de su corazn golpeaban muy fuerte, tanto que no saba si podra resistirlo. Not un ligero mareo y le pareci que iba a caerse, entonces fue cuando la peluquera dijo Ya est, y le pregunt si se encontraba bien. Abri los ojos, y cuando se vio en el espejo, pens si aquello no sera un mal sueo; pero no, no era un sueo. Enseguida empezaron a probarle pelucas; no le estaban mal, reconoci; pero se vea como si fuese una mueca, casi no se reconoca. Cuando llegaron a casa se fue a la cama; aquel da haba tenido demasiadas emociones. Bueno, ya est bien de recuerdos. Esto lo voy a superar y adems, es una batalla que voy a ganar, este es solo un mal momento, porque la quimio me deprime, pero la oncloga me dice que me voy a poner bien porque lo hemos cogido a tiempo y que, dentro de unos meses, me reconstruirn el pecho. Tambin, cuando termine con la quimio, volver a salirme el pelo, ahora ya no estoy tan triste, tengo mucha esperanza y, adems, voy recuperando la fe en m misma. Se viste y se mira al espejo, se saluda Hola Mara, buenos das. Vamos, ensayemos esa famosa sonrisa, as es como le gusta verte a tu madre, bueno ya estoy guapa. Su madre la llama de nuevo, Ya voy mam, tiene un gran trabajo por delante, superar su miedo, pero en realidad ya nada comparado con el principio, cuando lloraba a escondidas para que su madre no la viese. No saba que su madre haca lo mismo, hasta el da en que se sinceraron y desde entonces podan llorar juntas. Fueron tiempos de desazn, pero tambin de un gran desahogo, en el que aprendieron a estar ms juntas y a conocerse ms todava. Ahora, despus de tantas experiencias, Mara se est convirtiendo en una nueva mujer, ms valiente, ms generosa, menos egosta, y est aprendiendo a ver a los dems con otros ojos. Muchas personas la han ayudado y ella, a su vez, se est preparando para ayudar a los dems. Est segura de que pronto esto solo ser un mal sueo. Recuerda cuando en sus peores momentos conoci a Flix, un chico sobre treinta aos, ms o menos de su edad. Ocurri en la sala de espera del hospital, donde ella iba a ponerse su tratamiento; estaba en uno de sus peores momentos. Estaba llena de ideas muy negras y de malos presagios. Por en- Ana Bernabeu Ilustracin: Mavi Rico Vidal Mara 165 tonces no quera hablar con nadie. Se meta en su interior y poda pasar horas enteras ensimismada sin pensar en nada. Aquel da Flix se dirigi a ella y le ofreci un caramelo, ella lo rechaz con cara de pocos amigos, pero l se sent a su lado; ella pens que no era guapo y adems que era bajito. Mari mir en otra direccin. l le dijo Mira chica, no tienes que estar disgustada con el mundo, esto hay que tomarlo con fuerza, valor y mucha fe en ti misma y dejarse ayudar. Ya ves, yo tambin pas por esta experiencia y me sirvi para mucho. Ahora ya estoy bien, esto le ha dado un vuelco a mi vida, soy voluntario y adems estoy estudiando enfermera. Me gustara que cuando t quieras, tomemos un caf y nos conozcamos mejor. Toma, este es mi telfono, para que cuando quieras me llames. Mara vuelve a casa, ya le quedan solo dos sesiones de quimio, conocer a Flix le ha dado ms esperanza. l le ha presentado a otras personas muy amables, con las que ha charlado y compartido experien- cias, tambin las enfermeras son muy cariosas. Su madre la nota ms animada y con otro brillo en los ojos. Mara, est venciendo sus miedos, ve a Flix con otros ojos, le parece hasta guapo. Esta tarde salieron a tomar caf para conocerse mejor, fue una tarde agradable, han charlado de sus cosas, pero no de su enfermedad; tambin se han dado cuenta de que tienen muchas a nidades. l la acompaa a casa y quedan en verse de nuevo en unos das. Van pasando los das, ella se encuentra cada vez mejor, ya no tiene miedo de mirar en el armario. Hoy es el ltimo da de su tratamiento. Est feliz, de ahora en adelante va a vivir de otra manera, quiere vivir su vida con alegra, aprovechando su tiempo, haciendo las cosas que ms le gustan, conociendo gente a la que puede ayudar. Tiene una ilusin que se llama Flix, l le ha enseado a vivir de otro modo. Pasan mucho tiempo juntos, ayudan y se dejan ayudar. Mari nunca pens que una tan mala experiencia podra ensearle tanto a disfrutar del bien ms preciado, su vida, que para ella es ahora su religin. Ha terminado su tratamiento y ve cmo le va creciendo el pelo, pronto ya no tendr que ponerse esa incmoda peluca. Hoy, cuando vea a Flix, le dar una buena noticia. La doctora le ha asegurado que, si todo va como hasta ahora, dentro de un ao le reconstruirn el pecho. Esa tarde se ven en la cafetera, ella le cuenta a Flix las buenas noticias, l sonre Ves, pronto sers la misma y todo esto habr pasado. Ella contesta No, no ser la misma porque ahora s el valor real de las cosas y las apreciar de verdad, valorar ms la amistad, el amor, el sacri cio de un padre por sus hijos, las conversaciones con los verdaderos amigos, me querr ms a m misma y a los dems, estar atenta a las experiencias que pasen por mi vida. Ahora tambin s que para recibir amor hay que saber darlo desinteresadamente. Adems, ahora s que las personas, si queremos, podemos ser muy fuertes, tanto como nos lo propongamos. alborada CREACIN LITERARIA21 166 Ilustracin: Mavi Rico Vidal E lla naci marcada con un antojo perfectamente dibujado, un siete. Ese nmero la persigui gran parte de su vida, la acosaba, la buscaba y la encontraba, aunque se escondiera. Siete era el nmero de la casa donde naci, un siete de julio de 1937. Una curandera asisti el parto, cuando vio a la nia qued impactada. Esa mujer, aparte de ayudar a dar a luz, preparaba conjuros contra el mal de ojo y pcimas para la ereccin. Mara la maga, era llamada en Elda. La nia no llor, su cara era ya re ejo de sufrimiento y resignacin. Era la pequea de tres hermanos. El antojo con forma de nmero siete en el antebrazo izquierdo llamaba la atencin. Creci pasando hambre; tiempo de posguerra en Espaa, malestar y sufrimiento alrededor de todos. Su madre, Ana, provena de una familia de siete hermanos. Su padre, Jos, no era bueno, beba y golpeaba a menudo a su mujer. Tena amantes con quienes gastaba todo su dinero, y descuidaba a su familia, que tena que mendigar a familiares y amigos para poder subsistir. La casa en la que Clara se crio era sombra y desconchada. La entrada a un patio pequeo, vaco, sin vida, daba paso a una reducida y oscura sala. Una lmpara penda del techo, vacilante, espectral. Algunos muebles discordantes bordeaban alrededor de ella; dos sillas de enea, un silln rado, una mecedora y una mesa; recordaba con amplitud la pobreza del lugar. Pegada a ella haba una minscula cocina, donde yacan inciertos sobre un tapete de color inde nido, siete platos desportillados y siete vasos de cristal opaco. Una olla silbaba en el fogn con cuatro patatas bailando en su interior, sin ms compaa que dos huesos de tutano. Clara creci triste, titubeante, observando la vida pasar desde su perspectiva de nia, creciendo deprisa. Las palizas de su padre hacia su madre la marcaron, la volvieron descon ada, no entenda el porqu de tal sinrazn. Manchas de sangre en el suelo de cemento, que no desaparecan al limpiarlas. Manchas que todava ve en sueos. Su pelo azabache, color del abismo en el que estaba metida, y sus grandes ojos negros, despiertos a una vida llena de penas y miserias. Cuando contaba tan solo con siete aos de edad, qued hurfana de madre; su preciosa madre, quien luchaba da a da con la desazn, el miedo y la desesperanza, baando su mundo en vino, vino que Clara le traa de la bodega del to Tono. Alcohol con el que paliaba los insultos y los golpes de su marido, resignada a una vida inmunda, de la cual no saba salir. La madre de Clara muri sola, en casa, sentada en la mecedora. Fue encontrada dormida, ausente, sin vida, por sus tres hijos. A los siete meses de morir Ana, Jos apareci muerto, en extraas circunstancias, en casa de una de sus amantes. Los tres hijos fueron repartidos entre los hermanos y hermanas de Ana. Quien tuvo ms suerte fue Clara, se qued a vivir con su ta Mara, que tena dos hijos. Su hermano y hermana tuvieron peores destinos, deambularon por diferentes casas, donde no fueron muy bien recibidos. Perdidos, vagando por las calles, llegaban a pedir asilo a casa de su ta Mara, donde viva Clara. Solo encontraban un plato de comida caliente, nada de cobijo ni amor, mas regresaban da tras da, despus de pasar la noche con cualquier familiar que les permitiera un hueco donde dormir, echados a la calle sin piedad al amanecer. De esta manera transcurrieron aos de mucha hambre y tristeza. En aquella poca, las familias se deshacan. Los hijos eran dados a familiares, para que ayudaran a su cra y mantenimiento. Nios que crecan separados de sus padres, en casas extraas con primos que eran hermanos, hermanos que eran primos. Que te observaban como si fueras un usurpador en sus vidas. Clara era tan nia cuando todo sucedi, que se hizo mayor de repente. Se dedicaba a los trabajos del hogar mientras sus tos trabajaban, un maestro vena por las tardes a ensearle a leer, escribir y hacer cuentas. No fue al colegio, sin embargo, sus primos s, creci sin amigos, era la criada de la casa, pero ella era agradecida y no se quejaba de nada. Se limitaba a dejar pasar el tiempo de la mejor manera posible. Carmen Rico Iguez Siete 167 alborada CREACIN LITERARIA21 Cuando contaba con apenas doce aos empez a trabajar como aprendiza de la seccin de aparado en una fbrica de calzado, se senta til llevando algunas monedas al hogar de su asilo. En el trabajo conoci a Ana, su nica amiga en mucho tiempo. Mientras desempeaba y aprenda todos los pormenores de su labor, soaba con hacerse novio, casarse, tener una casa y una familia; era el nico sueo permitido por ser mujer y pobre, pero todava quedaba mucho para que su sueo se realizase. Creci sana, bella. Sus preciosos ojos negros y su elegante gura llamaban la atencin. Mientras se iba haciendo mayor crecan sus ansias de volar de all. Adoraba a sus tos, pero no lo su ciente como para querer permanecer con ellos mucho ms tiempo. Uno de sus primos no se portaba demasiado bien con ella y la haca sufrir, ella crea que era la culpable de aquel cruel castigo. Los das transcurran igual, simtricos y montonos, sin encontrar solucin. Por n lleg un da feliz para ella, cuando contaba con diecisis aos, conoci a Elas, un chico de su misma edad, buena persona y trabajador. Se enamor al momento. En casa no queran que tuviera novio y llegase un da en que se marchara. El egosmo se palpaba en su familia prestada e improvisada, ella era muy valiosa en sus vidas. Clarita y su novio planeaban juntos el momento en que se marcharan para casarse y vivir juntos, pero necesitaban ahorrar mucho dinero para ello. Para un zapatero y una aparadora no era fcil reunir dinero para sus sueos. Los dos sin dote, hurfanos de sueos, mas llenos de ilusiones. Festejaron ocho aos de noviazgo en silencio, con sumo cuidado de no levantar sospechas de sus andanzas amorosas. Lleg el tan deseado da por ambos, 12 de agosto de 1961. Tuvo mucho cuidado de que no apareciese ningn siete en la fecha, Clara se senta satisfecha por ello. Lo comunicaron a sus respectivas familias una semana antes, el impacto fue tremendo. Ofendidos, no fueron capaces ni de asistir a la ceremonia, solo estuvieron en el enlace los hermanos de ambos y sus suegros. Hicieron una excursin a Alicante en autobs, como viaje de novios, nunca haban salido de Elda. Al n pudo ver el mar y moj sus pequeos pies en l. Su amor en su pisito de cincuenta metros cuadrados y el tiempo, hicieron que naciera una pequea nia, tan igual a ella, que se sobresalt. Recorri todos los pliegues de la criatura, examinando cada rincn por si le faltaba algo o le sobraba alguna mancha de nacimiento; se alegr al ver la piel limpia de antojos de la bebita. Sonriendo la deposit en su cunita. Feliz cosa a mquina, con un pie en el pedal y con el otro meca el moiss, donde dorma plcidamente Soledad, su ms preciado tesoro. 168 Cecilia Marhuenda Las huellas de mis bottas D espert de un profundo sueo. Con la sensacin placentera de haber descansado. Mir el reloj de mi mesita, estaba desconectado. Pero la tmida luz que entraba por mi ventana me haca entrever que era de madrugada. Me senta distinta, simplemente bien. De un salto me levant de la cama y empec a vestirme, un pantaln oscuro y una sudadera del mismo color con capucha, as ocultara mi rubia melena. Debajo de mi ventana encontr las botas oscuras que siempre dese y nunca compr. Me pareci algo simplemente perfecto. Esta era yo, con la plena seguridad de que hoy todo iba a salir bien. Un ltimo vistazo en el espejo me haba convertido en una guerrera de la noche. Ni mvil ni llaves, no me importaba ni el tiempo ni el lugar, solo quera que la noche me envolviera y no ser nada ms. Entonces decid pasear por las calles de mi ciudad, empec a caminar, las estrellas de nen iluminaban mis pasos y observaba cmo la ciudad dorma en una aparente tranquilidad. Pareca tan distinta de noche, colores, olores y solo se oa el sonido de mis tacones al andar, explicarlo no s, era extraamente agradable. Cuando mi caminar llego casi a mitad de la avenida, en la parte derecha, haba un escaparate de una ptica, y all unos ojos con silueta de mujer que me observaban. Me acerqu despacio, no quera asustarla, y al llegar a su altura le pregunt: Te pasa algo Ella se puso la capucha de su sudadera, se levant, y entonces me di cuenta de que tenamos la misma altura. No, y a ti me pregunt. Algo en ella me resultaba muy familiar. Cmo te llamas le pregunt. Me mir a los ojos, y a rm: Sabes, no lo recuerdo. Y me sonri. Pens que se haba perdido. Quieres que te acompae a algn sitio -pregunt. No, caminar contigo, Noelia. Agrand mis ojos. Cmo sabes mi nombre- pregunt y ella, con un gesto de hombros, me dio a entender que lo saba. Empezamos a caminar, la avenida comenzaba a desperezarse, algn coche empezaba a pasar. La luna nos miraba curiosa, escondida entre las nubes y, al hablar, lo primero que llam su atencin fueron mis botas. Me explic que ella siempre haba querido unas, pero que nunca las haba podido comprar porque no estaban a su alcance. Y yo le expliqu cmo las haba encontrado en mi habitacin. Era todo un misterio, porque yo tampoco las poda comprar. La conversacin se hizo ms profunda y, a cada momento, me senta ms relajada. Era tan parecida a m! Al llegar a la circunferencia donde estaba la fuente combinando colores, se par en seco; me puso sus manos en mis hombros y me pregunt: Noelia, eres feliz Supongo contest. Ella, casi con un susurro pausado, empez a explicarme cmo entenda la vida, se compona de breves momentos felices, que al unirlos en piezas y componer un puzle, era el de nuestra vida. Me quit la capucha. Me empezaron a llegar recuerdos, sensaciones, olores, movimientos, la mano fuerte de mi padre al pasear, el olor a tarta de manzana de mi mam, el primer beso tmido de amor, simplemente lo bueno. Todo ello eran sentimientos agradables que, a veces, nos da miedo reconocer porque no queremos sentirnos vulnerables. El amanecer estaba dispuesto a desperezarse y con mis ojos empapados de unas lgrimas no de tristeza sino de nostalgia, complet el puzle de las piezas de los momentos que me haban hecho feliz. Sequ mis lgrimas y la mir, ella no estaba. Me coloqu de nuevo la capucha, mir mis botas. Los coches empezaban a circular, unas nas gotas de lluvia bailaron en mi rostro. De repente, el sonido de una voz lejana me sorprendi: La tenemos, ha vuelto. Era la voz de un sanitario, intent abrir mis ojos, mis prpados estaban muy Ilustracin: Mavi Rico Vidal 169 pesados y de la frente me caa un lquido viscoso y caliente y supe que era mi sangre. Ahora el tiempo pareca ir muy deprisa, record ir en bici hasta el trabajo, las luces del coche, la curva y ahora estar aqu en la ambulancia. Sent miedo, un dolor intenso y, por contraste, la clida mano de un sanitario, a rmndome que todo iba a salir bien. Estaba tan asustada que lo siguiente que recuerdo es cmo me entraban en el quirfano y empezaba a contar hacia atrs hasta que me dorm. Esta vez el sueo era oscuro, vaco, y las piezas estaban desordenadas. Al terminar, empec a despertarme. Mi vida volva a ser la de antes. Aparte de los mdicos, que me explicaron lo de la operacin y que todo haba ido bien, mi familia, bastante histrica, me acompaaba; y aceptando que tena que pasar algn tiempo en el hospital, poco a poco comenc a encontrarme mejor. Una tarde vino a visitarme la sanitaria que me atendi en el lugar del accidente y me explic que sinti miedo, pues llegu a estar unos segundos en parada cardiorrespiratoria. Volv a sentir sus manos y le agradec todo el esfuerzo, ella fue el ngel que me ayud. De mi paseo por la avenida, de la conversacin con aquella mujer nunca dije nada, senta que haba sido algo personal, mi pequeo secreto. La maana que por n me iba a casa, mi madre me trajo ropa con unas deportivas. Le ped por favor que saliera y me dejara unos minutos a solas. Empec a vestirme al lado de la cama y all encontr aquellas botas, las que nunca tuve. Me acerqu y me las puse. Mir el cristal de la ventana y all estaba ella, aquella mujer que me acompa en mi camino por la avenida sonrindome. Y en un susurro al despedirse, me dijo: Noelia, me llamo Noelia. alborada CREACIN LITERARIA21 170 C omo todos los das, Rafael se levanta a las seis de la maana; est jubilado, pero tiene muchas cosas que hacer. Con una energa impropia de su edad, salta del catre, hambriento y con una sonrisa en los labios llena de esperanza. El desayuno no lo perdona, la comida ms importante del da, se dice y, con cierta frecuencia, la nica: un poco de leche, algunas veces incluso sin aguar, y algn bollo o trozo de pan que, con suerte, son casi del da. Los das ms escasos, agua sucia y a otra cosa. No tiene televisin, pero en el patio interior de la Casa Social que el estado le ha provisto, tiene una vecina que segn l est un poco ms pall que pac, y gusta de poner el transistor a todo volumen, as que, cuando sale de casa, est puntualmente informado y listo para la conversacin. Terminada la liturgia del desayuno, pasa a la del aseo. Fundamental para su moral, todava le apetece mirarse al espejo a sus casi setenta y se ve bien. Bastante pelo que peinar, ojos claros, espigado, me sobra alguna talla de la chaqueta, piensa coqueto, pero es la nica que tiene. Sus conocidos le llaman el Marqus, y vaya si en otra poca pudo haberlo sido. Pero no lo fue, y en realidad el mote que le ha cado es una de las pocas cosas que le molestan, porque algunos lo utilizan con retintn, y otras, en cambio, como piropo. Son ya las ocho, y est puntualmente plantado en la puerta de Caritas Interparroquial cuando el responsable llega con la llave. - Buenos das, Rafael. -Buenos das, Don Juan Carlos. A ver cmo se nos da el da hoy. - Vamos Rafael, manos a la obra, hoy creo que va a ser un da duro. - Ojal no, don Juan Carlos, buena seal sera. Para l, alegra doble: menos gente necesitada y, con suerte, despus del reparto diario, algo para cenar l. Hoy tiene la cena asegurada porque ha venido a ayudar su joven amiga Cecilia. Cuando se ve al nal de la cola para recoger la comida, Ceci, conocedora de las circunstancias de Rafael, siempre se las arregla para que le llegue su racin. Una mujer llena de energa a la que no le cabe el corazn en el pecho. Su chica, Lola, es quien acude regularmente por las tardes a echar una mano y, con el tiempo, se ha hecho indispensable. Cuentan con Lola y, cuando no puede acudir a ayudar a los dems, le pide a su mujer que acuda de su parte. Como hoy, que se han complicado las cosas en el trabajo y no llegaba a tiempo. Lola sabe cinco idiomas, es psicloga y profesora de Educacin Especial. Pero sobre todo, es voluntaria y compagina su profesin con su vocacin, hasta el punto de no saber cul es cul la mayora de las veces. Por la maana, en el Centro de Atencin Especial, trabaja con nios con problemas diversos, pero casi todos con el mismo per l: son nios a los que gran parte de la sociedad siempre ha mirado de reojo, pero ella no. Lola los mira de frente, sin prejuicios, como las personas que son. Como ella, cada vez hay ms gente; hay tanta en realidad, que somos la mayora, a pesar de que se nos ve menos. Hoy una nia ha sufrido una crisis y Lola ha optado por quedarse con ella a pesar de haber puesto en funcionamiento el protocolo previsto. El problema de Lola es que algunas veces no consigue desconectar, y es que esta nia en concreto, Sabina, le ha ganado el corazn. Normalmente utilizan el santoral, pero cuando la abandonaron en la puerta hace algunos aos ya, bien tapada y sonriente, apenas tena un mes y no dejaron ninguna nota, por lo que le pusieron el nombre del cantautor favorito de Lola. A pesar de estar formadas y preparadas para desempear esas tareas, da a da, algunas veces ocurre como en el caso de Sabina, que la conquistan. Hay que ser muy fuerte y muy especial para poder llevar esto, le dicen a menudo a Lola. Solo tienes que mirar dentro de ti, suele ser su respuesta. Hay otro nio, Marcos. Sus padres lo traen a primera hora y lo recogen al atardecer. En el comedor Pascual Fernndez El voluntario Ilustracin: Mavi Rico Vidal 171 alborada CREACIN LITERARIA21 se sientan separados a comer, pero Sabina se muestra algo alterada y hasta parece que sonre cada vez que traen al chico, igual que cuando se marcha, pero sin la sonrisa. Su padre lo recoge de regreso a casa tras haber estado patrullando en una lancha neumtica con una cruz roja a cada lado de la embarcacin. A pesar de ser verano, Fran(ky) hoy no han tenido que rescatar a ningn ser humano de una muerte segura en el mar. Nada que ver con el martes pasado cuando, tras el aviso de emergencia martima, tuvieron que salir e intentar auxiliar a cerca de sesenta personas que pretendan alcanzar la costa y con ella, una oportunidad para su porvenir: aquel da el viento soplaba ms de lo habitual, y las olas hacan intiles los esfuerzos por alcanzar a los supervivientes. Tras una larga maana, extenuados, consiguieron recoger a unos cuarenta supervivientes. Su trabajo, como el de muchos otros, es jugarse la vida por los dems. Mientras tanto, su mujer se encarga de la casa, de los gemelos y, desde hace algunos meses, de su suegra tambin, pues tuvo un problema en los huesos y desde entonces est en una silla de ruedas. Gracia, as es como se llama la seora, sale a la calle casi todos los das de la semana. La mayora de las veces la acompaa su nuera y alguno de sus nietos, pero un par de veces por semana cambia de acompaante, y le encanta. Ha conocido a un seor que casi religiosamente viene a recogerla los viernes y los domingos a media tarde para salir juntos a pasear y estar juntos el mximo tiempo posible. Si no fuera por las circunstancias, se dira que estn enamorados; y puede que as sea. A Gracia se le ilumina la cara cada vez que pasa a recogerla. Se llama Rafael, trabaja de voluntario en Critas y, aunque no lo con esa, le encanta que venga a recogerla tan elegante: Est para ponerle una calle, piensa, parece un Marqus. 172 O tra vez est pasando. Tienes que mirarte al espejo. Todos tenemos que mirarnos al espejo. All dentro en lo ms profundo de la mirada, debajo de ese brillo que engaa, ah, es donde se encuentran todas las respuestas. Se levant muy pronto rsula aquella maana, cuando abri la ventana, el olor a jornada recin estrenada mantena an el frescor de una promesa. Con movimientos mecnicos, autmatas, resolvi los primeros quehaceres. El desayuno frugal. Era a esa hora la nica en la que su estmago no reclamaba toneladas de caloras que acunaban, adormecan, su ansiedad en una nana de engaos. Sus manos, estropajo, jabn, en apenas unos momentos ya descansaban boca abajo los cuatro cacharros dejando resbalar aguas y brillos. Su cabeza ah no estaba. La radio sonaba, intentaba llenar de ecos las ausencias tan presentes. Rauda limpiando y ordenando lo no desordenado, lo apenas ensuciado. Una ducha rpida, dedos aplicando cremas, intuyendo apenas formas en la carne, ah se negaban a permanecer; se saba y se ignoraba. Pis muy pronto la calle rsula aquella maana, el olorcito rico a da por estrenar an perduraba entre calles y esquinas. Cunto le gustaba dejar jugar su mente con los bordillos, seales y farolas; cunto le gustaba alejarla de s misma, difuminarse y desaparecer. Encontrar seales en cualquier rincn, avisos susurrados en el movimiento de hojas en rboles ausentes No mires fuera, no busques ah lo que est dentro. Con un mohn de desprecio se hizo burla a s misma re ejada en la luna del escaparate, esas mallas negras desbordaban incapaces de contener toda su humanidad de dudas; la camiseta, enorme en su hechura, bailaba apenas debajo de sus pechos al ritmo del corazn acelerado y se redondeaba estirndose en esa convexidad hecha vientre; la melena peinada a das alternos permita a los mechones rebeldes esconder su mirar. Sigui su camino, con l su bsqueda. La ciudad ya haba despertado, las protestas de los clxones se aunaban con las de los nios camino de los colegios; y las catalpas henchidas de brotes insinuaban oracin inminente. Si quieres ver en tu vida ms de lo mismo, cntrate en lo mismo Solo ves lo que quieres ver. Camin hasta que sus pasos perdieron memoria. Los ruidos se fueron quedando mitigados por la sordina de aquellas calles estrechas, secundarias, olvidadas De pronto pareca otra ciudad. Respir y ya no encontr nada del olor a fresco que tanto la haba estimulado horas antes. Los portales iban encogiendo sus puertas. Un gato negro dobl la esquina, j su mirada felina unos instantes en ella. Cuando desees, cree que lo has recibido y lo recibirs, el quid de la cuestin no es desear, sino creer que has recibido. Dud en el rumbo a tomar, decidi al nal torcer a la derecha, una seal de giro prohibido en esa direccin la ayud en su rebelde decisin. Las puertas pintadas en violeta llamaron instintivamente su atencin, el acabado de la pintura rememoraba lo antiguo. Plantas colgaban de maceteros suspendidos a ambos lados, la acera recin regada le devolvi el frescor que haba empezado a echar de menos y se convirti en una perfecta invitacin a entrar. Un olor dulzn y penetrante fue el primero en recibirla. In nidad de prendas colgaban de barras metlicas, parecan inertes por error. Cestos de variados tamaos rebosaban bisuteras imposibles. Atrada con la fuerza de un imn invisible avanz en aquella cueva de Al Bab. Cambiando cambiar tu realidad. Cuando hay aceptacin se produce liberacin. Apenas un crujido, se volvi. Unos ojos orientales negros como azabaches ofrecieron su ayuda ante cualquier duda que tuviese, estaba en su casa; sin saber cmo ni por qu sinti que as era, se observ en sus adentros y not un bienestar Pilar Sedano Intuicin Ilustracin: Mavi Rico Vidal 173 que la iba inundando por completo. Mientras tomaba conciencia de ello levant la vista, se hallaba frente a un espejo antiguo, de cuerpo entero, basculante, como si fuese capaz de mostrar dos realidades; la madera labrada haba sido maquillada con una capa sutil de pintura malva a juego con la de la puerta que capt su atencin. Y se mir, se mir largamente, se mir sin miedos, se mir sin ningn reproche cruel que hacerse. No se reconoci. No reconoca como suya la imagen que haba reinado en su mente, la de esa mujer diminuta y prescindible encerrada en ese cuerpo desbordante de carnes que tanto la haba maltratado. Con ese nuevo sentir dej de contemplarse y regres a los ropajes suspendidos, a los brillos de metales reclinados en los cestos. Sus manos iban posndose en las prendas, separando perchas, descubriendo mundos. Camisas, gabardinas y faldas saludaban sus manos y su nueva mirada. Se senta acompaada, segura. Creca en su interior una for- taleza que la iba invadiendo lentamente, clula a clula, pensamiento a pensamiento Y su boca comenz a sonrer. Un toquecito apenas perceptible en su espalda, unas manos nveas sosteniendo una taza de t, entonces supo que nunca haba agradecido desde el alma; sonri, sonri con labios, sonri con ojos, sonri con vida la deferencia. Despus de terminar la infusin y devolver la taza a las manos acogedoras, cuando la silenciosa muchacha se retiraba descubri el vestido, al fondo, coronando el pasillo. Una abstracta y potente energa le impeda dejar de mirarlo, una silueta intensamente desdibujada, se le antojaba una or de almendro en su blancura. Sin resistirse a la atraccin, se acerc; su tacto empez a palparlo, a acariciarlo, apreci el tejido perfecto de aquel croch. Pidi probarse la prenda, un sonriente asentimiento la anim a hacerlo. No lo dud; volvi al espejo, quera que l le devolviera la primera mirada. Vio lo que nunca haba visto en ella, all ya no estaban las odiosas mollas desbordantes. All haba unas perfectas curvas femeninas. No haba ni rastro de enormes, colgantes pechos. All estaban unos senos voluptuosos y bailones. Como en un sueo vio sus pies pisando fuerte los adoquines de la acera entre las oscilaciones del vuelo de aquel vestido de ensueo. Se sinti ligera. All donde estaba, estaba plenamente. Porque en ese momento no haba otra. Era ella, por n sinti que era ella. Ya no hua, no se resistira, ya no ms dolor. Se haba acostumbrado a caminar por la vida con zapatos estrechos cuando poda hacerlo perfectamente descalza. Un brillo imperceptible dentro del espejo, escondido entre guios de re ejos. Ah, en lo ms profundo, ah es donde se encuentran todas las respuestas. La realidad es un espejo, aquello que crees se convierte en lo que creas. A.J. alborada CREACIN LITERARIA21 174 4 de febrero de 1493. En algn punto del Atlntico.La madera del navo cruja con cada embestida que el mar enfurecido le propinaba. La carabela de veintin metros pareca que iba a resquebrajarse en cualquier momento. La tormenta estaba siendo devastadora y las olas seguan golpeando la nave sin des canso, pero esta segua resistiendo. Igual que su tripulacin. Aquellos hombres, curtidos en el mar, no haban cruzado medio mundo, ni sobrevivido en tierras extraas para rendirse ahora, a orillas del xito. Y por n, tras ms de una semana de agua dulce y salada azotndoles por todos lados, la tormenta cedi. Las nubes se abrieron y el rmamento brill sobre sus cabezas. La luna llena pint de plata un manto de aguas tranquilas y oscuras que mecan la embarcacin como si quisieran acunarla. Todo estaba en calma. Demasiada calma. Los ojos cansados del capitn otearon el horizonte una vez ms. Siete meses Siete largos meses desde que partieron del puerto de Palos buscando un nuevo paso hacia las Indias. Una expedicin nica para dibujar una nueva ruta de la seda. Pero esas tierras que haban descubierto no se parecan en nada a la Cipango que haba descrito Marco Polo. Ni tejados de oro, ni es pecias en abundancia, ni nada de lo que se describa en su Libro de las maravillas. Siete meses y tres carabelas que partieron desde el puerto de Palos Y solo regresaban dos. Y ahora, por culpa de esa ltima tor menta, solo una. Al menos a la vista. Seor dijo el contramaes tre esperando rdenes. Demasiado al sur. Demasiado solt el capitn con resignacin sin apartar la vista de las estrellas. Ponemos rumbo norte pues El capitn neg y lade la cabeza hacia el resto de la tripulacin. Seor Gonzalo! bram. Daos Nos ha atizado con ganas. El casco an se mantiene rme, pero escotilla, bomba, bodega, timn, mstil de mesana y la vela de trinquete andan muy maltratadas Bien, entonces nos mantendremos en esta latitud orden. Pero estamos en aguas portuguesas apunt el contramaestre. Poco ms podemos hacer. O llegamos a las Azores o no llegamos a ningn lado. Un piso por debajo de sus pies, en la bodega, el agua se ltraba por las pequeas grietas daadas del casco. Pero no era lo nico que se acumulaba all abajo. Tambin se guardaba un tesoro. Uno muy valioso. Y no solo por su enorme valor econmico, sino porque era la cons tatacin de que haban encontrado tierra ms all del Atlntico. De que el mundo no terminaba en el cabo de Finisterre, ni en una enorme cas cada en mitad del ocano. Ese tesoro que el capitn tambin almirante segn las Capitulaciones de Santa Fe llevaba a los Reyes Catlicos, era la mejor prueba de su exitosa cruzada: oro, animales exticos, semillas, plantas, alimentos y una docena de nativos aterrorizados y apretujados contra la pared de madera. De los ms de veinte indgenas que haban iniciado el viaje, ya solo quedaban la mitad. Pero entre esa mitad estaba ella. Y ella era especial. Primero porque los espasmos, los sudores y su enorme barriga indicaban que estaba a punto de dar a luz. Y segundo porque los smbolos que llevaba tatuados en la piel, as como los lbulos de las orejas exageradamente dilatados y otros rasgos de su constitucin, dejaban muy claro que no perteneca a la misma tribu que el resto. Era diferente. Tan diferente que los dems nativos mantenan las distancias convencidos de que era una Uay, una bruja o hechicera que haba sobrevivido al viaje a base de robarles la vida a los que la haban perdido. Pero ella no era nada de eso. O puede que s. Aunque ahora, lo nico que se vea era una nia muy asustada protegiendo su barriga. Una de las nativas se acerc a ella. Saba perfectamente por lo que estaba pasando esa criatura. Ella haba parido tres veces y ninguna con xito. Puede que ese fuera el motivo Ilustracin: Mari Reme Poveda ler :ern Un nuevo mundo 175 por el que se acerc a la nia ignorando las advertencias de los suyos. Aunque no hablaban la misma lengua, la tranquiliz con sus palabras mientras le palpaba la barriga y la entrepierna. Algo no le gust porque frunci el ceo, mir hacia arriba y grit una serie de palabras que repiti y repiti sin descanso. Los gritos llegaron hasta la cubierta. Imposible ignorarlos. Toda la tripulacin, capitn incluido, buscaron respuesta en el traductor, un tipejo pequeo de pelo rojizo y ojos demasiado juntos. Creo que dice que el beb morir si no nace ya adujo algo inseguro. Lo cierto es que, sin ser un hacha en el idioma, se haba dedicado en cuerpo y alma a estudiarlo desde el primer da que tocaron tierra. Sobre todo en cuerpo. Por eso, plido y enfermo, morira de s lis a las pocas semanas en una cama de mala muerte. Est bien suspir el capitn. Baje a ver que necesita. Y alborada CREACIN LITERARIA21 176 alborada CREACIN LITERARIA dgale que se calle de una maldita vez!El traductor, el cirujano de abordo y un grumete bajaron a la bodega. La estampa era terrible. El agua haba alcanzado el palmo de altura y segua creciendo. No puede dar a luz aqu. Subidla inmediatamente orden el cirujano. De hecho, subidlos a todos. Ya han muerto su cientes indios en esta maldita bodega. Todo el barco, marineros y esclavos, aguardaban expectantes sobre la cubierta sin apartar los ojos de esa nia embarazada que se retorca y profera gritos en un idioma que nadie entenda. El cirujano estaba arrodillado junto a ella. Era un hombre de rasgos duros y mirada tierna. Sonri a la chiquilla tratando de calmarla. Le palp la barriga y chasque la lengua contrariado. La otra indgena, que no se haba separado de ella, comenz a recitar una serie de palabras. Algo que el cirujano intuy como una plegaria cuando los dems nativos se le unieron al unsono. O la abro ahora mismo o no sobrevivir ninguno de los dos sentenci el cirujano. Rebusc entre su maletn y extrajo un a lado cuchillo. Los esclavos retrocedieron asustados. Conocan bien esos objetos brillantes que llevaban los barbudos blancos capaces de atravesar la carne como si fuera algodn. Justo cuando se dispona a cortar, un nubarrn muy poco oportuno les rob toda la luz de la luna. El cirujano pro ri una serie de insultos que contrastaban con el hermoso canto de los esclavos. Mierda! Ahora tendra que hacerlo a oscuras. A l la mirada y acerc el bistur con mucho cuidado, pero la mano de la nia le fren en seco agarrndolo de la mueca. Mir al cielo y empez a murmurar algo incomprensible. Algo que en nuestro idioma podra haber sonado como: Hazlo de una maldita vez. Pero no. Nada de eso. Si hubiesen sabido quin era en realidad, habran comprendido que lo que estaba haciendo era rogarle a su madre, la luna, que dejara de jugar con las nubes y ayudara a ese extranjero a salvar a su beb. Eso era lo nico que le importaba. Porque no haba abandonado a los suyos, enfurecido a los dioses y engaado a su destino, para que su beb muriera en esa casa otante. De repente, la luna volvi a brillar sobre la cubierta y la embarazada liber la mano del cirujano. Este realiz un corte preciso bajo el vientre y tras unos segundos agnicos, el llanto de un beb irrumpi en la noche. El cirujano coloc a la recin nacida entre los brazos de su madre. Es una nia seal con una leve sonrisa, apenas perceptible bajo su densa barba. Su madre, plida y exhausta, la contempl orgullosa una sola vez antes de dejar caer su cabeza sobre la cubierta. Sus ojos profundos contemplaron la luna llena y sonri antes de cerrarlos para siempre. Un amargo silencio se apoder de todo el navo hasta que Cocay! Cocaaaay! Uno de los nativos seal al beb con los ojos inyectados en sangre. Otra de las mujeres grit angustiada. Los lamentos de los esclavos iban en aumento mientras que los marineros contemplaban atnitos lo que estaban viendo. Algunos santigundose, otros frotndose los ojos El cirujano, que todava segua arrodillado junto al cuerpo inerte de la madre, cay de culo. Hombre de ciencias como era l, no poda creer lo que vea. Y es que de la piel desnuda de la recin nacida haban a orado cientos, miles de puntitos, como pequeas estrellas que brillaban dibujando el rmamento por todo su cuerpo. Cuando la luna se esconda los puntitos desaparecan, pero cuando su luz blanca baaba la piel de la nia Cocay! Cocay! insisti encolerizado mirando a los marineros para que hicieran algo. Pero estos seguan perplejos as que avanz hacia la nia decidido y cuando estaba a punto de arrancarla de los brazos de su madre, la nativa se puso en pie amenazndole con el bistur del cirujano. El esclavo retrocedi apretando los dientes furiosos y la increp. Otro de ellos, medio posedo, la rode y se lanz sobre la nia dispuesto a acabar con ella, pero el bistur silb cortando el aire y, de paso, un poco de carne. El atacante retrocedi entre aullidos de dolor. Los esclavos no cesaban en su empeo y paso a paso iban acercndose a la recin nacida y a su protectora que se defenda como un animal acorralado. El cirujano reaccion y se interpuso espada en mano protegiendo a la nativa y el beb. Aquello despert de su letargo a los dems marineros que se le unieron rpidamente erradicando el intento de motn. El cirujano ofreci a la indgena unas telas secas para abrigar a la nia. Ella le devolvi el bistur y la envolvi con cuidado. Despus mir hacia los suyos descon ada. Saba que no poda volver con ellos as que les dio la espalda y avanz en direccin contraria entre un pasillo de marineros. Esos hombres, supersticiosos, miraban a la recin nacida con una mezcla de asombro y temor. La nativa lleg hasta la proa. Mir a la nia y despus suspir contemplando el vasto horizonte. En pocos das sus pies pisaran un nuevo continente. Una nueva tierra. Muy diferente del verde al que estaba acostumbrada. Porque esos hombres blancos haban descubierto el Nuevo Mundo, pero para ella no tena nada de nuevo. Lo que an no saba era que su destino ya estaba escrito. Se llamaba Saasil y sera la primera indgena en pisar el viejo mundo. A partir de ahora, su nuevo mundo.. 177 Abuela, cuntame otra vez lo de la terrible pandemia del 2020. Vale, est bien. Pero luego nos desconectamos y te duermes, s S, abuela. Lo prometo. Muy bien, all va: En el ao 2020, una terrible pandemia asol todo el planeta. En realidad comenz a nales del 2019 en China, pero no fue hasta 2020 que se extendi al resto del mundo. La gente enfermaba sin remedio. No todos moran, no vayas a creer, aunque s lo hizo un gran nmero de personas, casi todas mayores de 60 aos. Mis abuelitos murieron, los cuatro. Yo deba tener ms o menos la edad que t tienes ahora. Tuvimos que quedarnos encerrados en casa varios meses sin ir ni siquiera al colegio. Solo se poda salir de casa para comprar en el super mercado o la farmacia, y para eso debas llevar un pase especial. La gente dej de trabajar. Haba escasez de la mayora de los produc tos, sobre todo de papel higinico. Todo el mundo esperaba con impaciencia que los cientcos crearan un antdoto, algo que nos liberara del terrible virus, pero pasaban los das y la solucin no llegaba. Por qu, abuela Ay, hijo, porque el dinero mandaba entonces por encima de las personas. Y el poder, el poder los traa locos. Cada pas tena sus propios cientcos, los mejores del mundo, decan, pero no les permitan colaborar entre ellos para hallar la vacuna que pondra n a la pandemia. Eso sera renunciar a la gloria y al dinero. Cunto egosmo! Entonces surgieron los Superhroes del 70, un grupo de cientcos nacidos en 1970 en diferentes puntos del planeta. Todos ellos coincidieron el verano de 1985 en unas olimpiadas matemtico-cientcas en California. Chicos y chicas de diferentes pases compitieron durante un mes entero creando ciencia. Siempre la maldita competicin. Pero con lo que no contaron los dirigentes polticos de aquel momento fue con la amistad que surgi entre todos aquellos jvenes. Mantuvieron contacto a travs de correo pos tal hasta que se inventaron las redes sociales. Correo postal S, la gente escriba cartas de su puo y letra, las meta en sobres y las depositaba en un buzn con la direccin y el nombre de la persona que deba recibirla y les llegaban a casa como ahora nos llegan los paquetes de Amazon Virtual Plus, verdad Eso mismo! Bueno, pues esos superhroes crearon un grupo de WhatsApp, que era parecido a esto que usamos t y yo pero sin hologramas, y comenzaron a trabajar juntos en la clandestinidad, compartiendo conocimientos y descubrimientos sobre el origen de la pandemia y sobre los componentes de la posible vacuna que la contendra. En la clandestinidad S, ya s que te cuesta creerlo, pero en aquella poca se valoraba mucho ms a las personas que se dedicaban al deporte o a la msica que a las que entregaban su vida a la medicina o la ciencia. El caso es que los Superhroes del 70 tenan muy pocos medios para investigar, ya que lo hacan desde sus casas y en los pocos momentos en que sus respectivos gobiernos les dejaban libres. Estaban agotados, pero no se rendan. Un grupo de faranduleros, de esos que eran tan famosos, se enter de la existencia secreta de los Superhroes y decidi colaborar. Realizaron una multidifusin entre su grupo de inuencers para recaudar fondos que permitieran continuar con la importante investigacin que se estaba llevando a cabo de forma conjunta y a espaldas de todos los gobiernos mundiales. Esos gobier nos lo hubieran impedido. Cada uno de ellos quera sacar la vacuna de forma individual para enriquecerse y someter a los otros sin darse cuenta de que su actitud estaba acabando con la humanidad. Con esos fondos conseguidos por los llamados faranduleros, las maravillosas mentes de los Super hroes del 70 tardaron tan solo 48 horas en encontrar la solucin. Y qu pas entonces Mnica Rouanet Mota Superhroes del 70 Ilustracin: Mari Reme Poveda 178 Que los gobiernos se opusieron a compartir. Todos queran ser los dueos exclusivos de la dichosa vacuna. Amenazaron a los Sperhroes del 70 con meterlos en la crcel, con desacreditarlos. Entonces, y aqu viene lo bueno, pequeos grupos de Sperhroes diferentes se fueron uniendo. Primero lo hizo el formado por personas dedicadas a la limpieza, que desinfectaron una gran cantidad de espacios fur- tivos para que se pudieran preparar, de forma completamente segura, los ingredientes de la vacuna antes de hacerlos llegar a la poblacin. Les siguieron las personas dedicadas al transporte. Llevaban de manera subrepticia esos ingredientes de una punta a otra del planeta. Los que continuaban al pie del can en supermercados y farmacias comenzaron a entregarlos a los clientes envueltos en estuches de productos de primera necesidad y, de balcn a balcn, entre aplausos, los dems hroes se intercambiaron la frmula, que era muy sencilla, y pudieron fabricar en sus cocinas la vacuna que nos salv la vida. Y desde entonces todo el mundo es igual de importante, verdad abuela Eso es, cario. Y ahora, apaga el AncestorsWapp y durmete, que me lo has prometido. Vale, abuela. Buenas noches. alborada CREACIN LITERARIA