Makers (Personas que hacen)

Desde siempre hemos creado cosas, las hemos inventado o fabricado en la medida de nuestras posibilidades y necesidades. Es un rasgo atávico de los seres humanos, por decirlo así, perteneciente a su idiosincrasia. En los últimos años se ha dado un salto cualitativo en esta cultura del hacer con cierto impacto en la economía y la sociedad, una tendencia emergente que también cabe relacionar con la educación que responde a sus retos.
El movimiento o cultura maker se ha popularizado en la actualidad como consecuencia de algunos factores propios de nuestro tiempo: disponibilidad de tecnologías y herramientas de diseño y fabricación más accesibles (por ejemplo, las impresoras 3-D), un mundo globalizado y conectado por redes que facilitan la financiación colaborativa (crowdfunding o micromecenazgo), la fabricación en cierta cantidad por encargo y la distribución y comercialización de creaciones.
Conocimientos y medios más accesibles propician muy diversos proyectos a pequeña y mediana escala, desarrollados por lo común con un alto grado de personalización. Se multiplican plataformas y espacios que sirven de caldo de cultivo y de motivación para nuevas creaciones y nuevos creadores y creadoras empoderados y empoderadas, por la tecnología disponible y por la trama de cooperación.
Son en efecto dos pilares relacionados e imprescindibles para este movimiento. No obstante, me gustaría referirme, más que al contexto tecnológico en el que tiene lugar el auge de lo maker, a las consecuencias educativas de esta forma de interactuar con cosas y personas, en sus valores y exigencias. Esto es en gran parte independiente del número de personas implicadas y la profundidad de su implicación. La llamada subyacente a este movimiento es la de un cambio, que también debería propiciarse desde el sistema educativo, hacia la iniciativa, la actividad y el valor de la práctica.
Valores como el emprendimiento bien entendido, la valentía a la hora de afrontar retos, la formación continua en función de una realidad cambiante, el valor de los procesos, la curiosidad y la insatisfacción como motores del hacer y del aprender a hacer.
Una lectura de documentación relativa a este movimiento nos podría llevar a considerar un valor quizás menos evidente a primera vista pero importante como lo es el de la sostenibilidad. Crear algo propio, involucrarse en su fabricación conduce a un especial vínculo con lo creado bastante diferente de la que se tiene hacia lo producido para el consumo en masa y su sustitución a las primeras de cambio, en cuanto una moda fomentada por criterios ajenos lo hace prescindible u obsoleto, incluso aunque todavía pueda utilizarse.
Sin salir de la llamada a educar en una escala humana y no masiva, lo maker nos recuerda el valor de la colaboración en una medida mucho más acentuada que sus referentes pasados. No es tanto el hazlo tú mismo o tu misma en el que el tú mismo o tú misma es una isla, un garaje con las puertas bajadas. Lo que distingue esta cultura de cualquier otra es la mayor posibilidad de encontrarse (ferias, laboratorios, la red...) y apoyar la creación y su proceso. Hoy como nunca ese encuentro puede resultar inesperado y diverso más allá de lo imaginable, lo cual nos remite a la importancia de la inclusividad que haga posible un mayor enriquecimiento.
Lo maker se nos puede presentar como el nuevo paradigma socioeconómico llamado a solucionar nuestros males, una cultura con mayor o menor influencia, una corriente efímera o limitada en tanto que afecte a intereses más poderosos... Se expresan aquí y allá muchas opiniones al respecto y requeriría más tiempo y más espacio debatirlas. En todo caso, creo que lo importante es el hecho de que asistamos a una inquietud ancestral pero en un ámbito (no solo el tecnológico, si bien inexplicable sin él) que revoluciona lo que hemos entendido por hacer, producto y hacedor o hacedora.
Del hacer al ser, al reflexionar sobre lo que queremos ser y lo que necesitamos aprender para ello, al menos, deberíamos prestar atención a estas manifestaciones, más o menos prominentes, pero ancladas en una realidad que se empeña en decirnos algo.
Para saber más
El movimiento maker impulsa un nuevo sistema productivo y de consumo sostenible por Ignasi Clos
Maker Movement, una nueva cultura de invención e innovación por Santiago Arango Sarmiento

Jesús María "Pitxu" García Sáenz (Vitoria-Gasteiz, 1970) es doctor en Filosofía y Letras (sección Filología Hispánica) por la Universidad de Deusto. Como profesor de Secundaria ha trabajado en el IES Azorín de Petrer y en el CEFIRE de Elda, en la asesoría de plurilingüismo y en las de referencia sobre programas europeos y coeducación.
Quizá te interese
0 Comentarios
Lo más leído del mes

Estafa en Elda: un hombre se aprovecha de una mujer con discapacidad y le roba más de 11.000 euros

"Elda lo ha significado todo para mí"

Denuncian carreras de patinetes en Petrer tras el atropello de un niño en la plaza Unión de Festejos

Elda remodelará una plaza clave en el acceso al casco histórico en la calle Nueva
