viernes, 19 de abril de 2024

Gobanilla

Antonio Gisbert Pérez
23 mayo 2019
7.607
Gobanilla

Continuamos esta semana rescatando palabras que forman parte de la cultura oral eldense. Esta manera de comunicarnos a través del habla sigue siendo uno de los  mejores medios de transmitir nuestra historia de generación en generación, por ser la más directa, la más expresiva, puesto que tenemos frente a nosotros a nuestro interlocutor y ello implica poder ver la manera de gesticular, lo que nos permite que sea la forma de utilizar el lenguaje más sincera para intercambiar nuestra cultura.

En el artículo que esta vez ocupa nuestro blog, vamos a hacer mención a una palabra tradicionalmente cagaldera  o, como vimos la semana pasada, de los pueblos que conforman nuestro entorno y que, por cercanía comparten vocablos, si no similares muy parecidos.

Traemos pues, la palabra gobanilla, que muchos de nosotros, los que tenemos más edad, hemos oído nombrar tanto a nuestros mayores que la siguen utilizando y que, por desgracia, está cayendo en desuso, ya que no es común escucharla a las generaciones de eldenses más jóvenes.

Gobanilla, sustantivo femenino que se refiere a la parte del brazo que une la mano con el antebrazo, comúnmente denominada en el castellano general como muñeca. En valenciano también se emplea el mismo término, junto con otras variantes más utilizadas como son govanella (DNV,Diccionari Normatiu Valencià) o gobanella (otra forma recogida en el DCVB- Diccionari Català, Valenciá, Balear) pero, pese a estar incluida en ellos, en valenciano no es esta su forma general, ya que es monyica la forma principalmente empleada para denominar a la muñeca.

En Cataluña gobanella o sus variantes resultan desconocidas, donde priman las formas monyica o monyeca Y canell (canyell en algunas zonas), por lo que el origen de esta voz no parece ser catalán.

En Aragón, las formas documentadas y localizadas en la parte del Bajo Aragón (Teruel), encontramos maniquello Y manoquilla, y en la zona central coexisten muñeca, maneca y moñaca. Es por ello que no parezca ser un aragonesismo en sentido estricto.

gobanilla y otras de sus variantes como gomanilla, etc., era de uso común en zonas castellanohablantes de la Comunidad Valenciana, parte oriental de Castilla la Mancha (incluso se ha documentado algún caso en provincias centrales como Toledo y Ciudad Real), Murcia y Andalucía oriental (llegando hasta algunas áreas de la provincia de Granada).

Dada esta distribución predominante en el este de la península, y más en zonas de habla castellana que valencianoparlantes (de hecho en el área de predominio lingüístico valenciano, se usa principalmente en comarcas fronterizas con el castellano), cabe la posibilidad de que nos encontremos con un antiguo término mozárabe o romandalusí (lengua romance que se habló en tierras bajo dominio musulmán antes de ser arabizadas), que pasó a los romances procedentes del norte, o de un arcaísmo castellano más que de un valencianismo lateral que se extendiera a tierras castellanohablantes.

Curiosamente, según Coromines (Joan Coromines i Vigneaux –Barcelona, 21 de marzo de 1905 – Pineda de Mar, Barcelona, 2 de enero de 1997. Filólogo, lexicógrafo y etimólogo español), gobanilla provendría de una antigua raíz prerromana MUNN- ‘bulto, protuberancia’, emparentada con el vasco muniocolina’, que también la encontraríamos en el origen de palabras como moño, muñón, muñeca y algunas voces aragonesas que hemos mencionado anteriormente. La hipótesis evolutiva sería, para este autor, *mononella > *bomanella > go(va)nella.

Como curiosidad, y alentados por conocer e investigar los orígenes de esta palabra tan utilizada en Elda no hace mucho tiempo y que, tal y como hemos comentado al principio del artículo, todavía es empleada por muchos eldenses, aunque en peligro de pertenecer al pasado de nuestro habla tradicional cagaldera, nos encontramos con que no es un vocablo de uso exclusivo en nuestro pueblo y zonas limítrofes a él, sino que es una palabra extendida en otros lugares cercanos a nuestra localización geográfica, como Cuenca, Murcia y, por supuesto, en pueblos colindantes a Elda y a nuestra Comunidad Valenciana.

Para concluir nuestro modesto estudio de este vocablo tan característico de nuestra ciudad, y como broche para completar nuestra palabra tan querida, a modo de anécdota cabe nombrar a Villena, donde encontramos una agrupación-chirigota llamada “Los gobanilla”.

Queridos Eldenses, sigamos recuperando el habla tradicional de nuestro pueblo, nuestra seña de identidad oral para que no quede en el olvido.

¡Hablemos cagaldero!

Antonio Gisbert Pérez
Antonio Gisbert Pérez
Acerca del autor

Comprometido con el patrimonio, la historia y la cultura eldenses.

Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico y Cultural de Elda, Mosaico, fundadora del Museo Etnológico.

Ha colaborado con artículos de tipo histórico, etnológico y lingüístico en publicaciones como las revistas "Alborada", "Fiestas Mayores" y "La Revista del Vinalopó" del CEL. Lleva años dedicado al estudio del habla tradicional de Elda, y está pasión por la lingüística y filología le ha llevado a cursar el Grado en Lengua y Literatura en la UNED, que está acabando.

En 2019 creó un grupo de Facebook llamado "Hablemos cagaldero", dedicado al estudio y divulgación del habla tradicional de Elda.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar