Más lírica española estos días en Madrid

Dos estrenos líricos españoles vio la cartelera teatral madrileña el jueves último, día 15. Al de la ópera Marina en el Teatro de la Zarzuela se unió la opereta La Generala, en el Teatro Fernán Gómez.
Bajo el título de Zarzuela en La Villa 2017, el Teatro Fernán Gómez de Madrid, integrado en el Centro Cultural de la Villa, ha programado dos producciones para la segunda quincena de este mes de junio
Desde su creación este centro, o su teatro, se caracterizó durante los veranos como la sede madrileña de la zarzuela. Durante los meses de julio y agosto hubo representaciones diarias, con presencia notable de la extinta Compañía Lírica Española, que fundó y dirigió Antonio Amengual
En los últimos años la zarzuela ha visto reducida su presencia en este auditorio de la Plaza de Colón, aún cuando la Compañía Ópera Cómica de Madrid ha actuado en verano con frecuencia, pero en menor número de funciones de lo que fue habitual en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado
Y es precisamente Ópera Cómica de Madrid, la compañía que fundó y sigue dirigiendo Francisco Matilla, con Fernando Poblete en el apartado orquestal, quién presenta dos programas distintos, entre el jueves 15 de junio y el domingo 2 de julio
Del 15 al 21 se podrá ver en Colón un título poco frecuente en los escenarios, como es la simpática opereta La generala. Con música de Amadeo Vives (Collbató, Barcelona, 1871-Madrid 1932) y libreto de Guillermo Perrín (Málaga 1857-Madrid 1923) y Miguel de Palacios, (Gijón 1863-1920), se estrenó en el Gran Teatro de Madrid el 14 de junio de 1912. Por aquellas fechas el Teatro de la Zarzuela se encontraba en obras de reconstrucción, tras el incendio sufrido en 1909
El segundo programa, que estará en cartel del 23 de junio al 2 de julio, ofrece una de las obras de género chico mas representadas de la historia: La gran vía. Comedia de actualidades ideada por el libretista Felipe Pérez ( Sevilla 1854-Madrid 1910) con partitura de Federico Chueca (Madrid 1846-1908) y Joaquín Valverde (Badajoz 1875-Madrid 1910). Se estrenó el 2 de julio de 1886 en el Teatro Felipe de Madrid
Actividades paralelas
La propuesta de Zarzuela en la Villa 2017, no queda reducida a lo que se verá sobre el escenario. Hay programados dos conciertos a cargo de sexteto de cámara con piano, para los domingos 18 y 2. Otras dos conferencias relacionadas con los títulos a representar. La primera este viernes 16, a cargo del musicólogo Ignacio Jassa Haro, y la segunda el viernes 30, por Martín Llade, realizador de los programas de Radio Clásica Sinfonía de la mañana y La zarzuela
Asimismo habrá dos encuentros de los intérpretes con el público, al acabar las funciones de los días viernes16 y 23
Todo el programa se complementa con la exposición "De Vives a Chueca", que estará abierta al público los mismos días de las representaciones
Ópera Cómica de Madrid
Ópera Cómica de Madrid ha sido la agrupación lírica que desde su fundación, en 1986, mayor número de zarzuelas olvidadas ha recuperado, por lo general en versiones de concierto, muchas de ellas con acompañamiento musical a piano
Su labor en este terreno ha sido inconmensurable, permitiendo a propios y extraños conocer las músicas de obras que alcanzaron éxitos notables en la época de sus estrenos, pero que se fueron desvaneciendo en el olvido, con la llegada del siglo XX
Aunque en los años últimos ha decaido su actividad, a lo largo de su trayectoria han sido mas de cuarenta zarzuelas las que Opera Cómica ha interpretado, la gran mayoría de ellas de títulos que llevaban casi un siglo, o mas, sin representarse. Cuando de conciertos sobre zarzuela se ha tratado también ha presentado programas con fragmentos de obras poco conocidas. Como por ejemplo el Homenaje a Chapí del verano de 2009, en los Jardines de Sabatini del Palacio Real de Madrid.
Obras de músicos importantes en el nacimiento y asentamiento de la zarzuela moderna, de los que casi nadie se acuerda, fueron rescatados por Ópera Cómica de Madrid. Casos de Luis Olona, Rafael Hernando, Joaquín Gaztambide, Cristóbal Oudrid, junto a otros compositores del siglo XX como Rafael Gómez Calleja, Tomás Barrera, etc. Así como zarzuelas olvidadas de Emilio Arrieta, Francisco Asenjo Barbieri, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez, Amadeo Vives, Angel Rubio..
Un aspecto a destacar en esta compañía es que todas sus producciones escénicas las presenta con pulcritud absoluta, en todos los aspectos. Una representación de Ópera Cómica es garantía de calidad artística muy por encima del nivel de lo que en el argot teatral se suele llamar "bolos"
Aunque por aquí, por nuestra tierra, ha venido poco, recuerdo su participación en el simposio que sobre Ruperto Chapí se celebró el año 1995 en Villena y Alicante. Ópera Cómica presentó en el teatro del Colegio Salesianos de Villena, un programa doble que nos permitió descubrir una de las muchas zarzuelas olvidadas del compositor villenero, como es El amor en solfa, junto a su título mas popular La revoltosa.
De los cantantes que actuaron, me vienen a la memoria solamente el barítono Luis Alvarez, el tenor Emilio Sánchez, y la entonces soprano y actualmente mezzosoprano Maria José Montiel, una de las voces españolas mas internacional de la lírica actual
Esta ha sido otra de las máximas de esta compañía: facilitar la promoción de cantantes jóvenes
La generala
No deja de ser toda una novedad, casi un estreno, que La generala se vea sobre un escenario. Desde su reinauguración en 1956, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid se representó por vez primera entre febrero y marzo de 2008, en una producción escénica de Emilio Sagi, que viajó al teatro Châtelet de París, y que no se ha repuesto, a pesar del énorme éxito artístico y de público que alcanzó
No resulta por tanto fácil poder ver esta obra simpática y desenfadada, con una música pegadiza, casi ligera, propia de cualquier opereta de calidad
En la localidad vecina de Petrer se representó el año 1990, dentro de su cuarto y último Certamen Nacional de Zarzuela. La puso en escena la agrupación "Amics de la Sarsuela de Gracia, Barcelona", obteniendo con ella el primer premio
Mucho mas reciente es la producción que la Agrupación Lírica El Trabajo de Alcoy, presentó en el Teatro Calderón, el 3 de marzo último
Discografía
Tres grabaciones mas o menos completas y una parcial ha merecido La generala.
La mas antigua data del año 1931, tratándose de una selección de 8 fragmentos, reeditada en CD en 1999. En ella interviene uno de los "divos" de la época. El tenor Emilio Vendrell, junto a Matilde Rossy.
En 1952, y no en 1962 como se indica en su reedición en CD, se grabó una primera versión, dirigida por Rafael Ferrer con Maria Espinalt y Jerónimo Meseguer.
En plena efervescencia como cantante Pilar Lorengar, junto al murciano Ginés Torrano, dirigidos por Odón Alonso, interpretaron la que se editó en 1958, con reedición en Cd en 2004
Pero sin duda la versión que más adquirió el público y se escuchó en las emisoras de radio fue la protagonizada por Ana María Olaria y Alfredo Kraus, en 1959, con dirección de Enrique Estela.
La gran vía
Si La Generala es una obra muy poco representada, no puede decirse lo mismo de La gran vía. Es bastante habitual a lo largo del año ver este título en la cartelera madrileña en teatros privados, junto a La revoltosa, La verbena de la Paloma y Agua, azucarillos y aguardiente.
Durante estos últimos días y e n ocasión de la reposición de Marina en el Teatro de la Zarzuela, hemos leído en medios distintos que esta ópera junto a El barberillo de Lavapiés y La gran vía son las obras que mas se han representado a lo largo de sus 160 años de vida. Hecho lógico por otra parte, pues las tres se estrenaron antes de 1887, y sin han sido obras de éxito ganarán por goleada en número de representaciones a las mas celebradas estrenadas 50 o 60 años después
Precisamente por tratarse La gran vía de una "revista de actualidades", variante del sainete lírico madrileño o de la zarzuela de género chico, es muy adaptable a los acontecimientos sociales y políticos de cada época, siempre respetando la parte musical, que en ocasiones se ve incluso ampliada, con fragmentos de otras zarzuelas de los mismos autores. Así ocurrió el año pasado en el Teatro de la Zarzuela con su !Cómo está Madriz!, que levantó no poca polèmica. Y en febrero y marzo de 2009, en el mismo escenario, con la producción La gran vía...esquina a Chueca.
Algo de ello ocurrirá ahora, pues Ópera Cómica se ha distinguido igualmente en presentar producciones adaptadas en el tiempo, sin desmerecer en nada su apartado musical
¿Y que es una revista de actualidades?
Pues dentro del mundo de la zarzuela son aquellas obras que trataban un tema de actualidad, siempre en plan jocoso, entre las gentes del Madrid de las últimas décadas del siglo XIX
En el caso concreto de La gran vía la acción se centra en los comentarios de todo tipo que corrieron como la pólvora a partir de 1885, cuando el Ayuntamiento de Madrid comenzó a plantearse la construcción de dicha arteria urbana, cuyas obras tardaron mas de 20 años en comenzar
Por consiguiente en las revistas de actualidades no hay historias amorosas ni nada por el estilo
Musicalmente, tras su estreno, se compusieron algunos fragmentos nuevos, que no siempre se han incluido ni en ls representaciones ni en las grabaciones discográficas
Es de suponer, aunque se reservan la sorpresa la directora escénica, Rita Consentino, y el musical, Fernando Poblete, que en esta producción de Ópera Cómica se incluirán fragmentos de otras zarzuelas de Federico Chueca, como ocurrió en las producciones del Teatro de la Zarzuela citadas anteriormente
Discografía
Al tratarse de una zarzuela donde no existen historias de amores ni desamores, carece de dúos y escenas concertantes. Todos sus cantables son números sueltos
En la práctica cada uno de los cantantes que intervienen tan solo interpreta un fragmento. Así por ejemplo el Caballero de Gracia canta un vals. La Menegilda un tango. Doña Virtudes, su ama, otro, con la misma música y letra distinta. El Elisedo madrileño (sala de baile que desaparecerá cuando se derriben las viviendas precisas para abrir la Gran Vía) un chotis. Los tres ratas una jota. La partitura tradicional se complementa con pasajes corales . En la última versión llevada al disco, en 2005, se han recuperado algunos fragmentos no incluidos en las grabaciones anteriores, los cuales no precisan de otros cantantes. Estos fragmentos son el Tango de Doña Virtudes, Vals del policía de seguridad, Pasodoble de los sargentos y el Vals del juego, además del coro "Somos niñas obedientes", cuya música es la misma de "Somos los marineritos"
En alguna grabación el tango y chotis son interpretados por la misma soprano
De las 7 versiones de La gran vía llevadas al disco la mas antigua data de 1930, reeditada en CD en 1998
Dos versiones distintas se editaron en 1954, dirigidas por Ataulfo Argenta y Enrique Estela.
Nueva versión en 1963 dirigida por Pablo Sorozábal, a la que siguió la de 1969, con Rafael Frübeck de Burgos a la batuta. En esta versión el tango de La Menegilda lo interpreta Nati Mistral. En mi opinión totalmente prescindible
Ya en la era del disco compacto han sido otras dos las grabaciones registradas. En 2001 con dirección de Miguel Roa, y la citada anteriormente de 2005, dirigida por Víctor Pablo Pérez.
N. de la R
Datos extraídos del portal web zarzuela.net, que edita Cristopher Webber, Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Emilio García Carretero. Fundación La Zarzuela, 2006 y archivo del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.
Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.
Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!
Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.
Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.