¿Te has perdido alguna vez?

Con esta pregunta inició Salvo, el guía de la visita a la reserva natural de Monte Pellegrino, la actividad de educación medioambiental de nuestro grupo de siete estudiantes del IES Azorín en la movilidad Erasmus+ que acabamos de realizar en Palermo.
¿Te has perdido alguna vez? ¿Dónde? ¿Cómo te sentiste?… Cuestiones que obligan a volver la vista hacia el mundo que nos rodea o hacia nosotras y nosotros mismos y que no constituyen un mal detonante para el reto que ha supuesto este viaje de descubrimiento a la vez interno y externo en el que, durante una semana, abandonamos a nuestras familias para convertirnos en huéspedes de otras, fuera de nuestra zona de confort. Un reto de innegable significación educativa, académica y humana.
La Scuola Thomas More, socia ya de varias movilidades desde el curso pasado, se convirtió por unos días en trasunto de nuestras aulas, su alumnado en ocasionales compañeros y compañeras en esta aventura de aprendizaje.
El contenido fundamental del encuentro tenía que ver con la sostenibilidad en el diseño y construcción de los espacios educativos y con la reflexión sobre aquellos entornos amenazados por el crecimiento desmesurado de las ciudades y las actividades generadas en esta vorágine de cuestionable progreso. La primera inquietud obedecía a una preocupación pertinente en el proceso de edificación del nuevo IES Azorín, que estrenaremos previsiblemente el próximo curso, y a todos los inconvenientes sufridos durante varios cursos en unas instalaciones hasta cierto punto precarias o, si se quiere, anómalas. La profesora italiana Maria Eliana Madonia nos acompañó en un recorrido diacrónico por los espacios de la ciudad y el impacto ambiental de la arquitectura, así como alrededor de los imperativos a la hora de construir o reformar edificios en clave sostenible.
La visita in situ a las obras de la Scuola Thomas More y la actividad en parejas planteada para valorar y proponer actuaciones de mejora sirvieron para concretar de manera práctica las explicaciones previas.
Las tres rutas programadas: centro de Palermo, Cefalú, localidad costera turística reconocida por su catedral, patrimonio de la Humanidad y la reserva de Monte Pellegrino, nos llevaron a profundizar en las amenzas de un desarrollo descontrolado para las formas de vida tradicionales y en la repercusión en el espacio y su disfrute por parte de la población o en el peligro de desnaturalización y sacrificio de la singularidad patrimonial tangible e intangible ante una globalización uniformadora y deletérea.
El encuentro se complementó en su faceta escolar con la observación inmersiva de diversas clases de ámbito científico y humanístico. A este respecto, de modo concreto, nos enriquecimos con el buen hacer de la Scuola Thomas More en los campos de la enseñanza de lenguas, teatro y música y en la atención al alumnado con necesidades especiales. En la dimensión personal fue protagonista la convivencia cotidiana en familias sobrevenidas que, al cabo de pocos días, se convirtieron en entrañables.
¿Tuvimos ocasión de perdernos en Palermo?
La respuesta debería remitirnos más allá de las, en ocasiones, intrincadas calles de la capital siciliana. Toda movilidad Erasmus+ conlleva extraviarse en laberintos propios y ajenos, en inusitados itinerarios pedestres o imaginarios ante lo insólito o desconocido, que ponen a prueba la capacidad de reacción y el desempeño del conjunto de nuestras tan cacareadas competencias básicas.
Nos perdimos, sí, pero gozamos de oportunidades extraordinarias para aprender a encontrarnos.

Jesús María "Pitxu" García Sáenz (Vitoria-Gasteiz, 1970) es doctor en Filosofía y Letras (sección Filología Hispánica) por la Universidad de Deusto. Como profesor de Secundaria ha trabajado en el IES Azorín de Petrer y en el CEFIRE de Elda, en la asesoría de plurilingüismo y en las de referencia sobre programas europeos y coeducación.