"Elda lo ha significado todo para mí"

José Luis Bazán López nació en Tordesillas, Valladolid, el 18 de junio de 1940. Llegó a Elda hace justo 60 años y a lo largo de estas seis décadas se ha convertido en una de las personas más relevantes del panorama cultural de la ciudad.
Es hijo adoptivo de Elda porque llegó aquí en 1965, ¿qué provocó que desde el primer momento estuviese tan vinculado a esta ciudad?
Cuando llegué a Elda hace ya 60 años me encontré un pueblo que me encantó desde el primer momento. A raíz de ello fue cuando empecé a preocuparme por conocer su historia así como personajes que vivían aquí.
El primer libro fue la Historia del Colegio Padre Manjón, del cual fui profesor, y a partir de ahí empecé a interesarme por otros ámbitos culturales y festeros de la ciudad. Aunque lo más importante para sacar estas publicaciones fue todo el apoyo que recibí por parte de familia y amigos.
¿Qué significó para usted trabajar en el colegio Padre Manjón?
Fue el primer centro al que me destinaron, apenas tenía 25 años. Al principio llegué para dos años pero al señor Terrades le hicieron profesor y entonces me quedé yo con su clase de alumnos de 14 años. En este colegio estuve un total de 36 años, mi etapa profesional, por lo que significó mucho para mí. Es verdad que hubo un parón, durante estas más de tres décadas, porque estuve un tiempo en el Patronato de Las 300 pero luego volví a Padre Manjón donde estuve hasta que me jubilé.

¿Cómo inició su pasión por la escritura?
Siempre he sido muy curioso sobre los lugares a dónde he ido o vivido, pero tuve la suerte de que al llegar a Elda me encontré con gente que tenía las mismas pasiones e inquietudes que yo sobre diferentes cuestiones, así que me lancé a escribir sobre ello.
Una de esas inquietudes son las fiestas de Elda.
He escrito libros para las comparsas de Estudiantes y Cristianos, así como la Historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Elda, San Antón y Elda o La Fiesta de Moros y Cristianos en el Vinalopó.
Las fiestas me correspondieron porque he sido pregonero de las Fiestas Mayores así como de Fallas. Para mí, todo ello fue un orgullo.
Ha realizado libros de personajes relevantes como Emilio Castelar o Pedrito Rico, ¿hay alguna personalidad eldense que se le haya quedado en el tintero?
Si me pongo a pensarlo diría muchas personas. Si tengo que elegir una persona que todavía sigue con vida sería Joaquín Planelles. Desde que llegué a Elda he tenido la suerte de encontrarme con gente que me ha apoyado a hacer muchos de mis libros, aunque ellos no querían que lo dijera, y una de esas personas es Planelles.
¿Cómo se prepara para la elaboración de un libro?
Con mucha documentación. En el caso del libro de D. Emilio Castelar. Antología de su vida y obra (1832-1899) me fui a Madrid, concretamente a la Biblioteca Nacional, para poder recabar mucha información. Además, conseguí sacarme el carnet de “investigador” y con ello podía entrar en lugares que no se tenían tanto acceso para encontrar más datos.
Ha escrito decenas de libros, ¿cuál diría que es más especial?
Todos son especiales, pero el último 100 personajes en Elda. 1928-2015 es importante para mí porque lo hice junto a mi hijo Boke Bazán. De hecho el día de la presentación señalé que en la portada no debería aparecer solo mi nombre ya que las ilustraciones de mi hijo son importantes.
¿Cree que Elda conoce su historia o aún queda por descubrir?
Siempre van a quedar cosas por descubrir. Cuando realicé el libro de Emilio Castelar descubrí que realmente vivió en la calle San Roque, no en la plaza donde está ubicada la placa en la que se puede leer que ahí vivió.
Siempre me ha intrigado la historia de Elda y por ello desde que llegué he investigado para encontrar más información. De hecho he tenido programas culturales en Radio Elda y en Tele Elda donde he podido llevar a personas importantes para que, tanto yo mismo como la población, conociese más sobre la ciudad.

También fue uno de los fundadores de Los Críticos, asociación de la que nace La Tertulia.
Los Críticos lo formábamos personas como Joaquín Planelles, Ramón Candelas, Manolo Serrano, José Joaquín Romero, entre otros. Éramos un grupo con mucho interés por nuestra ciudad y opinábamos de muchas cosas a nivel político, cultural o festero de la época.
A lo largo de estos 60 años se ha convertido en una persona muy relevante en la ciudad. En definitiva, ¿qué significa Elda para usted?
Todo. Mi mujer y yo llegamos en los años 60, desde Guadalajara, y aquí es donde hemos formado nuestra familia. Aquí tengo mi ambiente, mis amigos y sin duda, mis raíces.
Más Noticias
Lo más leído del mes

Estafa en Elda: un hombre se aprovecha de una mujer con discapacidad y le roba más de 11.000 euros

Denuncian carreras de patinetes en Petrer tras el atropello de un niño en la plaza Unión de Festejos

El CD Eldense hace historia con la creación de su primer equipo femenino absoluto

Elda remodelará una plaza clave en el acceso al casco histórico en la calle Nueva
