martes, 19 de marzo de 2024

Oscar Esplá. Compositor alicantino olvidado

Elías Bernabé Pérez
30 agosto 2018
3.860
Oscar Esplá. Compositor alicantino olvidado

El 14 de julio último el Diario Información de Alicante se hacía eco del trabajo de investigación que está realizando Josu de Solaun, pianista valenciano afincado en Estados Unidos. Trabajo que tiene como objetivo único recopilar toda la obra pianística del compositor alicantino Oscar Esplá y Triay, a fin de protagonizar su primera grabación integral en disco.

Ocho días después el profesor de educación secundaria especializado en música, y compositor, Miguel Brotóns Pérez (Alicante 1965), firmaba en el mismo rotativo un muy interesante artículo reivindicando la figura de Esplá. Músico, sin duda, gran olvidado de las formaciones orquestales españolas, y de los intérpretes solistas, aunque el trabajo de Brotóns se centró solo en las de la capital alicantina, que lo tienen más olvidado, si cabe.

Comulgo en todo lo dicho por este profesor-compositor. Yo mismo he reivindicado públicamente su nombre y obra musical en más de una ocasión. La última vez lo hice a través de Radio Clásica de Radiotelevisión Española, durante las pasadas navidades. Fue en ocasión de solicitar su cantata escénica La nochebuena del diablo, en el programa de peticiones Música a la carta. Para ser más exacto mi primera solicitud fue en diciembre de 2016, siendo emitida una de sus escenas, solamente. La volví a solicitar en 2017 y ya salió íntegra.

Esta obra, particularmente, creo que debería ser interpretada en alguno de los muchos conciertos que cada año se ofrecen con motivo de las fiestas de Navidad y Año nuevo. Lo cual no suele ocurrir. Ni se interpreta por nuestras orquestas o bandas, ni la programa Radio Clásica, como he podido constatar durante bastantes años, pues soy asíduo de su revista de programación desde que se editaba en papel, allá por el siglo XX. Para que se pueda esuchar por la emisora pública estatal, al menos en navidades, no debería ser necesario solicitarlo.

Al respecto y en ocasión de una charla que pronuncié en Ámbito Cultural de El corte inglés de Alicante, el 17 de diciembre de 2007, sobre "Las músicas de Navidad", hice una crítica acerada hacia este olvido. La sala, no muy amplia, estaba llena. Y la mayoría de los asistentes, por no decir todos, asintieron moviendo sus cabezas que nunca habían escuchado "La nochebuena del diablo". Posiblemente, la mayoría de ellos, también desconocería la existencia de esta obra. Y no era un auditorio de personas que pasaban por allí, que habián ido a comprar artículos navideños y accedían al local contiguo en donde estaban expuestos, como es el caso de la sala de Ámbito Cultural. Una gran parte del auditorio eran componentes de la Peña Lírica Alicantina, que acudieron porque el acto contaba con una segunda parte, en la que cantó el tenor José Manuel Más, acompañado al piano por el que fue director de la Peña, el maestro José Garberí Serrano.

Volviendo al artículo de Miguel Brotóns, tiene mucha razón cuando dice que si en Alicante se conoce el nombre de Oscar Esplá es por la avenida y el conservatorio que llevan su nombre, y por estar enterrado en el Monasterio de la Santa Faz.

Y es que en realidad su música apenas es programada. Así lo manifiesta este profesor: "Teniendo nuestra ciudad desde hace ya varios años toda una ambiciosa y variada programación musical por parte de orquestas sinfónicas locales, OJPA, OFUA, OSA, ADDA, Banda Sinfónica Municipal y otras, se echa de menos, año tras año, tristemente, las poquisimas e inexistentes interpretaciones sinfónicas como camerísticas del compositor alicantino más relevante de todos los tiempos".

En base a ello Brotóns enumera cuales han sido esas interpretaciones, lo cual en realidad produce bastante tristeza:

Año 2001. Canciones playeras por la mezzosoprano Maria José Montiel, dentro del desaparecido Festival de Música Contemporánea de Alicante.

Año 2011. Sinfonía Aitana, por la Orquesta del Conservatorio Superior "Oscar Esplá", dirigida por Joan Iborra.

Año 2016. La pájara pinta, en su transcripción bandística, a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante, dirigida por José Vicente Alcaina.

Y eso es todo lo que ha habido, al parecer. Buceando por internet encontramos algo más. Pero muy poco para la importancia del compositor.

Veamos: Junio de 2012, su Sonata op.9 para violín y piano, fue interpretada en el Aula de Cultura de la CAM por Margherita Marseglia y Gustavo Díaz Jerez. Antes de su actuación en Alicante ofrecieron el mismo programa en Murcia, en el Aula de Cultura de la CAM. Barcelona, en la Asociación Musical Granados Marshall y Madrid, en la Residencia de Estudiantes.

Más reciente es una nueva interpretación de esta misma obra, junto a las Canciones playeras, a cargo de la propia Margherita Marseglia, profesora del Conservatorio Superior de Alicante "Oscar Esplá" y el pianista Jesús María Gómez. Fue el 2 de marzo último, en el MUBAG (Museo de Bellas Artes Gravina, de Alicante) con motivo de la exposición pictórica de Emilio Varela Isabel (Alicante 1887-1951). Amigo íntimo que fué de Oscar Esplá, muchas de cuyas composiciones se basaron en sus obras pictóricas. Si el compositor inmortalizó con su música, y elevó a la categoría máxima canciones y danzas populares levantinas, lo mismo se puede decir de Varela con sus pinceles.

A la vista de estos datos, resulta casi increible que la música de Esplá apenas haya sonado- o quizá no ha sonado todavía- en el ADDA (Auditorio de la Diputación de Alicante), en sus más de siete años de funcionamiento. Se abrió al público en vísperas de las elecciones municipales y autonómicas de 2011, con gran presencia de políticos en sus conciertos iniciales, la mayoría de los cuales no habrán vuelto por allí. Y digo se abrió al público, porque no recuerdo bien si su inauguración fue antes de los comicios, por estar prohibidos este tipo de actos oficiales, pero conciertos sí los hubo.

Y en el ADDA ni ha estado ni se le espera. Consultando la programación de la temporada próxima, la recién creada orquesta ADDA SINFÓNICA, que dirige el titular del auditorio, no incluye nada de Esplá en sus conciertos. Ni de Esplá ni de algún otro compositor español. Tan solo en su último concierto de la temporada, el del 24 de mayo de 2019, falta una obertura por determinar. Pero viendo por donde van los tiros resulta impensable que suene música de alguno de nuestros compositores.

De la variedad de orquestas extranjeras que subirán a este escenario alicantino poco se puede esperar. Los autores españoles brillan por su ausencia. Y muy poquitos hay incluidos en los conciertos dominicales de las bandas de música alicantinas, cuyas programaciones ya se conocen. Por descontado que de Esplá, res de res.

Me sigue pareciendo sorprendente que si a lo largo del año nadie se acuerda de su obra, en la serie de conciertos navideños que ofrece en varias poblaciones de nuestra tierra la OJPA (Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante) no se haya interpretado todavía La nochebuena del diablo. Lo mismo cabe decir del habitual de la OSA (Orquesta Sinfonica de Alicante), o el de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante. Todo ello extensible a la amplia serie de conciertos de Navidad que se celebran a lo largo y ancho de la geografía alicantina. Tanto en unos como en otros las obras de compositores extranjeros suelen copar sus programas.

Algo parecido pordríamos decir del poema sinfónico Don Quijote velando las armas. En lo que llevamos de siglo XX han sido varias las conmemoraciones, incluso a nivel internacional, que ha habido sobre Miguel de Cervantes y su obra inmortal Don Quijote de la Mancha. Ocasiones pintiparadas para programar el poema sinfónico de Esplá, lo cual parece no haberse producido.

 

Su integral de piano al disco

Pero a ese olvido en su propia casa -del resto de España ni hablamos- de compositor alicantino tan ilustre, no se une, ni muchísimo menos, uno de los pianistas españoles, y valencianos, más internacional del momento actual. Josu de Solaun, natural de Valencia y residente en Lousville estado norteamericano de Kentucky, y profesor que fue durante cuatro años de la Universidad Sam Houston, está dispuesto a ser el primer concertista que protagonice la grabación integral de la obra pianística de Oscar Esplá.

Para ello, y según publicó el diario Informacion de Alicante, desde el 14 de julio y durante varios días de Solaun visitó la Fundación Caja Mediterráneo, depositaria del legado del compositor.

Por esas fechas se encontraba en España, en una de sus habituales giras, donde ofreció tres conciertos en diferentes poblaciones madrileñas, dentro del programa Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid (1*).

Según sus propias declaraciones le gustaría que la grabación se realizara en Alicante y de poder ser con el mismo piano que utilizó Oscar Esplá. No obstante, añadió que "Aunque no sea relevante, si no se pudiera hacer por cualquier razón, lo importante es que su música se conozca".

Dada la envergadura del proyecto, el pianista considera que precisará de bastante tiempo para estudiar todo el legado, por lo que las grabaciones calcula que podrán realizarse en 2021.

Josu de Solaun, manifestó haber descubierto la música del compositor alicantino a sus 12 años, cuando participó en el concurso de piano de Carlet (Valencia), y quedó prendado de ella.

Por eso ahora, que dada su posicion profesional se reunen las condiciones adecuadas para recuperarla, se ha puesto manos a la obra.

Este pianista valenciano, galardonado con primeros premios en muchos certámenes en diversos paises, es protagonista de otra primera grabación integral mundial, la del compositor George Enescu (Liveni, Rumanía 1881-París 1955). Precisamente uno de sus premios máximos lo obtuvo en el concurso George Enescu de 2014. Concurso cuya edición de este año se celebra del 1 al 23 de septiembre, y cuyo concierto inaugural, de mañana, sábado, estará a cargo del propio Josu de Solaun.

 

"Esplá es el mayor compositor español de la segunda mitad del siglo XX"

 

En sus declaraciones al periódico provincial, de Solaun "se mojó", según sus propias palabras, al decir que "Oscar Esplá es el más grande compositor español después de Falla. Y el mayor de la segunda mitad del siglo XX". Todo lo cual no es poco.

Miguel Brotóns en su artículo también elogia la labor del músico: "...creó todo un universo estético levantino apoyado siempre en su esencia, en el canto popular del pueblo que con gran maestría universalizó".

En efecto universalizó los cantos populares de los pueblos alicantinos. Esos cantos universalizados que sus pueblos tienen olvidados o que, posiblemente, desconocen.

Y hablando de pueblos no se si habrá muchos en su provincia natal donde le hayan dado su nombre a una calle o plaza.

Aqui en el mío, en Petrer, sí. En origen era una calleja corta que desembocaba en la huerta, con apenas tres o cuatro portales. Siempre creí que Esplá merecía algo mejor. Y llegó. Con la ampliación urbanística de la zona conocida como El Campet, la calleja se transformó en una amplia, larga y moderna avenida enlazando la calle Brigadier Algarra -justo donde se encuenta la Creu de Mollá- con la Avenida Reina Sofia.

El Centro Municipal Polivalente "Clara Campoamor", el centro de salud Petrer II, el Parque Infantil de Tráfico, y el Parque Municipal "El Campet" son algunos de los espacios públicos que se encuentran a ambos lados de este vial.

En Alicante capital la Avenida Oscar Esplá es una de sus vías más importantes. Se inicia en la confluencia de las de Maissonnave y Aguilera, debajo de la estación de Renfe, llegando hasta la confluencia con la de Elche.

Elda también le tiene dedicada una de sus calles. En el barrio de Caliu, entre la Avenida Novo Hamburgo y el Río Vinalopó.

Otras poblaciones donde encontramos en su callejero el nombre de Oscar Esplá son Elche, muy céntrica. Novelda y Agost, en su extrarradio, y Catral, en la cual se encuentra la entrada principal de su Casa de Cultura.

 

Oscar Esplá y Triay

 

Oscar Esplá y Triay nació en Alicante capital el 5 de agosto de 1886 y murió en Madrid el 6 de enero de 1976. Por deseo propio sus restos reposan en el Monasterio de la Santa Faz, muy cerca de la finca familiar donde pasó buena parte de su niñez, y a la que volvía siempre que sus estudios, primero, y su trabajo, después, se lo permitían.

Compositor de un nivel cultural muy elevado, merced a sus estudios universitarios de diversas ramas, antes de dedicarse a la música.

La obtención del primer premio por su Suite Levantina, en un concurso de composición en 1911, convocado por la Asociación Musical Nacional de Viena, le llevó a residir en la capital austriaca durante algún tiempo, de donde pasó a París, antes de recalar en Madrid.

No era ninguna broma obtener premio máximo de composición en Viena, dada la categoría del jurado, donde estaban los compositores Richard Strauss y Camille Saint Saens (2*).

Ya en Madrid, Esplá ingresó en su Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1930, siendo nombrado su director en 1936.

Firme defensor del republicanismo se exilió en Bélgica, junto a sus familiares que habían marchado antes. Al acabar la guerra le fueron confiscados todos sus bienes. No regresó a España hasta 1950.

No hubo represalias gubernamentales contra él, pues dada la relevancia internacional de su nombre al estado le interesaba darle un buen trato.

A pesar de ello en 1964 se negó a colaborar en las actividades exaltatorias del régimen franquista, en aquello que llamaron los "Veinticinco años de paz".

No obstante, gracias a su prestigio internacional fue muy respetado por el gobierno, como lo demuestra que la Dirección General de Bellas Artes le encargase la composicion de la ópera El pirata cautivo, con libreto de Claudio de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1895-Madrid 1973). El Teatro de la Zarzuela de Madrid acogió el estreno el 29 de mayo de 1975 (3*).

 

Discografía escasa

Dado el amplio catálogo de la obra de Esplá, podemos considerar que su discografía es muy escasa. Creo no equivocarme al decir que todo lo que de él se puede encontrar en disco compacto son reediciones de grabaciones editadas en los años 1957, 1958 y 1959, por el sello HISPAVOX S.A.

Y gracias a que EMI classics lanzó en 1993 una edición de dos Cds, con una muy buena selección de sus composiciones para piano y sinfónicas.

Algunas de las obras incluídas en esta reedición, intepretadas por la Orquesta Nacional de España, estuvieron dirigidas por su autor. En concreto La nochebuena del diablo, con la soprano Isabel Penagos (Santander 1931), y la Sonata del sur, con la pianista Marcelle Meyer (Lille 1897-París 1958).

 

1*: Los Clásicos de Verano es una interesante iniciativa de la Comunidad de Madrid, gracias a la cual en muchos pueblos pequeños se puede acudir a presenciar conciertos de música de cámara, interpretados por solistas, duós, trios, cuartetos y hasta quintetos instrumentales. En la edición de este año, XXXI, se han ofrecido 131 conciertos, la gran mayoría de ellos en iglesias. En el caso de Manzanares el Real han sido en su magnífico y bien conservado Castillo de los Mendoza.

Respecto de los protagonizados por Josu de Solaun la revista digital Codalario publicó una crítica, firmada por Alvaro Menéndez Granda, en cuyo encabezamiento dice "Josu de Solaun es uno de nuestros mejores pianistas. No se me ocurre una forma más razonable de comenzar estas líneas (...) (...) Inteso, meditativo, religioso, polifónico, Josu parece no dejar , en esta música tan dificil, ningún rincón sin iluminar, ningún cabo suelto...".

El galardonado violonchelista eldense Alberto Ferré Martínez (1994) ha protagonizado tres actuaciones. En concreto en Braojos, Horcajo de la sierra y Santorcaz. En esta última localidad se desarrollaba una de las series más populares de Televisión Española de principios de los años setenta del siglo pasado: Crónicas de un pueblo.

 

2*: Richard Strauss, Munich 1864-1949, es uno de lo compositores de mayor prestigio de la última gran época de la ópera. Al contrario que la mayoría de los autores operísticos practicó por igual la música vocal y la sinfónica.

De su catálogo lírico destacan Salomé, El caballero de la rosa, Elektra, Arabella y Capriccio. Del orquestal sus poemas sinfónicos Don Juan, Don Quijote, Las travesuras de Till Eulenspiegel, Una vida de héroe, Metamorfosis y Así hablaba Zaratustra. La introducción de este poema fue incluida en el inicio de la película de Stanley Kubrik "2001 odisea en el espacio", del año 1968, lo cual se cita con frecuencia. No así que también forma parte de la banda sonora de "Los padres de ella", divertida comedia del año 2000, protagonizada por Robert de Niro, Ben Stiller, Blyte Donner y Teri Polo.

Aunque llevan la denominacion de sinfonías, la Doméstica y la Alpina, son en realidad poemas sinfonicos de larga duración.

Sus "Cuatro últimos lieder", canciones para canto y piano, no faltan en los repertorios de las sopranos más importantes, desde su estreno en 1948. Esta colección se considera como su "Testamento musical".

Camille Sains Saens, París 1835-Argel 1921.

Fue otro de los compositores que practicó la música vocal y el sinfonismo, si bien de su amplia producción no han quedado muchas obras en repertorio. La única de sus óperas que se representa actualmente es Sansón y Dalila, y de la orquestal su Danza macabra, la Sinfonía número 3 "Con órgano" y El carnaval de los animales.

 

3*: Bajo la dirección de Rafael Frühbeck de Burgos el estreno de El pirata cautivo contó entre su elenco de protagonistas principales con el tenor eldense Evelio Esteve. Junto a él las sopranos María Orán, Paloma Pérez-Iñigo y Carmen Sinovas y el bajo Pedro Farrés, con la Orquesta Nacional de España.

Al ser una ópera corta completó la sesión La vida breve (1905) con música de Manuel de Falla (Cádiz 1875-Alta Gracia, Argentina 1946) y libreto de Carlos Fernández-Shaw (Cádiz 1865-Madrid 1911).

 

N. de la R.

Datos extraídos de:

Diario Información de Alicante.

Codalario.com. La revista de música clásica.

madrid.org/clasicosenverano

Biblioteca y fonoteca del autor.

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar