jueves, 28 de marzo de 2024

La zarzuela en el cine (4)

Elías Bernabé Pérez
19 marzo 2016
4.355
La zarzuela en el cine (4)

En los albores de los años sesenta del siglo pasado todavía se hicieron algunos pinitos llevando zarzuelas al cine. Muy pocas, esa es la verdad.

El floclorismo y los niños prodigio que ya habían triunfado en la década anterior se adueñaron del cine musical español. Joselito, Sara Montiel, Marisol, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Rocío Jurado principalmente seguían la estela marcada por  Estrellita Castro, Juanita Reina, Imperio Argentina, Lola Flores, Antonio Molina, Rafael Farina, Lolita Sevilla y otros.

Enmedio de todo este aluvión andalucista de figuras tan populares, la lírica española lo tenía ya muy difícil. Pero aún hubo alguna productora que se atrevió a filmar  dos películas de zarzuela: Los claveles y Las estrellas ambas con música del valenciano José Serrano. Los claveles, zarzuelita de éxito estrenada en 1929, llegó a los cines en 1960, en blanco y negro, con un reparto que dijo bien poco en favor del género: Lilián de Celis, con un estilo de canto plano y sin matiz alguno, Conchita Bautista, José Campos y  el popular trío revisteril Zori, Santos y Codeso fueron sus protagonistas principales.

Los gestores de la productora IFISA debieron quedar satisfechos del resultado, pues dos años después persistieron en el empeño, igualmente en el obsoleto blanco y negro, y con el mismo director, Miguel Lluch, , con otra comedia: Las estrellas, (1*) con libreto del alicantino Carlos Arniches, estrenada en 1904. Toni Leblanc y Antonio Garisa, junto a Mayra Rey y Maria del Sol Arce, actrices de corto recorrido en el cine, fueron sus protagonistas principales. Aunque en las carteleras se presentaba el rostro de Lilian de Celis  junto a Toni Leblanc, la popular cupletista solo aparece en la película interpretando una canción insustancial, no perteneciente a la zarzuela, que pasó sin pena ni gloria.

Salvo la serie de títulos llevados al cine por TVE, de la que nos ocuparemos en otro capítulo, y La corte de faraón de 1985, ya comentada por nosotros, la historia de la zarzuela en el cine puede decirse que concluye con la exitosa Verbena de la Paloma, del año 1963. Conchita Velasco, Vicente Parra, Miguel Ligero, Mercedes Vecino y Angel Garasa, ayudaron, sin duda, a recrear esta obra maestra que, con el salmantino Tomás Bretón en la música, y el madrileño Ricardo de la Vega, en el libreto, se estrenó allá por 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Puede decirse que esta versión algo modernizada rivalizó en su triunfo con la de 1935, donde un Miguel Ligero jovencísimo ya encarnó el papel de Don Hilarión, el viejo verde.

Aparte del éxito tan enorme que alcanzó en las pantallas, es  esta posiblemente la película sobre zarzuela que mas veces se haya emitido por televisión.

Luis Mariano y sus operetas

La serie de películas que protagonizó el tenor Luis Mariano (2*) en los años 50, caben perfectamente dentro del apartado del género lírico. No en balde fueron las operetas, con las que el cantante irunés triunfó durante  más de 20 años en París, adaptadas para el cine.

El sueño de Andalucía es la primera, data de 1951, y en ella puede decirse que Carmen Sevilla confirmó su estrellato. La canción “El botijero” alcanzó una gran popularidad.

Ambos repiten en 1952 con un título que ha quedado en la historia de la filmografía musical española: Violetas imperiales. De entre todas sus canciones la que toma el título de la película fue la de mayor éxito popular.

Aprovechando el filón, en 1953 llegó la tercera: La bella de Cádiz. Y aquí se acabó la historia de una de las parejas que mas dieron que hablar en aquella época. La melódica canción Maria Luisa logró bastante popularidad.

Ese mismo año, Mariano protagonizó Las aventuras del barbero de Sevilla, junto a Lolita Sevilla, otra estrella incipiente.

El último gran éxito del tenor irunés llegó en 1956 con El cantor de México. De este film hubo varias canciones que sonaron durante mucho tiempo en las radios españolas, y posiblemente hispanoamericanas: México, Milagro de París, Maitexu y Ruiseñor.

Tras Carmen y Lolita Sevilla llegó el turno a Paquita Rico, otra de las actrices españolas mas célebres del momento. Fue en 1957 en una película que no alcanzó la notoriedad de las anteriores: Jamaica. De la misma forma ninguna de sus canciones, bien por uno u otro intérprete, gozó del favor del público.

Paquita Rico, no obstante, logró su culminación artística  muy poco después, en enero de 1959 al encarnar el papel de la reina Maria de las Mercedes, en una de las cintas más exitosas de la filmografía española: Donde vas Alfonso XII.

Con aportación de alguna canción de otros compositores, por lo general Manuel Quintero, fueron Francis López, en la música, y Jesús María de Arozamena, como libretista, los autores de la gran mayoría de operetas estrenadas por Luis Mariano en París.

Aun siendo un cantante muy popular, cuyas canciones sonaban a toda hora en las emisoras de radio, sus actuaciones en directo en España pueden contarse con los dedos de una mano.

Una opereta chilena

Resulta extraño que cuando las productoras cinematográficas ya habían dado la espalda a la zarzuela se rodase en  España en 1965 la opereta chilena La pérgola de las flores (3*). La película se ajusta al argumento original de la obra, cuyo desarrollo tiene como escenario principal un mercadillo muy popular de Santiago de Chile. La estructura musical tiene bastante que ver con la de las zarzuelas convencionales: pasajes corales, romanzas y dúos. Quizá se quiso aprovechar la popularidad de la pareja estelar protagonista: Marujita Díaz y el tenor chileno Antonio Prieto. Cantante que  alcanzó notable y fugaz proyección aquí en España, en los años sesenta, con la canción La novia: “Blanca y radiante va la novia, le sigue atrás un novio amante...”.

Todavía llegaría a las pantallas españolas alguna revista, cuyos autores tanto en los libretos como en la música se encontraban entre los zarzuelista mas destacados.

En 1969 se estrenaba Las leandras, con música de Francisco Alonso (La parranda, La calesera...). Película rodada a mayor gloria de Rocío Dúrcal, con aparición, ya bien madurita, de Celia Gámez, vedette que estrenó la obra escénica en 1931. Fue un éxito absoluto.

En 1971 le llegó el turno a El sobre verde, revista compuesta en 1927 por Jacinto Guerrero (La montería, Los gavilanes, El huésped del sevillano, La rosa del azafrán...). Esta vez la vedette elegida fue la escultural Esperanza Roy. Esta película quedó muy lejos del éxito alcanzado por Las leandras. En realidad su desarrollo argumental distó bastante de la obra original. Apenas se interpretan cantables de El sobre verde y, sin embargo se incluye la samba "Moreno tiene que ser", perteneciente a la revista La blanca doble, del mismo Jacinto Guerrero, estrenada en 1947.

Las de Caín

Las de Caín es una divertida comedia teatral  de los hermanos Joaquín y Serafín Alvarez Quintero. Llevada al terreno musical  compusieron una partitura bellísima los Pablo Sorozábal, padre e hijo, siendo estrenada el 23 de diciembre de 1958 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Por esas fechas ya se estaba filmando una película sobre la misma obra, producida por Suevia Films con dirección de Antonio Momplet. Se estrenó en 1959.

Aunque en alguna ocasión se la ha querido relacionar con la zarzuela (4*), la realidad es que no existe ningún vínculo entre ambas. En la banda sonora de la película no suena ni una sola nota de los Sorozábal.  Es mas, a modo de tema central, manda el vals Sobre las olas, del compositor mejicano Juventino Rosas. Incluso en alguna publicación especializada en cine, que puede visitarse en internet, se cita a Salvador Ruiz de Luna como autor de la música de la película. Sin duda. se trata de un error grave.

Otro título de zarzuela llevado al cine sin que exista la más mínima vinculación con el género, es La pícara molinera, con Carmen Sevilla, Francisco Rabal y banda sonora de Cristóbal Hälffter. Todo un lujo. La zarzuela se estrenó en 1928 y se desarrolla en Asturias. La película, estrenada en 1954, tiene su acción en Andalucía, muy propio de la época.

1*: Las estrellas es un sainete lírico con mucho diálogo y poca música, que fue puesto en escena en 2007 por el Grupo Lírico del Centro Excursionista Eldense. Particularmente me gustó mucho mas esta representación que la película.

2*:  Luis Mariano nació en Irún, el 13 de agosto de 1914. Se exilió a Francia  con su familia al comienzo de la guerra española. Sus excelentes condiciones para el canto le permitieron debutar en 1943 con la ópera Don Pasquale, de Gaetano Donizetti. En 1945 ya protagonizó su primera opereta La bella de Cádiz, que le marcó el camino de toda su carrera artística. Murió el 14 de julio de 1970 y está enterrado en la localidad de Arcangues, en el suroeste francés.

El Ayuntamiento de Irún y la Asociación Lírica Luis Mariano tienen instituido un concurso internacional de canto, de carácter bienal, cuya XIII edición se celebrará en 2016. Ana María Sánchez presidió el jurado en la de 2014.

3*: La pérgola de las flores es una opereta con libreto de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, considerado como uno de los mejores compositores chilenos del siglo XX. Se estrenó en Santiago de Chile en 1960. Por su estructura argumental puede considerarse zarzuela, desde su escena inicial: un coro de mujeres en la plaza donde se colocan las vendedoras de flores, hasta el dúo final de los dos protagonistas.

4*: En diciembre de 2013 el Teatro de la Zarzuela de Madrid proyectó esta película, dentro de las actividades programadas en el 25 aniversario de la muerte del compositor Pablo Sorozábal, a pesar de no guardar relación alguna con su zarzuela basada en la misma obra teatral.

Elías Bernabé Pérez
Elías Bernabé Pérez
Acerca del autor

Mis recuerdos más remotos que me atrajeron a la zarzuela me trasladan a sesenta años atrás. Primero escuchando los fragmentos que sonaban con frecuencia en la radio. También gracias a las fantasías, preludios e intermedios que interpretaban las bandas de música en los conciertos de las fiestas de octubre de Petrer. El templete donde actuaban estaba justo ante la fachada de mi casa.

Lo que más me gustaba de la Semana Santa es que en la radio solo se emitía música clásica. El viernes y sábado santo las emisoras enmudecían.

Lo más intenso vino en la época dorada del tocadiscos. Lo compró mi abuelo materno en 1963. La primera zarzuela que entró en casa fue Doña Francisquita con Kraus y Olaria. Es una grabación incompleta, pero suficiente para que me la aprendiese de memoria. Mi abuelo estaba impedido y era yo quien la ponía todos los mediodías y noches durante dos semanas consecutivas. A los quince días compramos un segundo disco: La generala, de nuevo con Kraus y Olaria. Y ya fuimos alternando. Después vino Maruxa. Y yo con solo 13 años me entusiasmé con ella y también la aprendí. Sí, digo bien. ¡A mis 13 años ya me encantaba Maruxa!

Ahí comenzó todo y ya no he parado. Siempre como aficionado.

Como le dice un padre a su hijo al final del documental de TVE sobre zarzuela La romanza de Madrid, de 1988, “Te acompañarán toda tu vida, porque son inmortales”.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar